El 11 de septiembre de
1973 es una fecha negra en la historia de la humanidad. Fue el día enque los
militares llevaron a cabo un violento golpe de estado en Chile que terminó con
el gobierno del presidente socialista Salvador Allende (y con su vida) y que
llevó al poder a una junta militar encabezada por el general Augusto Pinochet,
que gobernó el país de forma dictatorial mediante represión con miles de
víctimas mortales y desapariciones en aquellos que eran considerados disidentes
y enemigos del régimen. Se cumplen 40 años del triunfo de una siniestra
conspiración que acabó con un gobierno democrático legitimadamente elegido y
que arrasó a su paso y ya solo en sus primeros momentos todo derecho humano y
cualquier conato de racionalidad en una orgía de barbarie y destrucción. Con
EEUU y la CIA
como colaboradores, el golpe de estado de Chile de 1973 ha pasado a la
historia como uno de los momentos más
dolorosos de la historia contemporánea, ejemplarizando que es lo que ocurre cuando
el fanatismo, la intolerancia y la manipulación campan a sus anchas y a gran
escala en la sociedad. 40 años después resulta casi obligado realizar un somero
repaso de aquellos días infaustos en la historia de Chile y que llevaron a una
dictadura cruel de más de 15 años en donde el respeto por la vida y los
derechos fundamentales no existió. Que no ocurra nunca más
La llegada al poder de
Salvador Allende
4 de Septiembre 1970:
Se celebran las elecciones presidenciales en Chile. Pugnan
por el sillón de la presidencia Radomiro Tomic (Partido Demócrata Cristiano,
centro-derecha, hasta el momento de las elecciones ostentador del poder en la
persona de Eduardo Frei), Jorge Alessandri (Partido Nacional, derecha) y
Salvador Allende (coalición Unión Popular, izquierda). Unión Popular, coalición
formada por prácticamente todos los partidos de izquierda chilenos entre ellos el
Partido Socialista de Chile (el partido de Allende) y el Partido Comunista,
consigue el mayor porcentaje de sufragios (36,6%) pero al no obtener mayoría
absoluta el Congreso Nacional debe de votar al presidente entre los tres
candidatos. Allende, marxista convencido, presentaba un programa más comunista
que socialista que entre otros aspectos pretendía nacionalizar la industria
mineral y redistribuir las tierras.
EEUU, en plena guerra fría, teme que si Allende es elegido
presidente Chile se convierta en un país comunista. La CIA y el ejército empiezan a
movilizarse en secreto.
9 de septiembre 1970:
Salvador Allende |
Con la renuncia de Alessandri, todo indica que Salvador
Allende Gossens (1908-1973) será elegido por mayoría absoluta del Congreso
presidente de Chile, siendo la primera vez que un socialista de corte marxista va
a conseguir llegar al poder en Latinoamérica de forma democrática (en uno de
los países latinoamericanos con mayor cultura democrática). Muchos chilenos
conservadores temen la instauración de un régimen marxista al tiempo que EEUU
con Richard Nixon en la presidencia tratan de impedir la elección de Allende
como presidente intentando comprar al Congreso chileno, financiando protestas y
tratando de que se celebrasen unas
nuevas elecciones en las que Allende no sería candidato. Pese al fracaso de esa
primera tentativa, EEUU mediante la
CIA seguirá hostigando y conspirando contra el gobierno de
Allende.
Septiembre 1970:
La CIA comienza su segundo plan para
derrocar al ya oficiosamente elegido Salvador Allende mediante propaganda
dirigida al pueblo chilenos sobre las “maldades” del nuevo gobierno
izquierdista y tratando de crear un clima irrespirable de crisis que envalentone
al ejército de Chile (como todos los ejércitos de finales del siglo XX en
Latinoamérica, esta tenía gran poder) y ponga en contra de Allende. Se financia
a los oponentes políticos de Allende y se funda el diario conservador El Mercurio que se convierte en el azote
del gobierno, al tiempo que la ITT
se convierte en propietaria de la mayor parte de las acciones de las
principales compañías chilenas de telecomunicaciones. Así mismo, EEUU retira la
ayuda militar a Chile “hasta que el ejército chileno se levante contra Allende
y active un golpe de estado”
Intervención secreta
de EEUU, oposición a Allende y primeras conspiraciones golpistas
16 -25 octubre 1970:
René Schneider |
La CIA organiza dos grupos de militares anti
Allende encabezados respectivamente por el General Viaux (retirado) y el
General Valenzuela con el fin de asesinar al general contrario a la
intervención militar René Schneider. Con la ayuda del grupo de extrema derecha
Patria y Libertad se lleva a cabo un secuestro frustrado el 16 de octubre y un
primer atentado fallido el día 19. El 22 de octubre Viaux y sus hombres la
emprende a tiros a Schneider en un nuevo intento de secuestro, falleciendo tres
días mas tarde. Viaux y Valenzuela son juzgados por intento de secuestro,
asesinato e intento de golpe de estado. No pudo ser probado que recibiesen
ayuda de la CIA
como el tribunal sospechaba. El General Carlos Prats, también leal a Allende, sucede a Schneider como general comandante en
jefe
24 octubre 1970
Salvador Allende es elegido presidente de Chile tras
votación en el Congreso Nacional.
3 noviembre 1970
Allende asume la presidencia y firma el Estatuto de
Garantías Constitucionales mediante el cual se compromete a cumplir y respetar
la constitución. Gracias a esta firma se
gana el apoyo del Partido Demócrata Cristiano.
1971-1972:
Las políticas económicas del gobierno Allende provocan un
importante aumento de la inflación así como aparece un considerable mercado negro contra el cual Allende
combate. La situación económica de esos años genera un enorme malestar.
Por otra parte, EEUU trata por todos los medios de acogotar
la economía chilena retirando la ayuda económica y congelando créditos y
prestamos con la ayuda del Banco Mundial. Agentes de la CIA se encuentran secretamente
en Chile para crear una fuerte oposición contra Allende.
Agosto 1972:
La
Armada
de Chile, ante el clima político, económico y social y de nuevo instigada por la CIA, planea un golpe de estado,
que es secundada por el ejército de tierra y el de Aire; pese a todo hay aún
militares contrarios al derrocamiento militar de Salvador Allende como los
generales Cesar Ruiz y Carlos Prats, que de un modo u otro se irán retirando de
la primera plana del ejército en los meses sucesivos. Los economistas
democratacristianos trazan un plan económico aplicable al futuro golpe.
Octubre 1972:
Primera huelga de 24 horas por la mala situación económica
del país, apoyada por pequeños empresarios, varios sindicatos y grupos
estudiantiles. En un clima de crisis se nombra al General Prats, conservador
pero leal a Allende, ministro de interior.
Marzo 1973:
Unidad Popular recibe el 43% de los votos en las elecciones
parlamentarias, lo que demuestra que pese a todo, la mayor parte del pueblo
chileno esta con Allende. El Partido Demócrata Cristiano deja de apoyar a
Allende y junto con el Partido Nacional forma la Confederación
Democrática (CODE), bastión de la oposición contra el
presidente. La CIA
comienza a financiar a la CODE
y a otros grupos de oposición para forzar el derrocamiento de Salvador Allende.
La sombra amenazante de un golpe de estado pende sobre la opinión pública.
Manifestación popular en favor del gobierno de Allende |
Crisis político social
y preparación del golpe
Mayo-junio 1973:
Explosión de violencia en las calles: grupos pro Allende de
extrema izquierda (MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y de extrema
derecha contrarios al presidente socialista (Patria y Libertad, con el apoyo de
la CIA) se
enzarzan en una serie de luchas callejeras que provocan una enorme fractura
social en Chile entre partidarios y detractores de Allende además de producir
víctimas mortales. Estos grupos comienzan a recurrir al terrorismo con
atentados, asaltos y asesinatos en medio de un clima social que cada vez se va
haciendo más irrespirable. La
Armada, aún con disidencias en su seno e intentos de pararlo,
sigue planeando un futuro golpe de estado.
26 mayo 1973:
El Tribunal Supremo acusa al gobierno de Salvador Allende de
incumplimiento de la legalidad de la nación al impedir que la policía ejecute
resoluciones judiciales contrarias a las medidas del gobierno.
29 junio 1973:
Primer intento de serio de golpe de Estado conocido como El Tanquetazo: el Teniente Coronel Roberto
Souper se dirige con una columna de tanques y soldados hasta el palacio
presidencial de La Moneda. A
las 9 de la mañana comienzan a disparar dentro del edificio dejando 16 personas
heridas y una muerta. A las 9.30 el presidente hace un llamamiento al pueblo
para defender la constitución, especialmente a los trabajadores. El General
Prats se hace cargo de la operación para detener la intentona golpista con
ayuda de buena parte de los efectivos militares chilenos disponibles y el apoyo
de los altos cargos militares lealistas. Tras una arriesgada y aparatosa
operación con profusión de tiroteos, los golpistas se rinden sobre las 11.30.
27 julio 1973:
Patria y Libertad asesina del edecán naval de Allende Arturo
Araya. Los autores quedan libres.
Agosto 1973:
Nuevos desencuentros del Tribunal Supremo de Chile con el
gobierno, esta vez en relación con la ley de la tierra. El 9 de agosto, Prats
es nombrado ministro de defensa con el fin de asegurarse el gobierno el apoyo
de las altas instancias militares ante la sospecha que el ejército cada vez
esta menos con Allende y ante la eventualidad de un nuevo golpe de estado. La
opinión pública cada vez está más dividida en contra o a favor de Allende. Los
carabineros (policía chilena) lanzan gas contra de 100.000 mujeres que se manifestaban por la subida de los precios de
los alimentos. La crisis de gobierno es total.
22 de agosto 1973:
En medio de un clima enrarecido, la cámara de los diputados
(con mayoría de la oposición, democristiana y del Partido Nacional) aprueba un
texto acusando al gobierno de Allende de quebrantamiento del orden
constitucional y legal de la
República y exhortando al ejército a garantizar el
cumplimiento constitucional. Se acusa al gobierno de intentar implantar un
gobierno totalitario, de violar la constitución, de no separar los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial y de crear grupos armados protegidos por el
gobierno además de usar a la policía y el ejército para sus propios fines
partidistas. Otras acusaciones hablaban sobre un modus operandi propio de un
régimen totalitario (gobierno por decreto, represión brutal de manifestaciones,
control de los medios de comunicación)
24 agosto 1973:
Allende con Pinochet (¿le era leal?) |
El presidente Allende responde a la resolución de la cámara:
según él, esta destinada a dañar el prestigio del país y crear confusión
interna, además de envalentonar las intenciones de ciertos sectores,
especialmente el ejército, quien no se podía levantar contra un gobierno
elegido democráticamente. Allende aseguró que su gobierno cumplía el orden
constitucional y acusó a ciertos sectores de promover un golpe de estado y al
Congreso de paralizar e intentar destruir el Estado.
Prats dimite como ministro de defensa y comandante en jefe
del ejército como consecuencia de violentas manifestaciones contra su persona y
especialmente por el incidente de Alejandrina Cox, en el que Prats disparó
desde su coche a una mujer que lo increpaba desde el suyo. El General Augusto
Pinochet (1915-2006) se convierte en el nuevo comandante en jefe.
El día decisivo (y
maldito)
7-10 septiembre 1973:
Tras la caída de Prats y sus colaboradores (último bastión
de defensa a Allende desde el ejército), la mayor parte de la plana militar
chilena cree que es el momento de llevar a cabo el golpe de estado. El día 7 de
septiembre se fija el día 11 como el día D. La Armada de Estados Unidos
presta su apoyo a un golpe gestado principalmente desde el estamento naval
aportando buques para la toma vía marítima de las principales ciudades
chilenas.
11 septiembre 1973:
A las siete de la mañana, Valparaíso, la tercera ciudad más
poblada de Chile, es tomada por la
Marina: se cierran emisoras de radio y televisión y las
tropas se colocan estratégicamente. Informado sobre esto, el presidente Allende
acude al palacio de La Moneda
junto con su cuerpo de guardaespaldas, pero hacia las ocho de la mañana el
ejército ya se encuentra en Santiago de Chile clausurando y bombardeando
emisoras.
Allende, creyendo que la mayor parte del ejército aún le es
leal, trata de contactar sin éxito con el responsable de la Marina, el Almirante
Montero, militar leal al presidente al que los golpistas le habían cortado la
comunicación (el hombre que ahora estaba al mando de la armada que había tomado
Valparaíso era José Toribio Merino). También trata de contactar con el General
Pinochet (tierra) y con el General Leigh (aire), sin saber que ambos estaban
involucrados en el golpe junto con el director general de la Policía Nacional César Mendoza.
El ejército controla ya todo Santiago y arresta al ministro
de defensa Orlando Letelier cuando este se dirigía al ministerio. A La Moneda han llegado altos
cargos de la policía a requerimiento de Allende.
A las 8.30 las fuerzas armadas declaran que todo Chile está
bajo su control y que Salvador Allende ha sido depuesto. Allende se da cuenta
entonces de que prácticamente todo el ejército le ha traicionado y que todo
esta perdido, aunque se niega a dimitir. El ejército amenaza con bombardear La Moneda si el presidente no entrega
su cargo a una nueva junta de gobierno formada por los cuatro cabecillas del
golpe. Allende rechaza huir a San Joaquín, al sur de Chile, para organizar un
contragolpe tal y como le propone el Partido Socialista y se niega a dimitir
tras entrevistarse con los líderes golpistas.
El presidente, en una situación desesperada |
Tras el fracaso de las “negociaciones” los militares
golpistas recurren a la fuerza: el General Pinochet manda una línea de
infantería contra La Moneda
pero la guardia personal del presidente, los GAP (Grupo de Amigos Personales)
los reciben con tiros desde el tejado del palacio presidencial. Mientras tanto,
Allende ofrece su famoso y emotivo discurso de despedida emitido
radiofónicamente en Radio Magallanes a las 10.15 en donde deja clara su negativa a dejar la
presidencia ante un golpe de estado y ser usado por los traidores a la patria. Helicópteros
armados irrumpen como refuerzos abriendo fuego desde el cielo y bombardeando el
palacio. Hacia las 2.30 los ocupantes de La Moneda se rinden y Allende, tras oponer una última
resistencia, según la nota oficial, se quita la vida con un AK 47 que le regaló
Fidel Castro. Esta versión, silenciada por colaboradores de Allende que fueron
testigos de aquella para no manchar el honor del presidente (que se comportó en
general con gran valor) no fue creída durante largo tiempo por la oposición al
régimen de Pinochet, pero recientemente se ha sabido que es cierta.
El golpe se saldó con cerca de 60 personas muertas, pero los
combates siguieron en el día siguientes con la participación del MIR y
acrecentaron la cifra. Al parecer 46 de las víctimas mortales en los
enfrentamientos eran pertenecientes a los GAP. Entre las víctimas civiles,
además de Allende, falleció el
periodista Augusto Olivares, mientras que los miembros de la oficina del
presidente Antonio Aguirre y Osvaldo Ramos, que habían sido heridos, fueron
secuestrados del hospital en el que se encontraban y hechos desaparecer. Unos 34
militares golpistas fallecieron en el combate del día 11, pero cerca de 15
murieron los días siguientes. Las cifras de muertos y heridos fueron (y siguen
siendo) un baile constante debido a las informaciones y contrainformaciones
dadas durante esas fechas y a lo largo del tiempo.
El Palacio de La Moneda bombardeado |
13 septiembre 1973:
Dos días después del triunfo del golpe de estado, se
establece una Junta Militar formada por el general Augusto Pinochet, el general
Gustavo Leigh, el almirante José Toribio Merino y el director general de la Policia Nacional (carabineros)
César Mendoza. Se procede a la disolución del Congreso, se suspende la
constitución, se impone la censura previa y se declaran ilegales los partidos
de la coalición Unidad Popular. Se termina suspendiendo además toda actividad
política exterior al nuevo gobierno instaurando de ese modo una dictadura militar
en la que la democracia queda suprimida.
Los cuatro ejecutores del golpe se rotarán en la jefatura de
la Junta aunque
Pinochet, que fue el que primero la asumió, terminará siendo el jefe permanente
de la Junta a
partir de 1974.
Comienza la dictadura
Septiembre-octubre
1973:
La Junta Militar se venga del izquierdismo de
cualquier signo y de los partidarios de Salvador Allende, no importándoles que
sean población civil, indefensa, mujeres o personas ancianas y sin ningún
delito salvo votar o ser simpatizantes de Unidad Popular, militar en sindicatos
o asociaciones profesionales, organizaciones reivindicativas o de estudiantes o
haber participado en actividades “sospechosas” a ojos del nuevo régimen. Y si
solo existía la sospecha, no importaba: durante los primeros meses de gobierno
de la Junta, el
gobierno detuvo y encarceló en el Estadio Nacional de Chile en Santiago a
40.000 personas, varios cientos de ellos a los que torturó, mató o hizo
desaparecer, entre ellos los periodistas norteamericanos Charles Horman y Frank
Teruggi, cuyos casos dieron la vuelta al mundo. El mismo día 11 se tenía orden
de arrestar a cualquier persona (mujeres y niños incluidos) que se encontrase
en las calles.
Estadio Nacional: el teatro del horror |
Se estima que en total cerca de 50.000 personas fueron arrestadas
tan solo en los meses siguientes al golpe, y muchas de ellas torturadas y
asesinadas: En los años 90 se confirmó
que en esta fecha unos 3.000 ciudadanos fueron asesinados, muchos de ellos
mediante tortura. Además, la
Caravana de la
Muerte, un escuadrón especial del ejército, se encargó de
buscar y asesinar a unas 70 personas, entre ellas el conocido cantautor Víctor
Jara. El terror ha comenzado
Y lo que vino después
Pinochet fue proclamado Presidente de Chile en diciembre de
1974 y permaneció en el poder hasta marzo de 1990, tras un tímido proceso de
apertura a la democracia (legalización de partidos en 1987) fruto de la
creciente oposición.
En el periodo 1973-1976 el régimen de Pinochet arrestó a
130.000 personas, “haciendo desaparecer” a muchas de ellas. En los años
siguientes, pese a que el número de muertos y detenidos por el régimen
disminuiría la represión y la persecución no cejó hasta el regreso pleno de la
democracia en 1990. Se estima al menos 3.197 personas fueron asesinadas durante
el régimen de Pinochet y unas 29.000 fueron torturadas. Crímenes políticos, Caravanas
de la Muerte,
detenciones masivas, conculcaciones de derechos humanos, torturas, producción y
tráfico de drogas y todo bajo un clima totalitario, fue el legado de los 17
años de dictadura del General Pinochet. 200.000 personas fueron obligadas a
exiliarse.
A partir de los 80, varios movimientos opositores (tanto
izquierdistas como conservadores) comenzaron a revelarse tímidamente contra la
dictadura del general y cada vez más Pinochet iba perdiendo la calle. El 5 de
octubre de 1988, un referéndum mediante el cual debía elegirse si Pinochet
permanecía en la presidencia otros ocho años (voto “si”) o si por el contrarío
deberían celebrarse elecciones libres (voto “no”) fue la tumba del sanguinario
dictador con la victoria del no. Tras la victoria en las elecciones del
democristiano Patricio Aylwin y la salida de Pinochet de la presidencia el 22
de marzo de 1990, este permaneció como general y comandante en jefe del
ejército hasta 1998. Nunca fue juzgado por sus crímenes pese numerosos intentos
y la condena de la comunidad internacional, incluyendo un arresto domiciliario
en el Reino Unido de 1998 a
2000 que nunca terminó en juicio. Falleció el 10 de diciembre de 2006,
totalmente impune.
La historia ha juzgado al golpe de Augusto Pinochet como uno
de los más cruentos y abominables episodios de la historia contemporánea
teniendo en cuenta además los años de barbarie e injusticia que a continuación se
instauraron en Chile. 40 años después, no conviene olvidar estos hechos que sin
duda ilustraron hasta que punto el fanatismo y la intolerancia puede destruir
cualquier atisbo de cordura. Un pasaje incierto de la historia de Chile que terminó
abruptamente por medio de la más salvaje fuerza ha servido al menos para
aleccionar a las generaciones siguientes en el respeto y la tolerancia con la
esperanza de que jamás en ninguna parte deba repetirse esta triste crónica,
aunque este deseo sea tan solo una utopía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario