domingo, octubre 26, 2025

LOS DOMINGOS

 


****

Fue la película triunfadora en el Zinemaldia de Donostia ya puede considerarse la consagración como directora de Alauda Ruiz de Azua, ya que ha firmado un sugerente filme de inusual pero curiosa temática vista a ojos actuales en donde se desgranan las contradicciones y pasiones de la adolescencia, los conflictos familiares y el poder de las convicciones y las determinaciones. La premisa, una joven de 18 años recién cumplidos que decide ingresar en un convento de clausura como novicia en pleno 2025 en un momento historicosocial en donde la iglesia católica ya no atrae a los jóvenes podría indicar que nos hallamos ante una película de corte social con regusto a Ken Loach pero lo interesante es que Los Domingos no se queda solo en en eso: su tema central en el realidad la vivencia intelectual de la adolescencia, esa etapa donde se forjan las conciencias, se adquieren vivencias determinantes y se va fraguando la personalidad. Ainara, interpretada por un jovencísimo valor llamado Blanca Soroa, es una chavala cuyas convicciones religiosas y su profunda fe cristiana se han fraguado no solo en al educación religiosa que ha recibido en su colegio, si no en sus vivencias con su algo disfuncional familia, la pérdida temprana de su madre y la experiencia de su propia personalidad ya autopercepción. Puede parecer ambiciosa y algo compleja esta historia desde su plano psicológico, pero la película más que apostar por el intimismo y la introspección- que la harían pedante e infumable en este contexto- trata de sugerir el mundo interno de la protagonista y todo lo que le le lleva a tomar tal decisión, ante la incomprensión de su familia y de su entorno en un excelente ejercicio narrativo. No estamos ante cine religioso ni filosófico ni mucho menos ni tampoco a ante un filme dirigido al público adolescente, Los Domingos apuesta por ser una cinta de temática universal que muestra la fragilidad de la adolescencia y como esta es maleable y muy influenciable por todo contexto, para bien o para mal, ejercicio que Ruiz de Azua resuelve con solvencia y total credibilidad echando mano del costumbrismo y el psicodrama y logrando un filme honesto y muy interesante.

La película discurre mediante diferentes viñetas que plantean nuevos retos a Ainara en su decisión de optar por una vida diferente a la que familia y amigos esperaban de ella, situaciones que la película plantea casi como experimentos de campo para ver como la joven protagonista reacciona y actúa (puro recurso de la narrativa realista-naturalista tradicional) ofreciendo excelentes momentos dramáticos entre la cotidianidad y el estudio psicológico. La familia de la joven, aparentemente muy unida pero con demasiados sapos tragados en el pasado y resquemores, no parece el mejor contexto ante la situación de la aún dubitativa adolescente, con un padre viudo (Miguél Garcés) superado por todo pese a su aparentemente buena situación económica y que no sabe como manejar la nueva situación, una tía paterna (Patricia López Arnáiz) que descolocada parece descargar toda su ira contra su hermano y una abuela (Mabel Rivera) conciliadora en apariencia pero que parece conocer los verdaderos secretos de su familia. En medio, se encuentra una religiosa, la Madre Superiora de la orden (Nagore Aramburu) que tratará de guiar y encauzar a Ainara en un recorrido que acabará por influir a todos los que rodean a la muchacha. Un original planteamiento del tema de la maduración en una película coming of age de altos vuelos y un excelente ejercicio de drama psicológico.

martes, octubre 21, 2025

LA DEUDA

 


*** y 1/2

No ha quedado pero que nada mal esta esforzada mixtura de géneros en el tercer largo del actor metido a director (y guionista y productor) Daniel Guzmán. Un trasfondo social y humanista donde transcurre drama, thriller e incluso briznas de cine de acción. El fenómeno de los desahucios a vulnerables, por desgracia algo muy común en España en los últimos años, es la base que otorga sentido a la historia a pesar de que al principio parezca un mero McGuffin para un relato de intriga y melodrama personal de tono realista; es palpable como Guzmán- también en el papel protagonista del filme- ha querido hacer por encima de todo un filme denuncia contra las prácticas de los bancos en vivienda y la falta de escrúpulos a la hora de tratar a personas socialmente frágiles y para ello se ha valido de una historia con alta carga emocional y naturalista en la relación de sus dos personajes principales: Lucas, un hombre de cerca de 50 años con un pasado aparentemente turbio que vive junto a una anciana nonagenaria Antonia (Rosario García, actriz amateur que por desgracia no ha podido ver su película) a la que Lucas ayuda en sus quehaceres y establece con ella una relación maternofilial y de entrañable cariño mutuo. Una amenaza de desahucio a la mujer provocará en Lucas el sentimiento de obligación de hacer algo, pero su inclinación al lado turbio llevará a acontecimientos tremendos que complicarán su existencia y también complicarán en aún más las cosas para Antonia.

Hay que decir que en esta ocasión, tras la irregular Canallas (2025), Dani Guzmán se consolida como un buen director al que habría que tener en cuenta si se aventura a realizar más películas. Sencillamente, su habilidad en el manejo de un guión cambiante y con bastantes progresiones y su comentada buena mano con la hibridación de géneros sin unas excelentes credenciales y hacen de esta película una obra emocionante, emotiva y muy bien presentada. Puede que haya agujeros de guion y situaciones forzadas, pero como historia funciona muy bien. El propio Guzmán realiza un muy buen trabajo como actor en la piel de un sujeto atormentado e inseguro pero luchador y fiel a la amistad con Antonia (y con otros personajes) que desciende a los infiernos por su loca cabeza pero que es incapaz de ver sufrir a los demás, especialmente cuando es consciente de que él ha infringido el mayor daño. Y por supuesto, mención a a parte merece Rosario garcía, todo un dechado de naturalidad, ternura y credibilidad en un papel que ejemplifica la situación de muchas personas mayores en España: casi todas sus secuencias son magníficas y muy bellas. El reparto, nutrido, tiene a otras dos estupendas actrices en alza en sendos personajes clave: Susana Abaitua como Mara, una enfermera que terminará aliándose con los protagonistas en su cruzada e Itziar Ituño como Gabriela, una mujer cuyo destino ha sido marcado por la negligencia de Lucas. Escenas muy bien rodadas en las calles de Madrid (las -escasas- escenas de acción son también de recibo) y una estructura de thriller y cine negro tal vez algo de manual pero muy efectiva y que en realidad trata de expresar algo más amplían las virtudes de una película honesta y solvente que confirma el crecimiento como cineasta de Daniel Guzmán.

miércoles, octubre 15, 2025

ADORABLE (ELSKLING)

 


***

En sus no muy habituales aproximaciones a las pantallas ibéricas el cine noruego sigue convenciendo y gustando: aquel La peor persona del mundo (2021) mostró un cine melodramático muy elaborado pero creíble al mismo tiempo que recibió alabanzas unánimes de la crítica internacional y este pequeño pero muy eficiente drama psicológico firmado por la debutante Lilja Ingolfdsottir a pesar de ser un filme muy diferente a aquel en cuento a su temática, le recuerda bastante por su estilo conciso, su cierta profundidad introspectiva y por su habilidad para mostrar personajes situaciones y personalidades individuales que mueven la historia y otorgan sentido a la película. La autoestima y las relaciones de pareja son los ejes temáticos- totalmente interconectados- sobre los que gira esta película, centrada en al figura de su protagonista, María (Helga Guren), una cuatrentañera que con cuatro hijos de dos matrimonios y una devoción hacia su actual marido, Sigmund (Oddgeir Thune), aún no parece encontrar su lugar en al vida y sus ataques de nervios y de ira son cada vez más frecuentes en lo ques una evidente crisis personal que cada vez va a más: Sobra decir que el matrimonio termina resintiéndose y al final llegará una inevitable ruptura y, por supuesto, más crisis.

No es esta un película amarga ni dura ni de tono pesimista, sencillamente con su clarificador realismo naturalista consigue hacer llevadero un material dramático-psicológico que en otras manos podría ser indigesto, pero al final el trabajo de superación de su protagonista consigue añadir el tono esperanzador y amable que todo melodrama de calidad ha de tener. Entorno doméstico y urbano muy creíble en una película sencilla pero con bastante fundamento. Helga Guren consigue una interpretación muy hábil, sentida y honesta que constituye el principal argumento del filme en cuento sus excelencias. Posiblemente lleguen más buenas muestras del cine nórdico, una cinematografía que va ganando peso en las pantallas europeas.

jueves, octubre 09, 2025

MI AMIGA EVA

 


***

Retorno de Cesc Gay y de manera convincente, esta vez con una película que hace superar el tibio resultado de sus anteriores últimos trabajos Sentimental (2020) e Historias para no contar (2022) y en la que demuestra una vez más que él es por encima de todo un estupendo director de actores. De nuevo en la comedia con tintes dramáticos y con tribulaciones de pareja por medio como eje temático, Gay ofrece un filme muy efectivo y con una historia aunque en apariencia minimalista en realidad muy jugosa en donde los ejes centrales son el paso del tiempo y la fidelidad de pareja. La protagonista, Eva, encarnada por una muy convincente y entregada Nora Navas, es una mujer de 50 años que pese a tener en apariencia una feliz y exitosa vida decide dar un cambio radical al conocer por causalidad durante un viaje de trabajo a Alex (Rodrigo de la Serna), un divorciado argentino residente en España de su edad cuya inesperada atracción mutua le hará replantearse a ella muchas cosas. Eva no tardará en romper con su marido, Víctor (Juan Diego Botto) para sorpresa de sus amigos y familia (tienen dos hijos adolescentes) y comenzará en ese momento una extraña, inocente y algo torpe huida hacia delante.

Queda claro que las pretensiones de esta película son las de indagar en la evolución y posible deterioro de una relación conyugal, algo que aquí se hace de manera tan directa como desenfadada y a ratos irónica pero siempre desde una manera sensible y muy creíble, siempre presentando al personaje de Eva como una mujer ansiosa por encontrar un nuevo rumbo y reencontrar el amor, la pasión y el bienestar que parece haber perdido. En ese sentido el trabajo interpretativo de Nora Navas es excelente consiguiendo trazar con total realismo un personaje contradictorio pero entrañable en su humanidad y realismo. Como en casi todo filme de Cesc Gay, el reparto es extenso y brilla con luz propia con unos diálogos inteligentes y chispeantes: Marian Álvarez, Miki Esparbé, Francseco Carril, Fernanda Orazzi, Ágata Roca y Mercedes Sampietro interviene en la cinta con personajes que tiene cada uno su momento de bien aprovechado lucimiento. Puede que se eche en falta el mejor Cesc Gay de En la ciudad o Truman pero su cine sigue siendo efectiva y realísticamente urbano, reconocible, entrañable, convincente y lleno de historias sencillas pero muy sugerentes.

martes, septiembre 30, 2025

LOS LAZOS QUE NOS UNEN (L´ATACHEMMENT)

 


***

La paternidad/maternidad, la soledad, el duelo y el deseo humano por establecer relaciones es lo que toca este drama con alguna pincelada de comedia que firma la cineasta francesa Carine Tardieu y que sin ninguna empalagosidad y sin el recurso a la lágrima fácil consigue conmover y contar mucho. Una mujer de cerca de sesenta años, soltera y muy centrada en su vida profesional y en sus creencias de militancia política y social de la noche a la mañana se encuentra que su vida cambia por la nueva amistad conun joven viudo, su vecino que acaba de perder a su mujer en el parto de su hija, y con la el hijastro de este de seis años, un niño sensible y curioso al que cuidará durante bastantes momentos a partir del hecho luctuoso. Una historia de personajes y sobre todo de seres humanos y sus sentimientos que necesita poco para ser atractiva, honesta y efectiva.

Sandra, interpretada por una excelente Valeria Bruni Tedeschi, experimenta un cambio en su modo de vida y en la percepción de las relaciones humanas y familiares cuando un desesperado Alex (Pio Marmaï) acude en su ayuda y la existencia de su familia (él, su hijastro y su hija bebé) termina convergiendo inesperadamente con la de Sandra. Bruni Tedeschi consigue que el personaje pueda transmitir todo el mensaje de la historia sin que sea demasiado simpático ni acesible pero al mismo tiempo resulte comprensible y entrañable, especialmente cuando el pequeño Elliot (César Botti, encantador) se convierte en una especie de hijo adoptivo para ella y ella su madre sustituta para él. Situaciones sentimentales y familiares claramente identificables en la vida misma se suceden y asistimos a momentos agridulces, entrañable, dramáticos, inesperados… todo contado con suma sencillez pero total efectividad cinematográfica. Un bonito trabajo que muestra una vez más que incluso con pretensiones modestas el cine francés es muy grande. 

lunes, septiembre 22, 2025

ON FALLING

 


****

El diseccionar ciertos aspectos incómodos de la vida real actual en una suerte de nuevo naturalismo no es algo agradable para el público, pero siempre se antoja necesario. La sorpresa del Zinemaldi de 2024 con premio a mejor dirección incluido fue para una película de estas características, un interesante y muy bien planteado filme de denuncia social británico-portugués dirgido por la joven realizadora lusa Laura Carreira, un nuevo valor a tener en cuenta que en este su debut en el largo de ficción ha contado con el apoyo de la productora de el ya retirado Ken Loach, Sixteeen Films: y es que esta película tiene un indudable estilo Loach al que la directora y guionista ha añadido cierto tono sureuropeo y un componente emocional -desde el punto de vista femenino- muy oportuno. Con muy poco se cuenta una historia amarga, cruel y casi trágica enmarcada en una ciudad escocesa y con una joven inmigrante portuguesa como protagonista, Aurora (Joana Santos). La chica, que trabaja en el almacén de una empresa de distribución por correo con un horario a turnos e interminable percibiendo un bajísimo salario, intenta subsistir en su nueva ciudad pero toda su vida parece convertirse en un infierno debido a la precariedad económica en la que se encuentra.

La casi anodina y austerísima existencia de Aurora se presenta ante nosotros como el resultado de una serie de factores que por desgracia están muy arraigados en las sociedades occidentales: inmigrantes que llegan con lo puesto a su nuevo destino, trabajos muy mal remunerados y con horarios prohibitivos, compañías multinacionales hipócritas y codiciosas, vidas sociales que por consecuencia de la falta de tiempo y dinero son casi inexistentes, precariedad en la vivienda de alquiler, la dificultad de convivir en pisos compartidos...la protagonista puede albergar alguna esperanza sobre su suerte futura, pero casi no se dan las condiciones para nada. La historia es esquemática, los diálogos no muy abundantes pero toda situación tiene su (enorme) significación. En bastantes momentos conmovedora y triste, On Falling triunfa en su propósito de mostrar una realidad brutal y desagradable y resulta un filme honesto y muy efectivo desde su magisterio narrativo. Hacen falta más filmes así.

miércoles, septiembre 17, 2025

LO QUE APRENDÍ DE MI PINGÜINO (THE PENGUIN LESSONS)

 


***

Puede que la historia suena a muchas otras, pero el relato de The Penguin Lessons. Basado en e el libro de memorias del mismo título del ex profesor de secundaria británico Tom Michell resulta luminoso, simpático y muy esclarecedor para estos tiempos en que vivimos pese a que la acción transcurre en 1976. Esta coproducción angloespañola rodada en Argentina (y en España) con la mayor parte del reparto procedente del país sudamericano resulta una comedia-drama con tintes históricos y de superación muy bien presentada e hilvanada que sin grandes estridencias logra ser un filme más que convincente. Peter Cattaneo, siempre recordado por ser el responsable de la ya clásica Full Monty (1997) presta su oficio tras las cámaras y el siempre eficiente Steve Coogan pone su buen hacer y carisma dando vida a Tom Michell, un hombre inadaptado en un entorno que le es extraño y que además en ese momento estaba iniciando una parte muy oscura de su historia: ambos, huelga decir, aportan la entrañable idiosincrasia british requerida mientras que el resto del conjunto trata de navegar en el contexto argentino aunque siempre gane la primar opción. Un pingüino, adoptado como mascota por Michell, será el encantador y curioso mcguffin y elemento vertebrador de la historia convirtiendo esta crónica real en una sutil y sugerente fábula que hace incluir a este filme en el nicho de películas con animales, pero siempre con mensaje y espíritu adulto.

El protagonista, que haya al pingüino Juan Salvador (nombrado así en homenaje a Juan Salvador Gaviota, el libro de Richard Bach) en una playa de Uruguay embadurnado de petróleo, consigue salvarlo y convertirlo en su animal de compañía, introduciéndole en las clases del elitista colegio inglés de Buenos Aires en los que da clase y convirtiéndole en una entrañablemente querida mascota del centro, al tiempo que hallará en el ave el confesor de todas sus inquietudes. Michell mientras que trata de hacer su existencia y la de Juan Salvador lo más plácidas y normalizadas posibles pese a los cambios en la vida de ambos, ve con estupor como el país en donde vive y trabaja ahora se ve inmerso en una espiral de fanatismo, intolerancia y violencia propiciado por en gobierno dictatorial militar que llegó al poder tras el golpe de estado: la confianza en su mascota y el cuidado hacia ella parecen una vía tratar de atajar y combatir esta nueva realidad. Momentos de drama,de crónica histórico-política y de comedia se citan en un filme delicioso e interesante con un marcado mensaje de tolerancia. Puede que no pase muy percibida en este e, pero posiblemente esta película tenga su seguimiento de culto en próximos años.

martes, septiembre 09, 2025

ROMERÍA

 


**** y 1/2

Carla Simón se está afianzando como una de las mejores cineastas españolas contemporáneas. Es una directora que en tres largometrajes ha demostrado tener un discurso cinematográfico propio y se ha destapado como una narradora total con el mérito añadido de que casi todo su cine hasta el momento ha sido autobiográfico: una infancia y adolescencia difíciles con la ausencia de sus progenitores, toxicómanos y muertos en plena juventud por el SIDA, que la directora no ha dudado en narrarnos en un emotivo díptico que esta Romería complementa con Verano de 1993 (2017), otra joya como esta que nos ocupa. Es posible que esta nueva película no sea mejor que aquella, pero por si sola Romería es una película intensa, sensible, cambiante y sincera que muestra de un modo muy personal las sensaciones de una adolescente, alter ego de la directora y guionista, que busca lo que verdaderamente les sucedió a sus padres cuando entra por primera vez en contacto con su familia paterna en un entorno que le es totalmente extraño. Un viaje de maduración, descubrimiento y autoafirmación en donde utilizando el naturalismo documentalista próximo al tono de Verano combinándolo con experimentación, poesía visual y simbolismo se nos ofrece un relato tan encantador y atrayente como sutilmente terrible a veces y sobre todo muy creíble.

Si hay algo que deba admirarse de este filme sobre todas las cosas es la valentía de su premisa y concepto, un ejercicio de introspección y ahuyentación de demonios interiores que Simón ya comenzó con su ópera prima y que aquí ofrece una especie de culmen-catarsis con el paso de la adolescencia a la madurez como metáfora-telón de fondo. Marina, encarnada por una gran promesa que atiende al nombre de Llucia García, a punto de cumplir 18 años, llega a Galicia desde Catalunya para conocer a su familia paterna- tios, primos y abuelos- conseguir de ellos un documento legal para sus futuros estudios y sobre todo conocer los últimos días de sus padres en la costa de Vigo y las islas Cíes, ayudada por la lectura del diario de su madre, cuya narración en la voz de Carla está presente en toda la película. La muchacha reconstruye esos días con dichas lecturas, fotos y el testimonio de sus familiares, los cuales la acogen con aparente cariño y entusiasmo aunque ella no tardará en darse cuenta de que esconden y ocultan tanto sentimientos como circunstancias especiales derivadas de las visicitudes de sus padres, las cuales marcaron a la familia. Los propósitos de sentirse aceptada, encontrar la verdad y sobre todo llegar a conocer a aquellos frágiles seres que le dieron vida se convierten en sus obsesiones, sentimientos que aparecen muy, pero que muy bien reflejados en el filme, mediante diálogos, silencios, escenas...Ha resultado un total acierto el recurso de la lectura del diario (con textos aparentemente reales de la madre de la directora) con momentos emocionalmente y visualmente de todo tipo.

En los últimos compases del filme se recurre a lo onírico y lo simbólico cuando la protagonista pone cuerpo y rostro a su padres, con los rasgos de ella misma y de su primo (y amor platónico) (Mitch Martín) en curiosas y cuidadas escenas que culminan con una extraña coreografía al son de Siniestro Total con marcado e inquietante poso poético. Las relaciones familiares, el daño que supuso el consumo de droga en una parte de la juventud en las década de 1980 y la búsqueda de la verdad expiadora son otros temas que hacen su oportuna aparición en la historia. Tristán Ulloa, Miryam Gallego, José Angel Egido, Maria Troncoso, Alberto Gracia, Sara Casasnovas y un buen puñado de muy jóvenes competentes actores secundan con oficio y muy buen hacer un espléndido reparto. Una de las mejores películas españolas del año.

domingo, septiembre 07, 2025

LOS ROSE (THE ROSES)

 


***

La novela de 1981 The War of the Roses (cuyo título original hacía juego de conceptual con aquella histórica guerra inglesa) de Warren Adler fue origen de una película de 1989 dirigida por Danny de Vito y protagonizada por Michel Douglas y Kathleen Turner que con el tiempo se ha convertido en una comedia de culto por su retrato ácido , satírico y descarnado de la guerra entre sexos. Esta nueva versión tiene la peculiaridad de que introduce el humor y la idiosincrasia de la ficción británica en el relato a pesar de contar un un director estadounidense (Jay Roach) y ser un coproducción USA/UK en su mayor parte rodada en el primer país: contar como el enfrentado matrimonio/ex matrimonio Rose con los nuevos grandes de la escena británica Olivia Colman y Benedict Cumberbatch es un lujazo que este filme aprovecha al máximo con una puesta en escena muy teatral, excelentes secundarios que refuerzan la historia y un discurrir muy ágil y entretenido que no desaprovecha la influencia de las nuevas tecnologías en los comportamientos de los personajes. La esencia de humor negro de la fuente original se mantiene aunque las variaciones con respecto a esta sean notables. Los diálogos son otro punto fuerte que permiten el lucimiento de la pareja protagonista al tiempo que dejan claro el nuevo enfoque más british de la empresa.

Ivy (Colman) y Theo (Cumberbatch) forman una nueva encarnación de los Rose donde él es un arquitecto otrora exitoso y caído posteriormente en desgracia que ve como el éxito profesional de su mujer en el mundo de la hostelería le pone en una tesitura secundaria relegándole a un peculiarmente asumido rol de amo de casa y padre en el hogar de los dod hijos del matrimonio mientras que la relación conyugal se desmorona. Comienza entonces una sucesión de viñetas y momentos que van desde lo esperpéntico a lo más cotidiano logrando la complicidad del espectador. La película en ese sentido cumple con creces su objetivo de ofrecer una más que entretenida inteligente comedia negra pero en realidad no se aventura a ofrecer nada realmente nuevo dentro de una comedia-drama de sexos y todo puede que suene a repetido hasta la saciedad, claro. No obstante, el esfuerzo pro lograr que la película sea algo más que una nueva versión de la novela original es digno de mencionar así como es un auténtico regalo contemperar la química y el buen hacer de sus dos protagonistas con los que sin ellos la película hubiese sido completamente distinta.