viernes, octubre 26, 2012

QUERIDOS MONSTRUOS: PERSONAJES MÍTICOS DEL TERROR (y II)



La Momia, el escalofrío que vino de la antigüedad

Las momias, cadáveres conservados a lo largo de años y siglos por diversas técnicas de embalsamamiento o preservación que mantienen casi intactos (aunque con cierto deterioro) piel y otros órganos, son unos elementos que desde luengo han provocado el espanto de la humanidad durante toda la historia: muertos incorruptos y yacientes, algunos de miles de años que aún están ahí de cuerpo presente, testigos eternos y mudos (porque “estarán” eternamente) de la historia después de haber vivido en épocas tan remotas como  el antiguo Egipto o el imperio Inca. Su aspecto, no obstante, dista casi siempre de ser ya humano, puesto que el proceso de momificación  unido al paso del tiempo otorgó a estos difuntos reyes, militares, funcionarios, nobles, monjes, artistas o sencillamente gente de a pie, apariencia monstruosa. Y ya se sabe que en subconsciente humano, la monstruosidad lleva parejo el mal.  De todas las culturas de  momificación a lo largo de la historia, las momias del antiguo Egipto son sin duda las más fascinantes. Producto final tangible por así decirlo de toda una cultura y y una religión estrechamente ligadas con el culto a la muerte y a los difuntos, las momias egipcias por si solas son una presencia turbadora e imponente, encerrada en sarcófagos hallados en excavaciones arqueológicas o en las vitrinas de un museo.

La inquietante y horripilante fantasía de que una momia (egipcia, a ser posible) pueda volver a la vida entronca con el mito de los no-muertos (zombies, vampiros…) y desde principios del siglo XIX las momias han sido unos de los personajes de la ficción de horror más recurridos y sugerentes por lo imponente de su condición de reliquia humana de épocas remotas y su naturaleza física deshumanizada y semimonstruosa. Una vez más, las momias de una cultura antigua tan fascinante, misteriosa y enigmática como la egipcia, han sido las favoritas de los creadores de obras de ficción adscritas al género terrorífico: hay que tener en cuenta la existencia de creencias en los siglos XIX y XX sobre “maldiciones de los faraones” supuestamente provocadas al profanar momias de reyes egipcios. La primera obra en donde una momia apareció en su encarnación tradicional en el mundo de la ficción, es decir, como un difunto que regresa de la muerte - un personaje sobrenatural y maligno- fue en la novela The Mummy!; or a Tale of the Twenty Second Century (1827) de Jane C. Loudon, adscrita al género  ciencia-ficción.  Otra temprana novela sobre momias egipcias que vuelven al mundo de los vivos es The Jewel of The Seven Stars (La Joya de las Siete Estrellas) (1903) de Bram Stoker, creador de Drácula, y en la que se han basado muchas películas sobre el tema de las momias vivientes. Pero, una vez más, fue el mundo del cine de la mano de la mítica productora Universal el que expandió el personaje terrorífico de “la momia” como un monstruo arquetípico de la imaginación del siglo XX: el filme The Mummy (La Momia, 1932) de Karl Freund fue quien popularizó la imagen de la momia egipcia como el imponente personaje vendado (revelando en ocasiones su monstruoso rostro momificado) de andares de muerto viviente e instinto asesino. Boris Karloff dio vida en aquel filme a Imhotep, el sacerdote egipcio momificado que resucita tras ser descubierto en una expedición arqueológica de principios del siglo XX.  La universal produjo hasta principios de los 50 otros cinco filmes sobre la momia, pero con un nuevo egipcio momificado llamado Kharis. La Hammer británica producirá durante los años 50,60 y 70  varios filmes sobre la momia, el primero de ellos un remake de filmes de la Universal con Cristopher Lee como Kharis. Las películas de Universal y Hammer son responsables de la imagen iconográfica de la momia en la cultura popular a lo largo de los años, presente en nuevas versiones cinematográficas, ilustraciones, disfraces, libros, etc. Un mito evocador y sugerente, la momia es una de las más significativas encarnaciones del horror humano a la muerte y sus misterios.


Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el hombre y el monstruo

Es posible que el Dr. Jekyll y Mr. Hyde (dos personas en una sola) no sea un “monstruo clásico” a la manera de los que se han presentado en estos posts, pero es sin duda un mito de la ficción terrorífica. El hombre bondadoso que involuntariamente se transforma en un sujeto maligno queriendo precisamente eliminar todo atisbo de maldad en su comportamiento es un relato que ha fascinado a varias generaciones desde que en 1886 Robert Louis Stevenson publicó The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr.Hyde (El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde), una de las mas conocidas y aclamadas novelas de terror y fantasía de la historia, singular por su cierto transfondo filosófico (la dualidad entre el bien y el mal en un mismo individuo) y científico-psiquiátrico (el trastorno disociativo de la personalidad que puede acarrear una doble identidad). Además, el sustrato moral de la historia es bastante notable en tanto que resulta una disertación del comportamiento humano. Por todo ello, el mito de Jekyll/Hyde es algo más que un icono terrorífico, es un tipo universal estudiado y explotado hasta la saciedad y no solo en el ámbito de la ficción.

El novela breve de Stevenson contaba la investigación del abogado Gabriel John Utterson sobre la extraña relación financiera y personal que el respetable y bondadoso médico Henry Jekyll comienza a mantener con un siniestro personaje llamado Edward Hyde, un hombre de rasgos monstruosos y comportamiento amoral que será acusado de varios delitos, entre ellos el de asesinato. Utterson termina descubriendo tras la muerte de Hyde y a través de una carta de Jekyll, que Jekyll y Hyde eran la misma persona: el médico pretendía aislar totalmente cualquier conato de impuso maligno e ideó una poción que al tomarla le transformaría en una persona libre de toda atadura moral. Edward Hyde será la nueva personalidad de Jekyll; al principio Jekyll disfrutaba de una nueva condición de ser sin normas, pero tras darse cuenta que la ausencia de barreras morales le llevaba a cometer el mal y el crimen el médico decidirá librarse - sin éxito- de aquel ego maligno, pero pronto su metamorfosis se hará involuntaria sin la intervención de pócima alguna dejando patente que la parte oscura y maligna de su personalidad le ha devorado. El éxito de la novela fue fulminante y pronto conocerá adaptaciones teatrales (la primera al año siguiente de su publicación) y ya en el siglo XX un sin fin de películas, series de televisión, adaptaciones radiofónicas, teatrales, etc. Casi todas las adaptaciones de la obra no han sido fieles a la novela original, centrándose siembre desde el punto de vista de Jekyll y dejando patente desde el principio que Jekyll y Hyde eran la misma persona cuando la obra se centraba en la investigación de Utterson sobre la relación entre ambos y solo al final se descubre la doble personalidad del galeno.

En la novela se describe a Hyde como un hombre extremadamente feo, desagradable, de comportamientos rudos, violentos y maleducados y más joven y bajo que su alter ego Henry Jekyll. Aunque en las diferentes revisiones de la historia Hyde continua siendo un personaje amoral, maligno y criminal en la mayoría de las veces se le retrata físicamente como un monstruo de rasgos horribles, piel de color inusual y colmillos;  en ocasiones incluso con altura extraordinaria, garras o con fuerza  sobrehumana. Entre las diferentes versiones cinematográficas de la historia –casi siempre con el mismo actor en los dos papeles- cabe destacar la de muda de 1920 con John Barrymore, la de 1931 dirigida por Robert Mamoulian con Frederic March como protagonista y la de 1941 con Spencer Tracy: todas ellas ayudaron a la consideración de Edward Hyde como un monstruo clásico de la ficción terrorífica, presente también en videojuegos, novelas u obras no relacionadas. No obstante, la simplificación o desvirtuación que las adaptaciones y la cultura popular hacen muchas veces sobre el/los personajes (el tema ha sido satirizado a menudo e incluso Mr.Hyde ha llegado a ser una mujer) no debe de desviar la atención sobre la importancia de un carácter mítico y arquetípico en la historia de la ficción universal cuya esencia no es otra que el mensaje de que todos llevamos dentro una semilla del mal, un monstruo que puede surgir cuando uno menos se lo espera y que es nuestra misión controlarlo. Algo enormemente escalofriante  


El Jorobado, la deformidad causa horror


El mito del jorobado ha terminado por incluirse por derecho propio en la galería de personajes clásicos terroríficos, presente en nuevas revisiones sobre los mitos del horror, salas de los horrores de museos de cera, parodias, etc. No se puede hablar de este personaje como un ente singular al igual que el Conde Drácula o el Monstruo de Frankenstein ya que en las diferentes fuentes donde ha aparecido ha sido las más de las veces un personaje diferente y en ocasiones con roles y comportamientos bien distintos de un relato a otro, a excepción de aquellas adaptaciones sobre la fuente en donde se puede decir que surgió el mito literario del jorobado: la novela El Jorobado de Notre Dame (1829) de Victor Hugo, un clásico de la literatura romántica. Allí nació el personaje de Quasimodo, el modelo posterior del jorobado en la ficción, un carácter más trágico que gótico o terrorífico. Quasimodo, un joven jorobado del siglo XV, contrahecho, de rostro monstruosamente deforme e intelecto infantil es el imposible enamorado de la bella y bondadosa joven gitana Esmeralda y recluido y escondido de la sociedad en la catedral parisina de Notre-Dame trata de protegerla de Frollo, el cruel archidiácono de la catedral y enamorado también de ella que en venganza por su rechazo le ha acusado de un crimen que ella no cometió. De la inmortal novela de Victor Hugo ha habido varias adaptaciones a la pantalla grande, la más notable la de 1939 con un inolvidable Charles Laughton como Quasimodo. El maquillaje grotesco del actor, con el rostro asimétrico y sus ojos desnivelados- que ya se estableció en sus líneas maestras en el que lució Lon Chaney en la adaptación muda de 1923-  así como sus andares encorvados a causa de la joroba han marcado el retrato que no solo de Quasimodo se ha hecho en lo sucesivo en diferentes medios, sino de los “jorobados terroríficos”  en general.

Aunque el Jorobado de Notre Dame ha sido la representación más genuina del modelo del jorobado que se ha hacho en la ficción – y siempre como un personaje romántico, tragico,  injustamente despreciado e incluso temido a causa de su deformidad- la conceptualización del jorobado como un personaje netamente terrorífico e inquietante viene del mundo del cine cuando comenzaron a figurar jorobados como ayudantes de inventores locos o criados de villanos y personajes desasosegantes o terroríficos. Nace entonces el mito existente en la actual de “Igor”, el jorobado deforme residente en castillos siniestros ligado a historias de ultratumba. Ya en el Frankenstein (1931) de James Whale aparecía un ayudante de Frankenstein jorobado llamado Fritz, y en dos de sus secuelas Bela Lugosi interpretaba a Ygor, un delincuente deforme (que no jorobado), pero que sin duda alguna influyó a la hora de incluir un personaje jorobado o monstruoso llamado así en el universo Frankenstein en no pocas revisiones posteriores sobre la historia, si bien en algunas versiones posteriores (filmes) el ayudante jorobado de Frankenstein o el científico de turno recibía otro nombre distinto a Ygor. En el rol del jorobado ayudante o criado la deformidad facial y el aspecto monstruoso son secundarios, así como la inteligencia residual, pero en todas y cada uno de estas caracterizaciones el “Igor” o jorobado tiene una gran lealtad a su amo. Se puede decir que la asociación definitiva del jorobado  de Frankenstein con el nombre de Igor se produjo con el filme paródico El Jovencito Frankenstein (1974) de Mel Brooks, con Marty Feldman incorporando a un cómicamente descacharrante Igor (pronúnciese Ai-gor). Y es que el jorobado ayudante es un personaje bastante filón para parodias y sátiras. Caso diferente, como hemos visto, es la figura romántica del jorobado de Notre Dame, un personaje mucho más rico en matices: no tan popular ni terrorífico como otros monstruos, Quasimodo muestra, eso sí, el tópico erróneo e irracional de que en la monstruosidad reside inevitablemente el mal cuando este en realidad era un ser bondadoso.      

miércoles, octubre 24, 2012

El Aparatito Lumiere LOOPER



 ***

Cuando la ciencia ficción en el cine es ya un género tan repetitivo y poco sorprendente cualquier esfuerzo creativo por mínimo que sea dentro de la rama, se agradece y bastante. Es cierto que ya el tema de los viajes en el tiempo- un tópico muy recorrido en la historia de la ficción científica- poco puede ya sorprender desde que se nos hayan presentado paradojas y reparadojas temporales de todo tipo desde que los ya míticos Doc Brown y Marty McFly se montaron en el Delorean a mediados de los 80. pero que duda cabe que los intrincados argumentos con conflictos temporales siguen siendo un filón e incluso pueden seguir resultando espectaculares a pesar de que su uso  muchas veces acarrea historias que pueden resultar complicadas y hasta malamente comprensibles. Looper es una cinta que sin excesivas pretensiones sabe hacer una obra de ciencia ficción digna e interesante gracias a una historia que huye de artificios de la ci-fi más comercial para mostrar un thriller sólido e inquietante pero también con bastantes altibajos y poca definición (mal endémico de muchas películas de este género en los últimos años)       

Esta historia futurista, dirigida con clase por Rian Johnson, se presenta como un complicado thriller ambientado entre 2044 y 2074 en el que un cuerpo secreto de asesinos a sueldo, los loopers, que operan en los años 2040 para una misteriosa corporación que se dedica a eliminar criminales en los 2070, han de ejecutar a prisioneros que les llegan de 30 años después cuando ya están inventados los viajes en el tiempo; además de tener que ejecutarse a ellos mismos cuando ya han prestado 30 años de servicio por medio del método antes descrito. Uno de ellos, un joven llamado Joe (Joseph Gordon-Levitt) comienza a vivir una experiencia realmente inquietante  cuando su yo futuro al que debía de matar (Bruce Willis) consigue huir. A partir de allí, rebuscadas florituras temporales y narrativas y espectaculares aunque despistantes juegos de situaciones marcados por la lucha transtemporal de un mismo personaje dividido en dos, se suceden en un guión que pese a sus sólidos momentos iniciales va perdiendo fuelle conforme va transcurriendo la película. Looper sabe apostar por el elemento dramático como vertebrador de la historia (más que el del thriller o el cine de acción) pero no atina en dar solidez a otros aspectos no muy elaborados en el filme, como insertos sobrenaturales, melodramáticos y épicos que se quedan sin despegar y si a ello añadimos que no se explica todo demasiado y aspectos clave que pueden resultar poco comprensibles (algo típico en este tipo de películas), tenemos ante nosotros a una película que puede dejar cierta sensación de incompleta. No obstante, la cinta sabe jugar con sus elementos paradójicos y los diferentes niveles narrativo-temporales con soltura y sin caer en el empacho. Los dos actores que interpretan a protagonista Joe en sus dos etapas saben compenetrarse y Gordon-Levitt esta perfectamente creíble como un “joven Willis” imitándole con perfectamente en gestos y prestancia ante la cámara (se supone que también en la voz en la VO). El diseño de producción futurista resulta además convincente y con una calculada sobriedad más allá que cualquier exceso de superproducciones de ci-fi. Una película que gustará a los amantes del género pero que puede que no convenza al público medio. 
 

lunes, octubre 22, 2012

MIS RETALES FOTOGRÁFICOS (XVII)

Cometas (2010)

Crepúsculo del Abra II (2012)

Es azul (2011)

Una mirada al aire (2010)

Y tiro porque me toca (2012)