Tras firmar uno de los mayores éxitos de taquilla del cine español, Alatriste, Agustín Diaz Yanes regresa dos años después con un más que correcto thriller filmado en régimen de coproducción entre España y México, en donde uno de sus principales atractivos es haber reunido un platel estelar de ambos países encabezado por un cuarteto protagonista de estupendas actrices hispanas: la ya veterana Victoria Abril, la sobradamente consolidada Ariadna Gil, y las treintañeras en alza Elena Anaya y Pilar López de Ayala. Junto a ellas, un buen muestrario de intérpretes mexicanos con el omnipresente Diego Lunay José María Yazpik como actores más destacados. En clave de cine de género (cine negro con estructura de western) se nos presenta una historia árida y bastante oscura desarrollada principalmente en el país azteca, aunque tenga su punto de partida en escenarios españoles.
Solo quiero caminar, es una historia de venganza, la que quieren llevar a cabo tres avispadas delincuentes especializadas en atracos y en extorsiones varias, tras ser una de ellas salvajemente agredida por su marido, un peligroso capo mexicano dedicado al narcotráfico y dejada en estado de coma consecuencia de esta agresión. Gloria (Victoria Abril) viuda de un delincuente mexicano y cerebro de la banda,Paloma Pilar Lopez de Ayala) una chantajista trabajadora en unos juzgados y prostituta de lujo al igual que su amiga Ana (Elena Anaya), y Aurora, hermana mayor de Ana y una hábil atracadora de cajas fuertes que acaba de salir de presión, deciden trasladarse a México para vengar a Ana y acabar con todas las aspiraciones de el marido de Ana (José María Yazpik), enfrentándose al hombre de confianza de este (Diego Luna), un joven sicario de extraña dualidad moral. Mezcla de mensaje feminista, crítica a la corrupción y reflexión sobre los amplios tentáculos del mal en una sociedad enferma (plasmada en un México decadente y salvaje estigmatizado por la violencia gratuita y las redes del crimen), en un inteligente filme con ecos de drama Shakespeariano, western ultraviolento a lo Sam Peckinpah, y a la saga de El Padrino. Todo muy bien presentado y con un excelente trabajo actoral. No obstante, la trama está un poco forzada y sobrada de elementos pegote, lo que en algún momento llega a afectar a su credibilidad, pero sin que la cosa llegue a mayores.
Tal vez algo pretenciosa, esta película es de lo mas interesante visto en los últimos meses del cine español y viene a demostrar que no esta nada mal que el cine de género y algunos tics del cine de Hollywood sean adaptados por el cine español, cuando hay un director mas que competente tras el proyecto.
Auténtica institución en la música italiana, Angelo Branduardi (1950), es uno de los más brillantes y singulares cantautores europeos del siglo XX. Virtuoso del violín y dotado de una peculiar voz y sensibilidad compositiva, la amplísima obra de Branduardi desde sus comienzos artísticos a finales los 60 hasta la fecha actual, abarca la recuperación del canto medieval, la balada intelectual, la canción de autor mediterránea, el folk, el pop-rock, la música sinfónica en bandas sonoras, la experimentación y el estudio musicológico de músicas antiguas en una carrera llena de magistrales momentos artísticos y de éxito de crítica y público en varios países de Europa. 40 años después de su debut artístico, es un buen momento para desgranar los matices de la figura de este gran músico.
Con más de 20 elepés de estudio originales en italiano (sin contar las versiones en otros idiomas) y 34 años de carrera discográfica- aunque su primera canción fue escrita por en 1968- Angelo Branduardi es uno de los mas eminentes músicos italianos de la historia de la música popular.Su obra siempre requiere un análisis aparte ya que resulta muy difícil de catalogar y clasificar debido a lo variado de su legado musical, y al mismo tiempo tiene siempre tal coherencia que en ocasiones parece que apenas ha habido evolución, cuando en realidad el cambio en sonidos y conceptos artísticos ha sido una constante en la carrera de Branduardi. En sus inicios en los 70, recogiendo el legado de los trovadores y juglares medievales, el joven Branduardi se presentó como un viajero en el tiempo desde la Italia del medioevo para deleitar al público del siglo XX con tonadas de pop medieval trufadas de arreglos clásicos y barrocos con instrumentos tan inusuales en el pop-rock como la flauta pánica, el laúd, el sitar o el buzuki, además del violín que el tocaba con extraordinaria habilidad. Durante bastantes años, haciendo evolucionar su sonido creando una especie de canción de autor experimental donde el vanguardismo europeo se funde con la referencia intelectual y culta, el pop, el rock y las Músicas del Mundo, la característica imagen del voluminoso y rizado cabello de Angelo Branduardi (primero castaño y después canoso) ha terminado por convertirse en un icono en la cultura italiana. Aclamado también en Francia y con gran éxito en Alemania, Holanda, Bélgica, y en la década de los 70, incluso en el Reino Unido (ha grabado en inglés), personaje multifacético (actor, promotor teatral, musicólogo, colaborador de programas de televisión), la obra de Branduardi mereces ser ampliamente conocida, incluso en países como en España donde su repercusión ha sido muy escasa.
Il trovatore en tiempos difíciles
Angelo Branduardi nació el 12 de febrero de 1950 en Cuggiono, cerca de Milán, aunque a los pocos meses su familia se trasladó a Génova. La formación de Branduardi como músico fue clásica, y esa impronta siempre se ha notado en su música, ya que fue uno de los primeros músicos europeos en fusionar la canción pop con cantatas clásicas. Angelo estudió violín y a los 15 años ya era solista de la orquesta del conservatorio Paganini: Por esa época se traslada de nuevo con su familia, esta vez a Milán, donde en el Instituo Técnico de Turismo, donde tuvo de profesor al poeta Franco Fortini, el cual ejercería sobre el una gran influencia intelectual. El adolescente Angelo devora libros sin cesar: William Buttler Yeats, George Bernard Shaw, Leopardi, Cesare Pavese y lospoetas italianos prerrenacentistas. Musicalmente comienza a interesarse por la canción de autor europea que comienza a fluir en la época del mayo del 68: Georges Moustaki, Yves Simon, François Beranguer, sin olvidar al gran maestro Jaques Brassens, en Francia, o sus compatriotas Lucio Battisti y Fabrizio de André. El rock progresivo británico le llegará de al mano de King Crimson (precisamente su estratega intelectual, Peter Sinfield, le introducirá en el mercado anglosajón), los primeros Pink Floyd, y el barroco Canterbury Sound propagado por Soft Machine, además de Bob Dylan, Donovan y Leonard Cohen. En 1968 se matricula en la Facultad de filosofía de Milán y comienza a hacer sus primeras composiciones, que serán musicaciones de obras de sus poetas favoritos. Ese año, a la edad de 18, compone Confesionni di un malandrino, adaptación musical de un poema del gran autor ruso Sergei Yesenin, que no verá la luz hasta años después.
Tuvieron que pasar 6 años desde esos inicios hasta el debút discográfico de Angelo Branduardi. Clave en ese salto cualitativo fue su relación con Luisa Zappa, a la cual conoce a principios de los 70 y que se convertirá después en su esposa. Zappa escribirá gran parte de las letras de su marido durante toda su carrera, conformando un tándem compositivo de enorme solidez. Antes de su debut en LP en1974, Branduardi ya había compuesto varias canciones con sus propios textos, además de su adaptaciones de poemas (las letras de Luisa llegarían mas tarde), no se atrevió nunca a presentarlas en discográficas hasta que su mujer le convenció. Maurizio Fabrizio (1952), joven compositor y cantante con similares ambiciones artísticas que Branduardi le consigue un contrato con al multinacional RCA, con la que grabará su primer album Angelo Branduardi´74 (1974), con un productor y arreglista de lujo: el británico Paul Buckmaster, quien había trabajado con David Bowie (Space Oddity), Leonard Cohen, y era el orquestador habitual de Elton John. El disco presentaba a un joven cantautor que iba mas allá de cantantes compositores de su generación como Francesco di Gregori al ejecutar un sonido entre clásico, sacro y barroco pero con algunos guiños al estilo singer songwriter anglosajón, representados por influencias de Leonard Cohen, principalmente. Su voz, suave, susurrante y liviana, pero llena de matices no tardó en entusiasmar a la crítica, que enseguida vio en ese joven de encrespado cabello rizado al heredero de los trovadores de la antigüedad. Todo el disco ofrece clasicismo, virtuosismo, ricos arreglos orquestales y sobriedad interpretativa, en temas como Per creare i suoi occhi, Re di speranzao ppure chiedilo agli uccelli, adaptación de un texto bíblico con música de Buckmaster. El resto de letras y melodías fueron compuestas por Angelo. Paul Buckmaster propuso a Branduardi grabar el disco en inglés para el mercado anglosajón, pero la versión inglesa, publicada también en 1974, no tuvo ninguna repercusión.
Ratones, pulgas, violines, laúdes, flautas, fábulas y fantasía.
Sin embargo, el primer gran éxito comercial de Branduardi llegaría al año siguiente con La Luna (1975), uno de los mejores discos de la historia del rock en Italia. Con la producción y arreglos del gran Maurizio Fabrizio, Angelo regala un LP bello y preciosista, con textos entre esotéricos, filosóficos y poéticos y un sonido de marcado tono experimental-medieval, donde el músico se encarga del violín, guitarra acústicay flauta, y Fabrizio de la guitarra eléctrica, mandolina y quatro. Bruno de Filipi aporta buzuki, sitar, banjo y harmónica y Luisa Zappa firma varios de los textos. La Luna, la balada acústico-progresiva que da título al disco, es su primer gran éxito y su primer tema que ha pasado a la historia como un estándar de la música italiana, lo mismo que Confesionni di un malandrino, su primera canción compuesta en 1968.
En este disco, Angelo establece gran parte del universo que explotará en álbumes posteriores: filosofía oriental, simbolismo existencial, simbología druídica, espiritualismo, temas religiosos, fábulas, filosofía antigua, referencias a civilizaciones perdidas o a pueblos indígenas… un espectro temático que en los ochenta devendrá en algo mas estandarizado, urbano, costumbrista y social pero sin perder ni un ápice del sentido poético y simbólico ni de las referencia filosóficas y literarias que han estado presentes en toda su obra. Tras su primer éxito, Branduardi cambia de disquera y ficha por Polygram, sello en el que publicará sus tres mejores discos: Alla Fiera Dell‘Est(1976), La Pulce d’acqua (1977) y Cogli la prima mela (1979). En esos años, Branduardi no solo consigue ser uno de los más exitosos cantantes italianos, sino comienza a conocer éxito internacional.
Alla Fiera Dell‘Estrecoge en mayor medida que los discos predecesores experimentos con ritmos medievales, renacentistas y barrocos. El violín de Angelo gana terreno en antológicos solos (algo insólito en un cantautor) y en cierto modo, se crean premisas que en años posteriores trufaran sonidos como la New Age y las Nuevas Músicas. Con Maurizio Fabrizio como mano derecha musical y Luisa Zappa coescribeindo las letras con su marido, el tema mas recordado de este LP es la canción que le da título, una de las canciones mas inmortales y conocidas de la música popular italiana. Inspirada en una antigua canción judía, En la feria del este es un tema casi infantil, en donde en cada estrofa se añade letra a al inmediatamente anterior, para contar la típica fábula del cazador cazado, comenzando con Alla fiera dell’est, per due soldi /un topolino mio padre comprò (En la feria del este, por dos céntimos, un ratoncito mi padre compró), se une un gato que se come al ratón, un perro que muerde al gato, un bastón que golpea al perro…así hasta llegar al mismísimo Dios. La canción fue un auténtico éxito en toda a Italia y comienza a oírse en Francia y en Alemania. Además de esta canción, son destacables en el disco Il Funerale (Branduardi en su tono más sobrecogedoramente intimista y trágico) y El dono dil cervo. El músico genovés demostraba además que podía combinar preciosismo, intimismo barroco y alegría ditirámbica en un mismo disco. El LP es un gran éxito que expande la figura de Angelo Branduardi fuera de las fronteras del país de la bota. La Pulce d’acqua (1977), el disco siguiente, es aún mas barroco y clasicista que su predecesor y atesora un tono mas alegre y trovadoresco, con el que Angelo terminaráde identificarse para el gran público durante mucho tiempo. Convertido en uno de los más exitosos músicos italianos del momento, el músico convierte al LP en un nuevo éxito de ventas y la crítica lo recibe como su mejor trabajo hasta la fecha. Aquí se encuentra uno de los temas más conocidos y exitosos del músico, el que da título al álbum y que llega los más altos puestos en las listas de éxitos italianas al tiempo que obtiene amplia repercusión en otros países europeos, convirtiéndose en el tema que internacionaliza la carrera de Branduardi: una alegre tonada de reminiscencias renacentistas, con una excelente interpretación vocal y unos preciosos e inolvidables solos de launeddas, instrumento antiguo de viento ejecutado por Luigi Lai. La Pulce d’acqua (La pulga de agua) es tal vez el tema mas conocido de Angelo Branduardi en España, aunque no se publicó en nuestro país hasta después de unos años. A parte de esta bonita fábula, el otro tema estrella del LP es Ballo efa diesis minore, en donde el músico juega con una incipiente música electrónica para dar introducción a una tonada folk-progresiva de arrebatador y alegre ritmo.
Grande succeso
Angelo se convierte en el cantautor alternativo italiano por excelencia y sus conciertos son un éxito. Por esos años colabora en varios discos de distintos artistas tocando el violín y en 1978, tras concluir su gira italiana decide actuar por diversos países de Europa. En Francia es ya toda una celebridad y decide editar en single una versión francesa de Alla fiera dell’est, el tema que mas gusta en el extranjero, titulada A la foire de l'es. Tras las buenas críticas obtenidas de su gira por el Reino Unido, se lanza la versión inglesa de esta misma canción, Highdown Fair, que consigue una inusual repercusión en Gran Bretaña para tratarse de un artista no anglosajón. Highdown Fair consigue más éxito en Alemania que la versión original en italiano y consigue introducir al músico en países como España, Suiza o Austria. El tema se convierte en un hit europeo y Angelo saca a principios de 1979 versiones inglesas y francesas del álbum Alla Fiera Dell‘Est. En Francia es un éxito de ventas, en el Reino Unido no tanto, pero el hecho de que un artista italiano grabe en inglés y publique en el Reino Unido era algo totalmente insólito. Incluso hasta hoy en día solo Branduardi y Zuchero son los únicos solistas de rock y pop italianos que han visto publicada con regularidad gran parte de su discografía en el mercado anglosajón. Por estos años, Angelo rueda sus primeros videoclips por iniciativa de la RAI, el primero de ellos La Pulce d’acqua, con una escenografía propia de la Comedia del Arte
La publicación en 1979 de Cogli la prima mela, acrecenta el éxito de Branduardi. Tal vez su mejor LP, atesora la producción más impecable hasta la fecha, en donde flautas, violines, bandurrias y clarinetes comparten protagonismo con sintetizadores de última generación, en un positivo ejercicio de Art Folk Rock en donde lo tradicional se funde con lo vanguardista. La canción Cogli la prima mela, folkie medio tiempo con letra pastoril y bucólica, es uno de los temas más celebrados del cantante.Los directos de Angelo son todo un espectáculo donde multitud de músicos llenan de complejos y ricos sonido el escenario arropando las sencillas melodías de Branduardi: esta combinación de sencillez y complejidad será una constante en la obra del músico, especialmnte en esta su primera etapa. En París actua ante 200.000 personas en un apoteósico concierto (en Francia era ya toda una figura), del que en 1980 se publicará Concerto, su primer vinilo en directo.El LP Cogli la prima mela se convirtió también en un éxito en Alemania, mientras que en España, país tradicionalmente muy receptivo a la canción italiana, inexplicablemente Angelo Branduardi no terminaba de cuajar (de hecho no ha cuajado nunca); no obstante Cogli la prima mela tuvo una publicación normalizada en nuestro país y el tema que da título al álbum consiguió hacerse notar en las listas de éxitos, sin llegar a grandes cotas (a principios de los 80, Marina Rosell, hará una versión en catalán, más conocida en España que el tema original). También se edito en España como single a finales de 1979 La Pulce d’acqua y la discografía completa del cantante hasta la fecha. Poco después de la publicación en inglés de Highdown Fair, aparece en Inglaterra Fables and Fantasies (1979), la versión inglesa de La Pulce, de nuevo con adaptaciones de Peter Sinfield, el poeta letrista de los primeros King Crimson y traductor oficial a la lengua de Shakespeare de Angelo. La versión en francés del mismo disco es La damoiselle (1979), en donde la canción de la pulga cambia de radicalmente de temática en el tema que da nombre al disco, al igual que su versión inglesa, Merry we will be, algo que no ocurrió con Alla fiera dell’est, traducida en ambos idiomas casi al pie de la letra.
Intimismo y bandas sonoras
A principios de 1980, Branduardi publica Gulliver, la luna e altri disegni, disco pensado para el mercado internacional que combina nuevos temas con remezclas de otros conocidos, como La luna o Confesionni di un malandrino, procedentes de su mítico álbumLa Luna. La canción Gulliver es la primera escrita íntegramente (letra y música) por Luisa Zappa Branduardi. También publica las versiones en inglés yfrancés de Cogli la prima mela, mientras que en Alemania y Holanda, países donde Branduardi obtiene gran éxito sus discos se publican directamente en italiano. En 1981, tras intervenir en al gira colectivaLa caravana del Mediterráneo aparece Branduardi’81, producido por Paul Buckmaster y que marca el comienzo de una nueva etapa. Aquí el sonido es más intimista y más acústico, orquestal a veces pero sin renunciar a a experimentación con instrumentaciones antiguas. Consigue éxito de crítica, aunque se hace patente que Branduardi esta abandonando su rol de trovador contemporáneo en favor del de un experimental. Parece incluso tener más éxito este disco en Francia que en su propio país, y pronto a aparece la versión en francés, además de la de La Luna (Confessions d’un malandrin), 6 años después de su publicación en Italia.Decir que tras Life is the only teacher (1980), la versión inglesa de Cogli la prima mela, el romance entre el músico genovés y el mercado anglófono terminará yya no habrá más versiones inglesas de álbums de estudio de Branduardi. También en 1981 Branduardi compone su primera banda sonora: Un matin rouge (1981), film francés de Jean-Jacques Aublac.
En 1983, Angelo se reencuentra con Maurizio Fabricio y graba Cercando L’ Oro, que aunque la crítica lo valora como un LP de menor enjundia que sus obras maestras de los 70 (para muchos Branduardi estaba perdiendo el encanto de sus inicios), se convierte en uno de sus discos mas vendidos en todo el mundo. Una exitosa gira europea refuerza el status de estrella de Angelo Branduardi, defiendiendo un LP muy bien arreglado y producido, en donde combina el pop sinfónico y los sonidos étnicos, aproximándose con años de antelación a los rítmos celtas en la música popular, con colaboraciones de Alan Stivell. En los temas destacan, Il libro, tema apoyado por un imaginativo vídeo yOra che il giorno e finito. Ese mismo año, Angelo vuelve a las bandas sonoras firmando su mejor trabajo en ese campo, la música del filme (y posteriormente serie de televisión) State buoni si potete (Sed buenos, si podéis) de Luigi Magni, polémica y un tanto satírica visión de la vida de San Felipe Neri, interpretado por Renzo Montagnani, y en donde Angelo encarnaba en un breve papel a Spiridione, criado del sacerdote Neri y preceptor de música de los chiquillos huérfanos a los que Filippo Neri atendía. Esta es sin duda la mejor de las BSO compuestas por Branduardi (a la que seguirán otras tres), compuesta por mayoría de temas instrumentales y algún tema vocal, todo con marcada inspiración renacentista (la historia se desarrolla en el siglo XVI). De gran calidad, destaca especialmente el precioso Tema de Leonetta, la mejor composición instrumental de Branduardi (aunque tiene también su versión cantada), y sobre todo el tema central Vanitá di Vanitáinterpretado junto con los niños del Coro Antoniano de Bologna y que se ha convertido con el tiempo en uno de los clásicos de Branduardi. Este encantador y pegadizo tema consigue entrar en las listas de varios países, incluido en España en 1985, año en el que se emitió la serie por TVE.La banda sonora de Sed buenos, si podéisconsigue ganar el David de Donatello.
Tras una gira benéfica en 1984, Angelo publica en 1985 Branduardi canta Yeats musicación de varios poemas del irlandés W.B.Yeats traducidos y adaptados por Luisa Zappa, excepto una versión de una adaptación anterior hecha por Donovan (La canzone di Aengus il vagabundo). Musicalmente más esquemático y minimalista, parece evidente que Branduardi se esta convirtiendo en un una suerte de Leonard Cohen italiano, con sus pros y sus contras. La tibia acogida del álbum parece indicar una crísis tanto comercial como creativa de Branduardi, quien en los años siguientes decide refugiarse en las bandas sonoras: Momo (1986), Luci Lontane (1987) y Según Poncio Pilato (1987), serán las soundtracks previas al álbum de estudio Pane e Rose (1988) y hasta el momento las últimas. La primera banda sonora pertenece a la superproducción germanoitaliana que adaptaba la famosa novela infantil de Michael Ende, una partitura sutil donde también s eencuantran temas vocales como La canzone di Momo. Algunas de las letras fueron tomadas del texto original de Michael Ende. Las otras dos BSO son de menor calado. En 1986, aparece el más completo recopilatori de Branduardi hasta la fecha, Collezioneque se edita en varios países incluídas sus versiones en inglés y francés. Entre las colaboraciones de esos años destaca su aportación en el disco colectivo Poetas en Nueva York (1986), en el que varios músicos y cantoautores de diversos países del mundo adaptan a su idioma y ponen música a varios poemas de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. Branduardi interpreta Grido a Roma , en un LP en el que entre otros colaboraron Mikis Theodorakis, Paco de Lucía, Victor Manuel, Donovan, Chico Buarque, Moustaki, Lluis Llach , David Broza o Leonard Cohen, quien presentó allí su ya clásico Take this Waltz.
Puede hacerse, puede hacerse…y comenzar de nuevo
Pane e Rose (1988) es un LP melancólico y un tanto oscuro en el cual Angelo trata de arrimarse a las nuevas músicas en clave acústica y donde también se incluyen pinceladas flamencas. No obtiene la repercusión esperada. Dos años despues, Il Ladro (1990) fracasa en crítica y en ventas y decididamente la carrera de Angelo Branduardi entra en una grave crisis. El ya cuarentón Angelo no tira la guaya y en 1992 ficha por EMI, quien le propone relizar un recopilatorio que incluya también nuevas grabaciones y remezclas de algunos de sus temas mas conocidos. Best of Angelo Branduardi (1992) tiene una distribución internacional y consigue que las nuevas generaciones en su Italia, en Francia y en otros países descubran la más que interesante obra del compositor. El disco obtiene muy buenas ventas en Italia y a principios de 1993, Angelo publica en Italia Si puó fare, su mejor disco desde Branduardi´81. El ya maduro genovés enseña su aldo ams contestatario y social en un disco de etnopop y folk rock que casa perfectamente el sonido Branduardi con los nuevos tiempos musicales que corrían: gaitas célticas, tambores africanos y poderosas melodías, como la de la magistral canción que da título al álbum vuelven a colocar a Branduardi en la primera división musical de la Europa continental. Ese mismo año Angelo e va de gira por toda Europa, incluidas Francia, Países Bajos, Alemania (feudos donde aún sigue siendo una celebridad), De nuevo en el Reino Unido, y en España donde llega como telonero de El Último de la Fila. Como venía siendo habitual, el LP tuvo su versión francesa y tras el éxito de la gira española, donde el público ibérico descubrió literalmente el talento del músico, y la cierta repercusión del tema Si puó fare (Puede hacerse) y del disco una vez editado en España, Angelo Branduardi publica por vez primera un disco en castellano Confesiones de un malandrín (1993), con traduccionesde sus tema más conocidos, incluidas además versiones originales en al lengua de Dante de canciones de Si puó fare. Puede hacerse, Comete la manzana (Cogli la prima mela)y La pulga de agua funcionarán como singles, siendo estosdos últimos temas los previamente mas conocidos de Branduardi en España, quien en los 70 y 80 tenía ya una pequeña cohorte de admiradores en España.
En 1994 aparece un álbum ambicioso, Domenica e Lunedi (1994), que Angelo dedica a su maestro literario Franco Forti.A parte de letras de Luisa, el LP incluye textos de otros autores, incluido uno de Lorenzo de Medicis. El disco tien un tono de pop-rock de autor sin renunciar a las instrumentaciones barrocas, tónica que Angelo seguirá en al década de los 90. Tras al gira de 1995, Branduardi publcia su segundo LP en directo Camminando Camminando (1996).
Lo infinitamente pequeño de la gran música
En 1996 Angelo inaugura una serie de discos de músicas europeas antiguas titulada Futuro Antico y en el que toman parte diferentes músicos interpretando instrumentos como las bombardas, el ravel, el sitar, la lira, la viela. Este ejercicio de arqueología musical tendrá continuación en 1999, 2002 y 2007, con discos dedicados a diferentes épocas y contextos. Al margen de esta serie, Angelo seguirá publicando sus discos convencionales como Il dito e la luna (1998), donde pro primera vez no se incluyen letras de Luisa ni con los arreglos de Fabrizio , ya que todas las palabras corren a cargo del actor y escritor Giorgio Faletti y la producción es de Gianfranco Lombardi.En navidad de ese año aparece una nueva recopilación en formato de doble CD, Studio Collection.
En la década de 2000, más leyenda que nunca, Branduardi se dedica a proyectos musicales mas experimentales, a parte de su Futuro Antico. En 2000 apareceL’ infinitamente Piccolo, ambicioso album que adapta textos de San Francisco de Asís y en el que colaboran interpretando, arreglando o incluso componiendo Franco Battiato, Madredeus y Ennio Morricone entre otros. El legendario compositor italiano compone el tema Salmo, En 2001 Branduardi decide irse de gira por Europa para presentar el LP, que obtuvo un inesperado éxito. Tal es el éxito del disco y gira que eostel LP conceptual franciscano pasa a convertirse en 2002 en una obra de teatro musical La Lauda di Francesco. En 2003 aparece su último LP comercial hasta la fecha Altro et aldrove, disco de marcado tono crítico. El último LP de estudio de Angelo hasta hoy es Futuro Antico IV: Venecia e il carnevale (2007).
Angelo Branduardi ha desarrollado durante 40 años una carrera completa, coherente, sólida y llena de bellezas musicales. Un genio singular que trascendiendo fronteras culturales y temporales en sus ofertas artísticas continúa ofreciendo lo que mejor sabe hacer: música en estado puro.
Nos han estando dando tanto la brasa dia tras dia, semana tras semana, con la dichosa campaña presidencial USA, que ya teníamos dudas de si vivíamos en los mismísimos states. El caso es que la victoria de Barack Obama, el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos , se antoja histórica por precisamente ese motivo. No sabemos hasta que punto las cosas cambiarán en la política internacional (esta claro que mejor que Bush lo va a hacer), pero las palabras esperanza y cambio en la política internacional son las mas escuchadas tras la victoria del candidato demócrata. Que así sea.
La esperada adaptación del célebre best-seller del irlandés John Boyne (que aún encabeza las listas de ventas en muchos países) ha resultado un filme muy sólido, conmovedor, inteligente y ampliamente recomendable, gracias en gran parte a la soberbia dirección del británico Mark Herman, director especializado en comedias que con este drama histórico de la Alemania nazi a un salto cualitativo. Muy tensa y sin artificios ni adornos rimbombantes, la película nos presenta el holocausto judío a los ojos de un niño de 8 años, Bruno (Asa Butterfield), hijo de un comandante nazi destacado en Berlín (David Thewlis) que tiene que trasladarse con su familia a un campo de exterminio del cual el es el máximo responsable. Ni Bruno, ni su madre, ni su hermana saben que es exactamente aquel extraño cercado que no se encuentra lejos de su nueva mansión. La curiosidad infantil de Bruno le hace acercarse a las inmediaciones del campo de concentración donde tras las alambradas conoce a un chaval de su edad, Shmuel (Jack Scanlon), recluso del campo de concentración y del que Bruno no logra entender como él y el resto de ocupantes de aquella “granja” lucen una especie de pijamas de rayas.
La película, como el libro, tratan de cómo la inocencia puede mantenerse incluso en los momentos mas adversos y en las situaciones más desagradables. El choque entre el ideario nazi y el sentido de la amistad y la lealtad de Bruno provocan fricciones que convierten aquella nueva vida iniciada en una auténtica pesadilla, que poco a poco se va extendiendo al resto de su familia, empezando por un padre criminal nazi cegado por su soberbia y deshumanización y al fin de cuentas débil y vulnerable en algunos aspectos. Las interpretaciones infantiles son excelentes y en general el reparto esta impecable en medio de una historia asfixiantey hermética pero no carente de calor humano. Hay escenas y momentos de un gran dramatismo y angustia, como la escalofriantemente tensa cena familiar, los momentos de intervención del personaje del prisionero Pavel (excelente David Hayman) o los desasosegantes momentos finales, excelentemente presentados. La infausta crónica del holocausto tiene una nueva gran película, que pese a su hondo dramatismo, es recomendable también para el público infantil (de 8 años en adelante), para que conozcan que es lo que ocurrió en aquella época y como lo vivieron muchos críos como ellos.
Año tras año son muchas las especies animales que se extinguen. En los primeros tiempos de la historia,las causas eran principalmente cambios en el ecosistema, inadaptaciones evolutivas o ataques de predadores. Poco a poco la acción del hombre fue convirtiéndose en la causa principal de la extinción de no pocas especies animales, ya bien sea directa o indirectamente.
Hasta hoy día se dispone de un vastísimo listado de animales extinguidos de los que en no pocos casos se conservan huesos sueltos osamentas e incluso ejemplares disecados. La mayoría de las especies extinguidas identificadas fueron desapareciendo a partir del siglo XVI, el comienzo de la época de la expansión comercial y el colonialismo europeo por territorios inexplorados de otros continentes. La rapiña humana fue la causante de muchas extinciones de animales, en varios casos poco evolucionados o con falta de aptitudes comunes en otros de su clase. Pero en la actualidad aún siguen desapareciendo animales bien dotados y que en otras épocas gozaron de una amplia presencia en la naturaleza: ahí están los casos de peligro de extinción en especies como el lince ibérico, cuya sentencia de muerte parece irremediable.El hombre tiene gran parte de culpa. En la historia de la extinción animal existen tres casos paradigmáticos, ampliamente documentados por la literatura zoológica y por el mundo de la biología: el Lobo Marsupial o Lobo de Tasmania, la Gran Alca y el Dodo. Dos aves y un mamífero que ejemplarizan el significado la extinción animal.
La inepta ave de Isla Mauricio: la leyenda del Dodo
Si a alguien se le pide que cite una especia animal extinguida hay un alto porcentaje de probabilidades que responda el dodo. De esta ave, desaparecida en el siglo XVII, se ha escrito lo indecible desde el siglo XVIII y no solo desde el punto de vista científico, ya que la peculiar figura de este no muy vistoso pajarraco ha estimulado la imaginación de escritores, artistas, cineastas. Ejemplo vivo del animal extinguido (vaya paradoja), el dodo, desaparecido por la acción del hombre, no dejará nunca de ser “el ave que ya no existe” por excelencia.
El dodo (Raphus Cucullatus) vivió hasta el siglo XVII únicamente en Isla Mauricio, pequeña isla africana cerca de Madagascar en el en el Océano Índico, y que en la actualidad es un estado independiente. El dodo, según algunos estudios pertenecía al orden de los Culimbiformes, pero en si este pájaro no guarda parecido con palomas o tórtolas a excepción tal vez de disposición de su esqueleto y patas. En todo caso, parece probable que el dodo perteneciese a un orden de pájaros desaparecido, de origen muy primitivo, y que se encuentra en estrecha relación con los columbiformes, aves de las que al parecer serían antepasadas. Otra ave extinguida, el Solitario de Rodrigues, pertenecería al mismo orden que el dodo. Se dice que ambas aves posiblemente descendiesen de especies prehistóricas de las que también provendrían las columbiformes, aunque no hay nada probado al respecto. El dodo, junto con el solitario de Rodríguez, se ha encuadrado en una familia (aun sin hubicación en ningún orden), llamada Rafínidos o Didínidos
El dodo era un ave relativamente grande y maciza, de un metro de alto y unos 20 kg. de peso. Su aspecto lo conocemos gracias a varias descripciones, dibujos y pinturas. Su plumaje era grisáceo (aunque existieron ejemplares con albinismo completamente blancos), disponía de alas diminutas que el impedían volar (una de las causas de su extinción), ojos pequeños, enorme pico curvado hacia debajo, y amplias aptas amarillas. Su plumaje terminaba en la parte trasera en una especie de curioso plumero. Al parecer no construían nido alguno, poniendo un solo huevo que incubaban en el suelo. En Mauricio, hasta la llegada del hombre, los dodos no conocieron predador alguno y eso les hizo impasibles ante la presencia de otras criaturas, lo que hacía de su captura una tarea extremadamente fácil. Las primeras expediciones occidentales a Mauricio llegaron a principios del siglo XVI, siendo descubierto el dodo en 1598. La gran oleada de marinos y exploradores, procedentes de Holanda, Portugal, Francia o Inglaterra, fueron a lo largo del XVII. Los viajeros a la isla cazaban al animal fácilmente, con vistas a comerlo: sobre el sabor de la carne de dodo existen discrepancias en las fuentes, ya que si bien en la mayor parte de los casos se afirma que su gusto al paladar era nauseabundo, en otras se afirma que era un alimento pasable e incluso sabroso. Con todo, los marinos hambrientos cosieron a palos a los inocentes y pasivos dodos para matarlos y ventilarseslos, aunque tal vez fue un factor mas importante en al extinción del dodo la introducción de nuevos depredadores en Isla Mauricio traídos desde Europa, como perros, gatos o cerdos.
Muchos dodos fueron llevados a Europa como exótica atracción zoológica en el siglo XVII, el primero a la corte del emperador Rodolfo II de Bohemia en 1599. No obstante, el destino del dodo estaba ya sentenciado, y con una disminución paulatina de su población en la isla, a finales de la décadade 1690 el dodo ya no existía. El pobre dodo ha tenido un final trágico incluso después de muerto; el único ejemplar disecado que quedó tras su extinción, expuesto en el Ashmolean Museum de Oxford (y que fue traído vivo a Europa en 1600), se deterioró a mediados del siglo XVIII, y en 1755 terminó en el vertedero, salvo el pico y una pata, las cuales se conservan aún en el Museo de Historia Natural de Oxford. En dicho museo y en el Museo de Hstoria Natural de Dublín existen sendas osamentas completas de dodo, aunque con huesos pertenecientes a ejemplares diferentes. Estos restos óseos han sido durante siglos los únicos que se conservaban del dodo, pero entre 2005 y 2007 una serie de expediciones naturales a Isla Mauricio han encontrado los restos óseos de dodo más completos de los que se tiene constancia.
A partir del siglo XIX, el dodo, extinguido desde hace mas de un siglo vuelve se convierte en el pájaro de moda no solo entre científicos sino entre artistas y escritores (Lewis Carroll); su carácter mítico de especie extinguida resulta enormemente atrayente. Y hasta hoy día, la sombra del dodo sigue siendo universal.
La tragedia de la Gran Alca
A mediados del siglo XIX fue cuando la gran alca(Pinguinus Inpennis) desapareció del reino animal. Esta ave pertenecía al género Alca, cuyo pariente actual es el Alca Común. Estos pájaros pertenecen alorden de los caradriformes y dentro de él a la familia de los álcidos. Los álcidos son unas aves marinas de pies palmeados que guardan cierta similitud a primera vista con los pingüinos, de hecho el plumaje blanco y negro de las alcas no deja de ser sorprendentemente similar al del pingüino. La gran alca poseía un nombre científico que señalaba la confusión existente entre ambas especies de aves en la zoología antigua.
La gran alca, no obstante, pertenecería a un género de especie diferente del alca común actual, debido a algunas diferencias morfológicas, principalmente en lo relativo al tamaño, ya mientras el alca mide 40 cm., la gran alca medíaentre 15 y 85 cm. Su peso erade 5 kg., y al igual que el dodo, sus pequeñas alas le impedían volar, al tiempo que obviamente facilitó este hecho su proceso de extinción. Al igual que el resto de álcidos, las gran alcas eran unas excelentes nadadoras. Habitaban en islotes de las costas de Canadá, Groenlandia, Islandia, Noruega, Irlanda y Gran Bretaña. Esta enorme ave se movía muy torpemente en tierra (en donde ponía un solo huevo) y era atacada por muy pocos predadores hasta la irrupción de los humanos, de los cuales no sentía temor al no ahberles visto nunca, al igual que el dodo. Esto y su ineptitud a la vida terrestre les hacía presa facil del hombre, el cual la matabapor su carne, huevos y sus preciadas plumas, principalmente, aunque también se trajeron muchos ejemplares (vivos o disecados) para museos oestudios científicos. Al parecer la rapiña de la gran alca comenzó desde la antigüedad, con lo que es posible que su población fuese en tiempos remotos enorme.
En la primera mitad del siglo XIX, la rapiña por los huevos de gran alca se disparó y las ejecuciones de estos pájaros fueron masivas. En al década de 1830, ya solo quedaban unas cuantas colonias dispersas de ejemplares que iban menguando. En 1840 un energúmeno mató en Escocia a la ultima gran alca de las islas británicas porque creía que “era una bruja” (sic) y cuatro años mas tarde dos sujetos no tuvieron mejor idea que acabar a golpes y patadas con la que fue la última pareja de gran alcas de Islandia. Aunque en 1852 se avistaron las últimas colonias de estas aves, en pocos años ya no quedó ni rastro de estas aves, cuyo salvaje y despiadado final es una muestra de a lo que puede llegar el salvajismo, la ignorancia y la codicia humana y su nefasto efecto en la con seriación de las especies animales.
Actualmente se conservan varios ejemplares de gran alca disecados en museos, concretamente 81, además de 24 esqueletos completos y varios huevos. Sin llegar a los extremos del dodo, la gran alca tras su desaparición se convirtió en un animal mítico, al que se dedicó novelas (La última Gran Alca, de Allen Eckert) y multitud de referencias en libros y películas. Demasiado tarde para hacerla justicia.
El Lobo Marsupial: el fiero depredador derrotado
La extinción del Lobo Marsupial o Lobo de Tasmania, acaecida a principios del siglo XX, es tal vez el caso de extinción de una especie mamíferamás espectacular, dada la condición de carnívoro depredador del animal y sus siempre exóticas características marsupiales. El Lobo Marsupial (Thylacinus cynocephalus) era un mamífero de la subclase marsupial que como la mayoría de las especies marsupiales habitaba en el continente de Oceanía. Aunque habitó en Australia durante largo tiempo, cuando fue descubierto por los europeos en el siglo XVII solo habitaba en la isla de Tasmania, como otras especies, incluido su primo el Diablo de Tasmania, que ahora se encuentra precisamente en peligro de extinción.
El Lobo Marsupial, como muchos animales de su subclase, era el resultado de la evolución convergente entre placentarios y marsupiales, los cuales en no pocas especies tienen sus equivalentes en ambos grupos: así, el lobo marsupial tenía características de los placentarios del orden de loscarnívoros, concretamente de los cánidos; de ahí su similitud con el lobo, el perro y el coyote especialmente en lo concerniente a su dentadura canina. El Lobo Marsupial (también llamado en ocasiones Tigre Marsupial) medía entre 100 y 180 cm. de largo cola incluida (la cual medía entre 50 y 65 cm.). Medían 60 cm. de alto y pesaban entre 20 y 30 kg. Las hembras eran algo más pequeñas que los machos. El pelaje del lobo marsupial era muy corto, de color prominentemente pardo-amarillento con varias franjas negras en su lomo similares a las de una hiena o un tigre. Una de las características más sorprendentes de este animal era su potente mandíbula, inexistente en ningún mamífero actual: podía abrir su boca hasta los 120 grados. Inusualmente en los marsupiales (a parte de en las zarigüeyas), el macho poseía también un marsupio, en la zona escrotal.
El primer encuentro de los europeos con el Lobo Marsupial se produjo hacia 1642 en Tasmania, hábitat en el que siendo su único hogar ya era escaso. No obstante, hubo que esperar hasta 1808 para que se registrase la primera descripción detallada del animal (durante los siglos XVII y XVIII solo se hicieron vagas menciones a su existencia): hay que decir que el descubrimiento de este animal fue decisivo para establecer la historia natural y las características de los mamíferos marsupiales.
En realidad se conoce muy poco de la vida en libertad y los hábitos del lobo de tasmania, ya que casi siempre se estudiaron sus ejemplares en cautividad. Al parecer vivían en bosques de eucalipto en Australia y ya en Tasmania tendían a los bosques y las zonas costeras. Se sabe que eran cazadores crepusculares y nocturnos de enorme fiereza, en cuya dieta incluían canguros, wallabies y wombats. Las razones de su desaparición del continente australiano antes de la llegada de los europeos se debió tal vez a la cacería por parte de indígenas y a otros animales carnívoros, dingos posiblemente. A mediados del siglo XIX, en tasmania, único lugar donde vivía el mamífero, se denunciaron numerosos ataques de lobos marsupiales a los animales de los granjeros asentados en la isla. El lobo marsupial se convirtió desde ese momento en un animal proscrito: en 1830 la Van Diemen´s Land Company ofrecía recompensas por la captura de lobos de Tasmania; entre 1880 y 1909 fue el propio gobierno regional de Tasmania el que ofrecía una libra por un lobo adulto y 10 chelines por cachorro. Durante esos años fueron oficialmente ejecutados más de 2.000 ejemplares aunque es muy posible que fueran bastantes más. A parte de la caza indiscriminada, también contribuyó a la extinción del lobo marsupial la destrucción por parte del hombre del hábitat natural del animal, además de la paulatina escasez de especies de las que eran predadoras. Hay que señalar que muchas veces las denuncias de ataques de lobos marsupiales a gallinas, ovejas u otros animales domésticos eran muchas veces exageradas.
A finales de los años 20 del siglo XX ya quedaban poquísimos ejemplares y el lobo marsupial se encontraba al borde de la extinción. Aunque hubo desde principios de siglo esfuerzos por fundar reservas, no se obtuvo éxito. En 1930 fue abatido de un disparo el que se creía último lobo marsupial en libertad. No obstante, tres años después se descubre un último lobo marsupial que fue enviado al Zoo Hobart en Australia, en el que moriría en 1936 víctima de una negligencia en sus cuidados: desaparecía así el último lobo marsupial. Paradójicamente, algo más de un mes después, el Gobierno de Tasmania declaró al lobo marsupial como especie protegida. A buenas horas, mangas verdes.
En años posteriores, muchos han sostenido que aún existen lobos marsupiales vivos, en los años 60 se recogieron varios testimonios de avistamientos y se localizaron unas posibles huellas, pero no hubo más pruebas. En 1986, 50 años después de la muerte del último lobo marsupial, la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza le declara definitivamente animal extinguido. En la actualidad existen varios ejemplares disecados y esqueletos completos del animal en varios museos, además de filmaciones de especimenes en cautividad.