martes, agosto 02, 2011

Mis 50 discos que te cagas (30): KRAFTWERK – THE MAN-MACHINE (1978)


The Man-Machine fue una piedra angular no ya solo en la carrera de Kraftwerk sino en el devenir de la música Rock ya que se puede considerar a este álbum como el primer LP de Tecno Pop propiamente dicho de la historia. El séptimo trabajo de la banda no anglosajona más influyente de la historia tal vez no resultó tan impactante como varios de sus álbumes previos, pero su sonido, una vez más, volvió a resultar rompedor y novedoso y  supuso un nuevo escalafón en la carrera del grupo alemán, responsable absoluto de la fusión entre la música electrónica propagada por su compatriota Stockhausen entre otros,  con el pop y el rock desde principios de los 70. No obstante, con Die Mensch-Maschine, titulado en su versión inglesa (y a la postre internacional)  The Man-Machine, el grupo dejó patente que el krautrock electrónico de sus comienzos ya era historia y tras unos flirteos más experimentales había apostado por un electro-ambient tan frio y minimalista como su obra anterior pero con momentos rítmicos asequibles y cuasi bailables y algún guiño más o menos comercial como Das Model, todo ello siguiendo la estela de la electrónica industrial de su anterior Trans-Europe Express (1977) y manteniendo su filosofía musical intelectualizante basada en el futurismo y el serialismo convenientemente reciclados en clave de pop experimental y de muzak electrónico. Y decir que The Man-Machine fue en 1978 un LP inhóspito y extraño, pero no se pueden concebir bandas anglosajonas de tecno pop de los 80 como Depeche Mode, Japan o The Human League sin este disco.

En este LP, partiendo de una conceptualización basada en la ciencia ficción (Asimov, el Metrópolis de Fritz Lang) se utilizó tecnología musical puntera de finales de los 70 (vocoders, secuenciadores) y mejor no se pudo aprovechar. Ralf Hütter y Florian Schneider, los dos fundadores del grupo, continuaban proveyendo de energía principal la central eléctrica de Düsserlof aunque esta vez con la decisiva aportación creativa de Karl Bartos, quien se incorporó a Kraftwerk en 1975. Existen momentos de intensidad sonora como Neon Lights o Metropolis, la primera una mini sinfonía de 9 minutos en forma de impresionante balada tecno con ricos juegos de sintetizador y melodía asequible y la segunda una hipnótica pieza de rítmica repetitiva (servida por los percusionistas electrónicos Karl Bartos y Wolfgang Flür) basada en los secuenciadores que podía resultar incluso bailable pese a su inquietante tono. Similar carácter serial aunque con más hechuras de música concreta e industrial (esos tictaqueos electrónicos que se escuchan continuamente) y de anticipo tecnológico computerizable tiene el corte que da título al LP, todo un ejemplo de tecno pop seminal y crudo

Spacelab es un tema algo más melódico que suena vigoroso pero que resulta tan gélido y calculado como todo el álbum, sin dejar de ser en ningún momento sonoramente imponente. The Robots es uno de los temas más populares de Kraftwerk con su pegadizo riff de sintetizador y las diferentes estrofas de la canción cantadas por vocoder. Este tema, titulado originalmente en alemán Die Roboter fue junto con The Model uno de los dos singles del álbum, aunque este último tema no fue publicado en su versión inglesa en single hasta 1981, inicialmente como cara b del single Computer Love del LP Computer World y después como cara a llegando al número 1 de las listas británicas. The Model/Das Model es sin duda el tema más conocido de Kraftwek, una canción casi soul con envolventes y pegadizas melodías de sintetizadores, que sin duda creó escuela en el tecno pop de los 80 y que hoy en día sigue siendo uno de los momentos álgidos de los directos de Kraftwerk, casi tanto como los robots réplicas de los cuatro miembros de grupo que aparecen durante las interpretaciones de The Robots.    

The Man-Machine resulta imprescindible para entender todo lo que ha supuesto Kraftwerk en la historia de la música y su papel como ente renovador del rock gracias a su invención magna: el  pop electrónico. Gente tan diversa como David Bowie, Brian Eno, Jean Michel Jarre, Vangelis, Devo o Ultravox ya habían tomado nota de la obra de Kraftwerk, pero ahora  se entregarán al legado del cuarteto germano con más ahínco al tiempo que nuevos nombres surgirán inspirados por este disco. En este sentido, The Man-Machine es un LP con una importancia mayúscula parido por un grupo sencillamente fundamental.


FICHA TÉCNICA

Géneros: Electrónica, Tecno Pop, Minimalismo Pop, Pop Experimental
Publicación: mayo 1978
Sello original: Kling Klang / EMI
Producción: Ralf Hütter y Florian Schneider
Duración: 36:18
Músicos:
Ralf Hütter: voz, vocoder, sintetizador, teclados, orchestron, secuenciador synthanoma, electrónica
Florian Schneider: vocoder, votrax, sintetizador, electrónica
Karl Bartos: percusión electrónica
Wolfgang Flür: percusión electrónica

Track listing (títulos en version alemán/inglés)

1- Die Roboter/The Robots
2- Spacelab
3- Metropolis
4- Das Model/The Model
5- Neonlischt/Neon Lights
6- Die Mensch Manschine/The Man-Machine

miércoles, julio 27, 2011

El aparatito de Lumiere PRINCIPIANTES (BEGGINERS)





****
   
Que pena que este filme esté pasando prácticamente desapercibido por las pantallas porque no se lo merece en absoluto. Pocas veces se logra una mixtura tan perfecta y creíble de drama y comedia y además con un oportuno poso reflexivo. Una película de actores, donde Ewan MvGregor y Cristopher Plummer, padre e hijo en la ficción, bordan sus papeles de las dos caras de un conflicto intergeneracional, inusual en su origen y que pese a originarse bastante tiempo atrás estalla en un momento delicadamente significativo como es el enviudamiento del padre a los 75 años, momento en el cual anuncia a su hijo de 39 que es gay y siempre lo ha sido. Así, mientras el anciano Hal vive comienza a vivir una feliz segunda juventud en su nuevo mundo, el joven Oliver, un publicista inteligente y profesionalmente hábil, sigue arrastrando sus problemas amorosos y emocionales consecuencias del haber crecido en un matrimonio bien posicionado pero en donde todo era una farsa. Oliver nos cuenta la historia años después de haber fallecido su padre de cáncer y tratando de buscar una explicación a todos los hechos que ocurrieron entre la salida del armario de su progenitor y la muerte de este, periodo en el cual Oliver trata de convertir una recién iniciada relación con Anna, una fascinante joven francesa (Melanie Laurent, vista en Malditos Bastardos) en la aventura amorosa de su vida, aunque no será nada fácil.

La película fluctúa entre el intimismo, la introspección psicológica (no es casual el “homenaje” que el personaje de McGregor hace de Freud), el melodrama amargo y bastantes momentos de comedia o más bien de e ironía, que vienen a salpicar con recursos metacinematográficos varios (escuela tarantiniana) y narrativos (hay varios homenajes y referencias a la historia del movimiento gay en EEUU) un relato de tinte más bien taciturno pero con confortable mensaje final. Y es que Beginners es una película que no da tregua emocional y ello es debido a su magistral planteamiento narrativo y a su  efectivo aire de cine a la europea pese a tratarse de una cinta americana. Al parecer, esta basada en al propia experiencia de su director, Mike Mills, cuyo padre también salió del armario a los 75 tras la muerte de su mujer, lo cual refuerza la honestidad de lo que se nos cuenta. Honesta, sin trampa ni cartón, Begginers es principalmente un canto a la obligación de entendimiento entre padres e hijos, recordando siempre que el amor debe de estar presente en la relación paterno-filial; además de ser una crítica a los desmanes ocasionados cuando algo falla en esta empresa. Puede que haya momentos desdibujados (especialmente en el personaje de  Anna) y otos poco creíbles (chirría un poco la relación amorosa entre un septagenario y un treintañero, interpretado por Goran Visnjic), pero resulta una película que merece más que la pena verse ya que es de lo mejorcito que a día de hoy hay en cartelera.    

sábado, julio 23, 2011

Mis 50 discos que te cagas (29): ELVIS COSTELLO – MY AIM IS TRUE (1977)


En 1977 el rock, lastrado por el gigantismo de ambiciones y el automatismo lucrativo de su industria, tuvo que reinventarse. Era una época de cambios con una desencantada generación hija de la crisis de mediados de los 70 como  protagonista que supo no solo renovar el pop y el rock sino que llevó a cabo toda una revolución cultural juvenil. En aquel 1977, solo en lo estrictamente musical, Sex Pistols publicaron su LP y armaron el taco convirtiendo a la nueva música punk y el movimiento del mismo nombre en  el escándalo del momento, The Jam también publicaron su primer álbum demostrando que la modernidad podía mirar al pasado (eran punks con poso mod) y Declan McManus, un londinense a punto de cumplir 23 años y que se hacía llamar Elvis Costello también publicó su opera prima, My Aim Is True que a la postre fue el disco que amalgamando el estropicio guitarrero punk, los ritmos livianos electroacústicos del pub rock y el beat y el pop rock de los 60 reinventado y mostrando una nueva actitud de rebelde urbano intelectualizado inició la Nueva Ola musical, la New Wave, el movimiento que a finales de los 70 partiendo de la parquedad de planteamientos del punk y recuperando la sencillez de los temas de 3 minutos, fascinó a los adolescentes y universitarios con una música inmediata, visceral y fresca que conllevaba un claro mensaje: la era del pop había vuelto, el rock vitalista había resurgido, pero había que adecuar todo a los nuevos tiempos y a los nuevos usos de una novedosa cultura juvenil que partiendo una vez más del punk se rebelaba de sus padres y hermanos mayores y había creado, muchas veces desde las universidades y las asociaciones de barrio, toda una red de fanzines, salas de conciertos, pubs, emisoras de radio piratas y pequeños sellos discográficos independientes.  En ese sentido, el primer y glorioso trabajo de Elvis Costello bien puede considerarse el génesis auténtico de la New Wave con sus 12 temas de pop rock inteligente, filobritánico, sofisticado, mitómano y abierto a un gran número de influencias que iban desde la Motown hasta aquella música de los rastas de jamaica que era el reagge pasando por el soul, el beat, el power pop y el pub rock, la música nacida en los pubs ingleses a mediados de los 70 y que fue el verdadero zigoto de la New Wave.

Elvis Costello en su extensísima carrera no ha superado nunca My Aim is True, pero es algo comprensible ya que pocas veces un disco pudo llegar en un momento tan preciso. El joven Declan no tuvo fácil su debut discográfico, ya que la compañía, la independiente Stiff, una de las primeras escuderías de la NW británica, se hacía la longuis ofreciéndole componer para el pope del pub rock Dave Edmunds y hasta que el cantante y guitarrista no hubo compuesto y grabado como pudo las demos del futuro álbum, no se convenció de que aquel chico enjuto y gafoso que trabajaba de procesador de datos informáticos podía ser un músico profesional. Esto ocurría a finales de 1976 y en julio de 1977 Elvis Costello ya tenía  My Aim Is True en la calle. Meses antes, Costello lanzó como single la sugerente balada Alison a modo de primer adelanto, seguida de Less Than Zero. Allison no parecía una canción muy “moderna”, sonaba casi como una balada clásica, pero, que carajo, la sugerente voz  de Elvis y su aroma descreído y pubrocker le daban el tono exacto para ser una pequeña joya de pop acústico  costumbrista  describiendo el rapapolvos de un muchacho de barrio a su antigua novia, que había decidido ser una snob arribista. El rítmico y coreable pop rock de Less Than Zero se convirtió en un primer himno del nuevo pop rock nuevaolero  con su mensaje antiautoritario y antifascista y marcó la pauta a seguir para no pocas creaciones posteriores de otros artistas.

Para la grabación de este LP, Costello contó con una efectiva banda americana llamada Clover, que le dejaría poco después y entonces Costello formará The Attractions, la que será su banda de acompañamiento de siempre. El buen hacer de estos músicos y la aportación de su idiosincrasia yanki- no lejana de la mitomanía del británico con la música americana- hicieron que el disco sonase diferente a cualquier otro álbum de la primera NW británica. Así, I,m not Angry suena como un cruce de Neil Young con el punk inglés con bastante adrenalina y Mistery Dance es un rock and roll americano clásico en donde Costello demostró su enorme versatilidad musical y sus conocimientos de la música y ritmos de diferentes épocas.

Blame It on Cain muestra el lado más negroide y soul de Elvis Costello así como su maestría a la hora de confeccionar letras costumbristas y amargas. Pero si hay que rescatar temas sugerentes, ahí está el medio tiempo afectado de No Dancing y la rotunda y dramatizada interpretación vocal de Elvis que en años posteriores será marca de la casa o todo el poderío power pop de (The Angels Wanna Wear My) Red Shoes, visceral y emocionante tema que hará escuela para el futuro rock de garaje de los 80. En definitiva, My Aim Is True, pese a su tibio éxito en UK se convirtió con el paso del tiempo en un álbum de referencia para muchas bandas a lo largo del orbe y marcó mucho del devenir musical de los 80. Espontáneo, inteligente y exultante (y muy cortito), con producción perfeccionista a cargo de otra de las luminarias de la Nueva Ola, Nick Lowe, My Aim Is True es el disco por excelencia de un personaje tan singular, genial e irrepetible como Elvis Costello (un genio musical injustamente infravalorado) y todo un lujo si uno lo tiene en su discoteca.  


FICHA TÉCNICA

Géneros: New Wave, Pop Rock, Pub Rock, Punk
Publicación: julio 1977
Sello original: Stiff
Producción: Nick Lowe
Duración: 32:56
Músicos:
Elvis Costello: voz, guitarra, piano, percusión
Nick Lowe: coros, piano, percusión, bajo
John McFee: guitarras, coros
Sean Hopper: piano, órgano, coros
Stan Shaw: órgano
Johnny Ciambotti: bajo, coros
Mickey Shine: batería

Track listing

1- Welcome to the Working Week
2- Miracle Man
3- No Dancing
4- Blame It on Cain
5- Alison
6- Sneaky Feelings
7- (The Angels Wanna Wear My) Red Shoes
8- Less Than Zero
9- Mystery Dance
10- Pay It Back
11- I´m Not Angry
12- Waiting for The End of The World

jueves, julio 21, 2011

PEQUEÑA GUIA DE SERES Y CRIATURAS ELEMENTALES Y NOCTURNAS (y IV)


DRAGONES
 


CARACTERÍSTICAS

Bestias animales mágicas de dimensiones considerables cuya existencia actual es una incógnita, pues se creen extinguidos desde la edad media: en el siglo XIV, tanto la ciencia de la alquimia como la iglesia cristiana dieron a los dragones como desaparecidos en Europa, aunque en siglos sucesivos muchos afirman haber visto dragones. En otros continentes y culturas como en Asia, avistamientos regulares de estas criaturas se mantuvieron hacia el siglo XIX, pero hoy por hoy se dan a los dragones como extinguidos. Pero, ¿es eso cierto?

Los dragones son enormes y feroces animales crepusculares cuya altura / longitud puede llegar a ser de 10 metros o incluso más (se han llegado a describir dragones de 30 metros). Son animales con eminentes características reptilianas, pero no se encuadrarían dentro de ningún orden de los reptiles, si bien tienen no pocas  características  de lo saurios (dinosaurios, más bien), pero también cocodrilanas y ofidias (serpientes), así como algún rasgo de mamíferos, todo depende de las múltiples clases que existen de estos seres. Con todo, no son reptiles o animales ordinarios, son bestias mágicas de enorme poder que sin duda alguna aparecieron al mismo tiempo de los dinosaurios como variante mágica nocturna. A esta especie y a otras similares (las míticas serpientes de mar) se les incluye en la legendaria familia de los culebros, reptiles gigantescos elementales con propiedades y atribuciones extraordinarias.

En el mundo existen multitud de clases de dragones con notables diferencias en algunos casos. Los rasgos comunes de los dragones son su enorme o colosal tamaño en la mayoría de los casos (aunque se ha documentado la existencia de dragones de entre menos de 2 metros de longitud), su cuerpo escamoso reptilano, el hecho de contar con cuatro partas o garras, su cabeza similar a la de una serpiente (o cocodrilo en algunos casos), su capacidad para volar, y su predilección y dominio del elemento fuego, el cual ellos producen de sus fauces. Son criaturas temidas y catastróficas pero no se sabe si son necesariamente malignas por naturaleza, para muchos sí; lo cierto es que nunca han tenido especial interés por interactuar con los seres humanos, aunque cuando lo han hecho siempre ha sido para mal y con consecuencias terribles (ataques, incendios, carnicería, destrucción). En otras palabras, los humanos parecen estorbar a estas criaturas milenarias que muy posiblemente  aparecieron en la tierra para dominarla en lugar del ser humano, de ahí su tirria ancestral hacia nuestra raza, aunque en varios casos se han puesto al servicio de humanos con conocimientos sobre magia y alquimia, llegando a servirles casi como si de animales domésticos se tratase. Su inteligencia es elevada para tratarse de teóricos animales, tal vez similar a la de los simios o los delfines o incluso mayor: en la antigüedad se llegó a documentar la existencia de dragones parlantes con inteligencia humana.  Las clases más abundantes de dragones a lo largo de la historia han sido el dragón europeo (con múltiples subvariedades), el dragón indio, el dragón oriental (con sus variantes china y japonesa) y el dragón persa. También existió el dragón azteca, el hebreo (en época anterior a Jesucristo) y otras innumerables variedades. Su preproducción es ovípara (la incubación de un huevo de dragón dura varios años)  y su vida puede alcanzar los 2000 años. 

HÁBITAT

Los dragones europeos habitaban en el interior de volcanes o en moradas subterráneas, al igual que la mayor parte de los dragones de otras partes del mundo. Los dragones orientales, en cambio, eran criaturas marinas en su mayor parte.    

DISTRIBUCIÓN

Ha habido dragones en todo el mundo, a excepción de Oceanía. Muy posiblemente, todas las variedades de dragones evolucionaron a partir del primitivo Culebro, del que no se sabe a ciencia cierta cuales eran sus características, pero es posible que fuese similar a una enorme serpiente con patas.   

VIDA Y COSTUMBRES

Poco se sabe de la vida de los dragones. Se alimentan tanto de carne (humana también), como de vegetales, agua, piedras, minerales, metales y todo tipo de elementos. Su alimentación es reconvertida dentro de su estómago en una poderosa sustancia inflamable que escupida se convierte en una potente llamarada.

Los europeos viven en parejas y familias o solitarios, mientras que los asiáticos suelen ser solitarios. Rara vez se han dejado ver fuera de su hábitat, y cuando eso ocurre nada bueno se presagia. Los dragones europeos hacen vida crepuscular y nocturna mientras que los chinos y japoneses nunca tuvieron distinción por vivir de día o de noche. En bastantes casos en la historia, los dragones, especialmente los más inteligentes, se han puesto al servicio de seres humanos con fines malignos. La única relación posible entre humanos y dragones la han llevado a cabo los únicos que supieron del arte del trato mágico con dragones: hechiceros, alquimistas o sencillamente gente mezquina que de algún modo llegó a tener acceso estos conocimientos para sus siniestros fines. Para estos últimos casos, los dragones se emplearon como poderosos guardianes de objetos, lugares o bienes de importancia máxima

ATRIBUCIONES

La vinculación de estos seres con el mal esta basada en su coexistencia casi simbiótica con el fuego y su poder destructivo, en ese sentido con el fuego emanado de su garganta sopla a una velocidad de unos 200 km/hora y puede llegar a los 1000 metros desde la boca del dragón. Como ya dijimos, los dragones pueden volar (los europeos y los hebreos tienen alas) y a enormes alturas e increíble velocidad en algunos casos. Cuentan con visión nocturna y una fuerza descomunal en sus patas, garras y mandíbulas. En no pocos casos su inteligencia es muy grande e incluso pueden actuar semi racionalmente cometiendo robos y defendiendo y custodiando tesoros, como el famoso dragón Fafnir de la antigua Germania de los Nibelungos, o llevando a cabo secuestros con cierta pauta, como el dragón de San Jorge.  Como hemos dicho antes, hubo dragones con inteligencia humana y don de la palabra.  



NEREIDAS

 
CARACTERÍSTICAS

Son seres del grupo de las ninfas, junto con las náyades, las últimas supervivientes de esta clase de seres. No obstante, las nereidas se encuentran casi extinguidas. Al igual que las náyades, las nereidas son ninfas acuáticas, pero estas viven en los mares y océanos. Estas criaturas tienen las características propias de las ninfas: son seres femeninos de apariencia cuasi humana aunque de estatura más baja (entre 1,40 y 1,60 de altura), muy bellas, eternamente jóvenes y con largo cabello claro. Las nereidas viven en los mares desnudas aunque a veces pueden llevar guirnaldas o coronas hechas coral, conchas o estrellas de mar. Su piel es increíblemente fina y de tacto húmedo y gelatinoso, lo que les distingue de las mujeres humanas. No hay que confundirlas con otro tipo de criaturas marinas elementales humanoides, las sirenas, aunque vivan también en el mar y tengan comportamiento y costumbres similares (el rasgo más característico de las sirenas es su cola de pez, algo de lo que carecen las nereidas). Al contrario que algunos otros tipos de ninfas, como las náyades, las nereidas son completamente bondadosas

Las nereidas son inmortales y como todas las ninfas nacieron en los albores de la humanidad por conjunciones mágicas de los elementos, en este caso con el agua del mar. Posiblemente queden ya muy pocas en el mundo, no más de cinco o seis ejemplares, o tal vez ninguno.

HÁBITAT

En las profundidades marinas, aunque no necesariamente en alta mar y más bien cerca de las costas. De hecho, pernoctan en las costas en los acantilados y estuarios, siempre ocultas del ser humano bajo rocas o en el interior de cuevas. Llegado el día, vuelven a sumergirse en el mar. Al disponer de piernas, su vida terrestre es enormemente mayor que la de las sirenas (tanto por el día como por al noche hacen frecuentes incursiones a las playas), pero la mayor parte de su vida la hacen en las profundidades marinas, ya que son expertas buceadoras

DISTRIBUCIÓN

Son originarias del mediterráneo, pero han llegado a vivir en gran número en el Atlántico, siempre en las costas europeas. Nunca han sido tan abundantes como las sirenas.

VIDA Y COSTUMBRES

Como todas las ninfas, su existencia es tranquila y ociosa, sin más ocupación que nadar y bucear además de cuidar su aspecto físico peinándose el cabello y entonar cantos nínfeos. Cuando se encuentran con marineros en sus barcos que se encuentran en apuros (perdidos o sin rumbos) les ayudan guiándoles el camino o transportando la embarcación desde abajo empujándola, tarea para la que se precisan unas diez nereidas, seres que pueden adquirir  fuerza sobrehumana en un momento dado. Además, pueden socorrer a los humanos de galernas y naufragios trasladándoles a la costa o lugares seguros 

Cuando eran más abundantes, solían vivir en grupos de treinta, cuarenta y hasta cincuenta ejemplares; se desconoce como pueden vivir ahora las escasísimas nereidas supervivientes. En las pobladas comunidades de nereidas una líder comandaba la prole. Se llevan muy bien con los delfines y los cetáceos, con los que se pueden comunicar y muchas veces les sirven como medio de transporte y acarreo. Como todas las ninfas, no precisan de alimentación. En la antigüedad, marineros o pescadores tuvieron  relaciones y descendencia con nereidas, teniendo vástagos mortales con poderes extraordinarios (caso del mítico Aquiles de la Grecia antigua, hijo de la legendaria nereida Tetis). En cambio, su relación con sus “vecinas” marinas las sirenas, es inexistente.

ATRIBUCIONES

Como todas las ninfas, las nereidas poseen una sobrenaturalmente bella hermosa voz y son capaces de entonar bellos cantares que sin embargo no poseen el poder de atracción sobrenatural del de las sirenas, además de tener una libido hiperdesarrollada. Pueden adquirir enorme fuerza para ayudar a los seres humanos, nadan gracilmente aunque no a tanta velocidad como las sirenas y pueden modificar las mareas a requerimiento de los humanos. 



VAMPIROS


CARACTERÍSTICAS

Seres nocturnos malignos de apariencia casi humana que se alimentan de sangre humana o de animales con la que obtienen inmortalidad. Aunque el hecho de tener que succionar la sangre de seres humanos les convierte en seres asesinos, esto es la mayor parte de las veces su modo de supervivencia, pese a que este hecho inevitablemente les obliga, aún sin desearlo, a hacer el mal. Los vampiros, al igual que los brujos y los licántropos, son en realidad seres humanos que se han tornado en criaturas nocturnas malignas por intervenciones mágicas oscuras o por fuerzas diabólicas. Los vampiros han sido humanos que al morir han regresado muy poco después de la muerte por juramentos o pactos con fuerzas oscuras para volver de la muerte y obtener la inmortalidad, aunque a cambio tengan que convertirse seres siniestros y homicidas por su sed persistente de sangre, sin la cual morirían. No obstante, muchos vampiros a lo largo de la historia han tenido variopintos orígenes, todos ellos relacionados con la renuncia a la muerte natural de mortales.

Los vampiros tienen inicialmente total apariencia humana salvo varios detalles, siendo el más notable su extremada palidez, color de ojos rojo, amarillo o negro con enormes pupilas y sobre todo sus enormes y afilados colmillos incisivos, adaptados para morder el cuello de sus víctimas y extraer la sangre. No obstante, conforme su antigüedad o su maldad sea mayor, mas notable será su monstruosidad: los ejemplares con mas solera tienen uñas hiperdesarrolladas y en algunos casos orejas enormes terminadas en punta. Llevan ropas humanas. Su estatura es como la de hombres y mujeres normales, pudiendo existir también vampiros niños que alcanzaron la condición vampírica siendo infantes. Son más ágiles y veloces que los humanos, pudiendo escalar superficies imposibles y retar a la ley de la gravedad de múltiples maneras. Su antigüedad o el grado de su maldad les otorgan mayores poderes. A medida que un vampiros e va nutriendo de sangre, su apariencia física suele hacerse más imponente (mayor altura, mayor monstruosidad, complexión más fuerte). Su inteligencia es idéntica a la humana, pero su sed de sangre les hace a veces irracionales y salvajemente crueles.   

Los vampiros pueden morir de varias maneras pese a su inmortalidad consustancial: la más efectiva es clavarles una estaca de madera en el pecho mientras descansan durante el día. El cristianismo en la edad media introdujo la técnica del ataque con agua bendita (que puede herirles en pequeñas cantidades o matarles si se les arroja en gran medida) o el hecho de que si contemplan o son tocados con símbolos religiosos cristianos como crucifijos o rosarios durante un tiempo prolongado, pueden ser destruidos. La decapitación, aunque difícil, también es un método efectivo para matarles. La luz del día también les es letal. El agua bendita en pequñas dosis, el mostrarles símbolos religioso o la presencia de ajos actúan como elementos de defensa (que no mortales) contra los vampiros.

HÁBITAT

Los vampiros moran en áreas muy recónditas: bosques profundos, valles inhóspitos, zonas muy montañosas. Duermen durante el día en posición de enterramiento, bien en cavidades naturales o excavadas en el suelo o bien en los ataúdes donde fueron enterrados cuando eran mortales. Pueden no disponer de vivienda (viven al aire libre como nómadas) o vivir en casas, cabañas o incluso palacios deshabitados durante generaciones, generalmente las viviendas de cuando eran mortales    

DISTRIBUCIÓN

Existen vampiros en Europa (Europa central, y Europa del este donde son muy abundantes, Francia, islas británicas, Alemania, Países Bajos), África occidental, América (Caribe, Colombia, Perú, Norteamérica) y Asia (Japón, Filipinas, Malasia). No obstante, se han localizado vampiros en otras regiones de estos continentes, fruto de viajes y traslados efectuados con poderes mágicos. Su número es desconocido   

VIDA Y COSTUMBRES

Los vampiros durante el día duermen un profundo sueño y a las doce de la noche se despiertan para iniciar su búsqueda de sangre para luego retirarse a dormir a su morada en cuanto comienza a amanecer. Hunden sus colmillos en los cuellos de sus víctimas y pueden llegar a extraer y consumir litros de sangre de una sola persona o animal provocando su muerte. Tradicionalmente son seres solitarios y aparentemente taciturnos, pero pueden asociarse entre ellos y establecer relaciones de amistad y colaboración a la manera  humana. Si el vampiro o vampira fue en su etapa mortal una persona poderosa fácilmente puede convertirse en líder de una “corte” de vampiros que no dudará en recluir de entre diferentes congéneres que encuentre. Han sido muchos los casos en los que grupos de vampiros han llegado a formar una pequeña sociedad, una especie de familia o un señorío con un antiguo noble como cabeza visible. No obstante, se desconoce como funcionan exactamente las sociedades vampíricas

Estas criaturas son muy discretas y astutas y muchas veces cuando se encuentran con humanos tratan de ocultar su condición sobrenatural. Los vampiros muchas veces llegan a infiltrarse en las sociedades humanas haciéndose pasar por mortales y desempeñando trabajos nocturnos. Cuando esto ocurre, desaparecen después de haberse hecho con las víctimas que ellos consideren suficientes.     

ATRIBUCIONES

Los vampiros cuentan con varios poderes típicos de seres malignos. El número y la intensidad de estos poderes es variable según el vampiro, y normalmente están en concordancia con su salud (si han logrado alimentarse de mucha sangre o no) y su antigüedad. Pueden correr velozmente, levitar, contorsionarse imposiblemente, caminar sobre el techo, teletransportarse, andar sobre paredes, y en algunos casos, volar. Pueden imitar cualquier voz y muchos pueden transformarse en cualquier persona. Su origen relacionado con la brujería y el satanismo explica algunos poderes descritos a lo largo de la historia comos ser capaces de poseer a personas o transformarse en licántropos o bestias monstruosas. 



FAUNOS

 
CARACTERÍSTICAS

También conocidos como sátiros, los faunos son criaturas exclusivamente masculinas mitad humanas mitad animales (cabras) que viven en campos y valles fértiles. Su torso es el de un hombre y sus patas las de una cabra, aunque en su cabeza cuenta con cuernos y orejas de este animal en su versión macho (macho cabrío). Su rostro es algo grotesco (enorme nariz redondeada) y muchos ejemplares llevan una espesa barba. Mide entre 1,60 y 1,80 metros de altura y suelen contar con enormes falos. No lleva ninguna ropa y viven en gran simbiosis con la naturaleza, de la que aprovechan todo lo que esta les ofrece para tornarlo en placeres materiales.

Los faunos viven en clanes o tribus de unos 10-20 ejemplares. Otrora estos clanes fueron muy numeroso sobre todo en la cuenca mediterránea en la Edad Antigua, pero hoy quedan muy pocos y con no muchos ejemplares. Los faunos viven una existencia únicamente basada en los placeres: la bebida (consumen vino dulce elaborado por ellos), la comida, la música (tocan flautas hechas de madera), la danza y el sexo (seducen o violan a mujeres y en el pasado las ninfas eran su víctima amatoria preferida). Se les atribuye la invención de la música y la danza, que enseñaron a los humanos en tiempos de la Grecia clásica.  Son inmortales (se cree, eso si, que pueden morir de hastío)  y su origen se remonta casi a la aparición del hombre en la tierra, como las ninfas.

HÁBITAT

Viven en praderas, campos y valles arbolados, pernoctando en grutas y árboles huecos.

DISTRIBUCIÓN

Son originarios de Grecia y de allí se difundieron por Italia, Francia, Suiza y la península ibérica. Es una especie casi extinguida.

VIDA Y COSTUMBRES

Los faunos o sátiros tuvieron mucho contacto con los hombres en la Grecia clásica y en la antigua Roma, concretamente en las épocas de la monarquía y de la república. Se tiene constancia de que han llegado a enamorar con poderes cercanos a la hipnosis a mujeres humanas e incluso se han apareado con ellas, aunque no pueden tener descendencia natural alguna. Cuando los bosques de Europa estaban llenos de ninfas del bosque como las dríades, estas eran su principal objeto de satisfacción sexual, las cuales siempre caían rendidas a los pies de estos seres sin intervención mágica alguna, pese a su fealdad.

Los faunos viven una existencia totalmente hedonista dedicados al comer, beber, y en ocasiones interpretar música y danzar. En la antigua Grecia el fauno Pan fue considerado un dios por los griegos y fue él quien se dice que inventó la música con su flauta pánica, el modelo de instrumento más característico de los faunos junto con otros de percusión también inventados por ellos.  Estos seres son unos hábiles artesanos que además de instrumentos musicales fabrican vasos, tinajas y barriles de madera para el vino, los zumos de frutas o licores  que ellos mismos elaboran.

ATRIBUCIONES

El apetito y potencia sexual de los faunos es enorme, de allí el enorme tamaño de sus penes. Así mismo, no conocen límites en su glotonería y su afición al alcohol. Tienen poder de hipnosis y de control de elementos de la naturaleza como el viento, el desarrollo de las plantas y el poder comunicarse  con los animales. 



OGROS

  
CARACTERÍSTICAS

Criaturas del grupo de los gigantes, de hecho son el tipo de gigantes más abundante. Son seres monstruosos, malvados y crueles, asemejan hombres gigantescos pero sus rasgos faciales son desagradables: mandíbulas prominentes, colmillos y caninos mas grandes de lo habitual, ojos enormes, narices deformes, abundante y enmarañado pelo sucio (aunque pueden ser calvos), presencia de anormalmente grandes verrugas. Miden entre 2,50 y 3 metros en su edad adulta y tienen una gran corpulencia aunque también es cierto que tienden a la obesidad (pesan entre 200 y 300 kg.) . Sus brazos son muy grandes y fortísimos, lo mismo que las piernas. Los ogros difieren mucho unos de otro ya que los rasgos faciales, pese a soler presentar las características antes mencionadas, son diferentes en ogros de diferentes familias. Su piel puede ser blanca (tipo humano), parda o verdemarrón.

Existen ogros masculinos y femeninos (ogresas). Se reproducen sexualmente (pueden criar proles numerosas) y viven unos 300 años. Las ropas varían según el hábitat, pueden ser simples taparrabos o vestimentas primitivas confeccionadas con pieles de animales en el caso de ogros de zonas cálidas o ropas similares a las humanas rústicas en zonas más frías. Es muy común que ogros y ogresas lleven mazas, cachiporras o martillos. Su fuerza es de las más grandes de los seres de la naturaleza, lo mismo que su glotonería y su insaciable hambre,  pero su inteligencia es muy rudimentaria. Pese a su estupidez, construyen y elaboran sus viviendas, armas y utensilios. Tienen un antagonismo ancestral contra los humanos y otros seres como los enanos o los elfos ya que constituyen para ellos un alimento muy sabroso: los ogros son omnívoros pero como otros gigantes como los trolls, los cíclopes y los gigantes comunes prefieren la carne, especialmente la humana; muchas veces cazan o secuestran humanos para satisfacer su insaciable gula

HÁBITAT

Viven en bosques profundos, en cabañas de madera construidas por ellos mismos y semi escondidas entre los árboles, a veces casi cubiertas por ellos. 

DISTRIBUCIÓN

Los ogros son gigantes originarios de Europa, y se encuentran muy presentes en ese continente, salvo en Escandinavia, Italia y Grecia. También hay razas de ogros en Norteamérica, que llegaron de Europa no se sabe como.     

VIDA Y COSTUMBRES

Los ogros viven diseminados en familias o solitarios, pero los de una misma zona suelen mantener relaciones estrechas entre ellos. No existe sin embargo ningún líder de ogros de una zona determinada, ya que son seres muy egoístas e individualistas que de ningún modo aceptan autoridad externa, por lo que su sociedad es muy reducida y rudimentaria.

Los ogros dedican gran parte de su tiempo a cazar con sus armas (mazas, garrotes) o a secuestrar humanos para devorarlos, muchas veces niños, si es que se encuentran cerca de su hábitat. Saben cocinar y tiene un arte  culinario antropofágico  establecido. No son grandes artesanos, pero saben hacer útiles de uso diario mediante la herrería o la cantera. Pese a su fuerza, resultan lentos de reflejos, por lo que no es difícil que una persona logre escapar del acecho de un ogro. Debido a su cortedad de ingenio, es sencillo que un ser humano engañe a un ogro, pero si este descubre que es engañado…pobre de su burlador. Cuando los ogros capturan humanos, los suelen cebar con carne, fruta, pescado y otros alimentos durante días. También torturan a sus víctimas por pura diversión, antes de matarles.

ATRIBUCIONES

Los ogros tienen una enorme fuerza que al contrario que otros gigantes no suelen exhibir gratuitamente. Su vocabulario es rudimentario y monosilábico, solo se entienden bien entre ellos: Los humanos que han tratado con ogros siempre han usado el lenguaje corporal. Son muy lentos y en ocasiones pueden resultar torpes, pero manejan bien sus armas. Su enorme apetito les lleva a poder estar hasta 7 horas continuas comiendo. 

martes, julio 19, 2011

BAD TEACHER


 
 
*
  
La supeditación de muchas producciones cinematográficas al carisma de ciertas estrellas no suele conducir a anda bueno, sobre todo di la peli en cuestión se trata de una comedia, y ejemplos de esos por desgracia hay para dar y regalar, sobre todo en los últimos, pongámosle 20 años. Cameron Diaz, protagonista casi absoluta de esta supuesta políticamente incorrecta comedia ya ha dado muestras de su versatilidad y de sus grandes aptitudes para el género de la comedia, pero da siempre la impresión de repetir el mismo papel en filmes de este tipo. En esta ocasión, en Bad Teacher encarna a un maestra de últimos cursos de primaria vaga, perezosa, mentirosa compulsiva y a la greña con sus compañeros. La película se plantea engañosamente como una película de humor inteligente en donde la antiheroína de turno, lejos de ser un arquetipo modélico, trata de meterse al público en el bolsillo gracias a su carácter de simpática caradura en el siempre sugerente entorno docente, tratado en este filme con realismo e ironía, pero pronto todo se va al garete por los excesos interpretativos de Diaz, lo flojo de una historia que va perdiendo fuelle y los patéticos esfuerzos del guión por tratar de ser un filme gamberro pero que en realidad se queda en una inocente e inofensiva anécdota, a veces graciosa, con algún guiño a la comedia romántica y donde al final absolutamente nada es convincente.  

Algún gag aislado puede resultar ingenioso, pero en su conjunto la película no despega en ningún momento. La presencia de los apolíneos Justin Timberlake y Jason Siegel, objetos de flirteo de la protagonista, no aporta nada y en cuanto lar esto del reparto, mejor no hablar. Solo los actores infantiles de esta película ofrecen algún atisbo de credibilidad. Una película para reírse (poco) y nada más.  


lunes, julio 11, 2011

El aparatito de Lumiere UNA MUJER EN AFRICA (WHITE MATERIAL)

 
 

*** y 1/2
  

Una apuesta de cierto riesgo que ha salido bastante bien y que demuestra porque el cine francés sigue siendo el más fuerte de Europa en cuanto a  calidad. Rodado en África y con la mayoría de actores y actrices de origen africano francófono, este drama bélico-guerrillero plantea una historia universal de odio, egoísmo, fidelidad y traición insertada en las dramáticas circunstancias del comienzo de una rebelión en un indeterminado país del África negra que termina siendo una cruel lucha fraticida, claramente inspirada en el conflicto de Ruanda en los 90. María (Isabelle Huppert), la protagonista, es una mujer francesa propietaria de una próspera plantación de café que tratará de defender con uñas y dientes su negocio en medio de la indiferencia de los nativos, más preocupados en la contienda bélica, en canalizar su odio tribal y en salvar su propio pellejo que en ser partícipes de los ridículos deseos de conservación de la riqueza de su patrona, cuya única obsesión es que no se pierda su plantación. Lógicamente, el conflicto entre norte-sur y entre las diferentes preocupaciones de dos civilizaciones y maneras de concebir el mundo distintas entra en juego produciéndose un choque brutal en donde la gente blanca, aún con cierto ramalazo colonialista, se desenvuelve bastante torpemente.

La película tal vez adolece de una primera parte con un ritmo bastante pausado con una historia bastante incierta y desconcertante, pero conforme avanza el metraje las inmejorables cartas de este filme empiezan a relucir: diálogos bien construidos, una buena utilización del componente anecdótico, realismo nada sensacionalista y con cierto poso metacinematográfico y documentalista y una sutil y efectiva amnera de mostrar la violencia así como los intríngulis de los conflictos marcados por el odio (aunque poco o nada se dice del origen del conflicto). El choque de visiones y concepciones entre europeos (franceses) y africanos esta muy bien retratado con aunque con algún momento algo sobrado. Tal vez hay exceso de personajes no importantes y otros no funcionan del todo bien en la historia (caso del recuperado Cristophe Lambert, que interpreta a André, el ex marido de la protagonista), pero de cualquier forma, no se chirría en absoluto. Una película tal vez algo árida de seguir pero en absoluto recomendable.    

viernes, julio 08, 2011

Mís 50 discos que te cagas (28): PINK FLOYD –WISH YOU WERE HERE (1975)

 
18 meses fue lo que tardó Pink Floyd en publicar un nuevo álbum tras The Dark Side of The Moon (1973): durante todo ese tiempo el público estuvo esperando impacientemente, el grupo realizó giras en 1974 en Francia y el Reino Unido, y anduvo componiendo nuevos temas que presentó en aquellas giras, además de proyectar un álbum experimental que se iba a grabar con copas, cucharas, martillos y otros cachivaches que finalmente se desechó. El caso es que además de dos temas que luego servirían de base para sendos cortes del ulterior LP Animals (1977), Pink Floyd presentó en los conciertos de 1974 un largo y majestuoso tema-suite llamado Shine on Your Crazy Diamond que fue bien acogido por el público, por lo que se decidió  que dicha composición serviría de base para el nuevo álbum de la banda.

Publicado finalmente en septiembre de 1975, la banda de Roger Waters, David Gilmour, Richard Wright y Nick Mason era consciente de que el LP anterior había dejado el listón muy alto y de que eran el mejor grupo del mundo en aquel momento, por lo que había que seguir con la tendencia faraónica que con TDSOTM Roger Waters, cada vez más líder de un grupo donde el trabajo equitativo de antaño ya apenas existía, había inaugurado, y en ese sentido Wish You Were Here volvió a ser un disco musicalmente muy ambicioso y en el resultado final volvió demostrar la profesionalidad y grandeza de la banda, aunque no lograse superar a su predecesor. Éxito en las listas de Lps de todo el mundo desde el primer momento, el álbum bien puede considerarse el segundo mejor trabajo de Pink Floyd en su etapa clásica y sigue siendo además uno de los más genuinos highlights del rock progresivo de los 70. De nuevo el grupo concibió el álbum como un trabajo conceptual y el disco es una crítica a la cada vez más ambiciosa y despiadada industria discográfica, en cuya vorágine de trabajo febril el grupo estaba ya imbuido con un enorme sentimiento de hastío. No obstante, Shine on Your Crazy Diamond no parecía seguir el mismo contexto, y aunque fue concebido como un canto a los genios incomprendidos, pronto la asociación de ideas con el tema central del álbum y con la propia biografía  del grupo (porque WYWH era una visión de la propia evolución y situación de Pink Floyd en el negocio musical), llevó inevitablemente a la figura del ángel caído de la banda: Syd Barret

Así pues Shine On… terminó convirtiéndose en un homenaje al que fuera fundador y primer líder de Pink Floyd, que en 1975 se encontraba semirrecluido y con evidentes síntomas de desequilibrio mental. Este tema de cerca de 26 minutos se dividió en dos partes de 12 y 13 minutos cada una situadas en ambas caras del disco y ocupando en total más de la mitad de la duración del mismo.  Un tema evocador y casi perfecto en cuanto a producción e instrumentación, Shine on Your Crazy Diamond sigue resultando hoy en día una pieza de altos kilates musicales, con su evocador tono ambient, (más de la mitad del tema es instrumental), las versátiles guitarras de David Gilmour, los etéreos solos de teclado y sintetizador de Richard Wright, los cambios de estructura musical entre los nueve movimientos de la pieza, su tono grandioso reforzado por los efectos de sonido (viento soplando) y sus por entonces revolucionarios sintetizadores EMS y ARP, y las cuatro famosas notas de guitarra del segundo movimiento, todo un clásico de la música moderna. La preciosa letra de Waters (ya definitivamente el letrista oficial del grupo) y su interpretación vocal recordando al hombre que tenía “una mirada en sus ojos como agujeros negros en el cielo” continúan siendo también antológicas. 

Grabado en Abbey Road, Wish You Were Here apostó por el uso de las nuevas tecnologías de entonces y aunque el final quedó algo faraónico, la cordura musical y el buen hacer se imponen en todo momento con un grupo que aún seguía teniendo capacidad de sorprender. Los otros tres cortes del disco a parte de las 2 partes de  Shine On… son también temas de lujo. Welcome to the Machine juega con sintetizadores y electrónica (además de con guitarra acústica) para ofrecer una ácida visión de la perdida de personalidad ante las exigencias de la industria del entretenimiento. Have a Cigar sigue la misma temática de evocación de la voracidad del negocio musical en un tema de art rock melodramático que resulta bastante autobiográfico para la banda; el cantautor Roy Harper, amigo del grupo, puso su voz en este tema ya que Waters tenía la garganta afectada y Gilmour no quiso cantarlo, y aunque Waters  lo interpretará en los conciertos, es imposible no asociar esta canción con la peculiar voz rasgada de Harper. Y en fin, que decir de la canción que da título al LP: pues que es un clásico inmortal por derecho propio, un genuino ejemplo de baladón electro-acústico perfectamente cantado por Gilmour (que también pone voz a Welcome to the Machine) y que no deja de emocionar con el paso del tiempo, sobre todo si se tiene en cuenta que es el canto a un amigo casi ausente, una vez más Syd Barret.

La literatura del rock ha contado un millar de ocasiones el providencial e inesperado reencuentro de Pink Floyd con Barret en junio de 1975 en los estudios de grabación cuando precisamente estaban mezclando Shine On. Syd había engordado anormalmente y se había afeitado las cejas y todo el pelo de la cabeza, a sus ex compañeros les costó reconocerlo. Se marchó aquel día sin despedirse y el resto de Pink Floyd  no volvieron a verle más. Pero más allá de todo el mito circundante al homenaje al Diamante Loco,  Wish You Were Here es un LP atemporalmente grande que año tras año, generación tras generación, sigue atrapando a nuevos seguidores de Pink Floyd sea cual sea su edad, algo que muy pocos discos han conseguido.


FICHA TÉCNICA

Géneros: Rock Progresivo, Art Rock
Publicación: septiembre 1975
Sello original: Harvest / EMI
Producción: Pink Floyd
Duración: 44:28
Músicos:
Roger Waters: voz, bajo, guitarras, sintetizadores, efectos de cinta
David Gilmour: voz, guitarras, steel guitar, sintetizadores, teclados, efectos de cinta
Richard Wright: teclados, sintetizadores, clarinete, coros
Nick Mason: batería, percusión, efectos de cinta
Dick Parry: saxo
Roy Harper: voz principal en Have a Cigar
Venetta Fields y Carlena Williams: coros

Track listing

1- Shine On You Crazy Diamond (partes I-V)
2- Welcome to the Machine
3- Have a Cigar
4- Wish You Were Here
5- Shine On You Crazy Diamond (partes VI-IX)

martes, julio 05, 2011

El aparatito de Lumiere UN CUENTO CHINO


 
***

Película tan divertida y lograda como inofensiva, Un Cuento Chino vuelve a demostrar que el cine argentino sabe manufacturar productos de calidad independientemente de cuales sean las pretensiones del filme en cuestión, ya bien sea dramas trascendentes, filmes con más o menos contenido denuncia, melodramas de regusto internacional o, comedias ambiciosas, o como en este caso, comedias de planteamiento modesto y casi anecdótico pero que cumplen más que con creces con su función: la de ofrecer una historia sencilla, entrañable, inteligente que resulte divertida y de agradable visión para el espectador.

Un Cuento Chino es una especie de mezcla entre buddy movie a la argentina con comedia humana con algunas gotas de excentricidad, costumbrismo y, por que no, radiografía social. Ricardo Darín, sin duda alguna el rostro más conocido de la interpretación argentina en los últimos 10 años vuelva a darse un recital interpretativo como protagonista, esta vez encarnando a Roberto De Cesare, un cincuentón solitario, maniático, cascarrabias y amargado que vive solo para su negocio de ferretería y que reside en un desaliñado apartamento que  parece anclado en los comienzos de los años 80. Su gris rutina se ve alterada por la llegada casual a su vida de un joven inmigrante chino, Jun (Ignacio Huan, un actor chinoargentino), que sin saber ni papa de castellano busca a su tío supuestamente residente en Argentina, tras haber salido de su país repentinamente. Roberto, contra su voluntad inicial, accederá a dar hospedaje al chinito de marras con todos los desencuentros posibles de imaginar debido a la barrera idiomática, la diferencia de costumbres y sobre todo lo imposible que resulta que Roberto se adapte a la presencia de una sola persona en su vida inmediata.  Una estructura sencilla (casi un cuento, vamos) en una historia que siempre esta planteada desde el punto de vista de su protagonista y la evolución de sus (más complicadas de lo que parecen) circunstancias emocionales. Un canto a la amistad y al entendimiento entre diferentes como solución a los problemas, contado de forma llana y sin concesiones a artificios varios.  El director de esta cinta, Sebastián Borenzstein muestra además una gran versatilidad y variedad de registros formales, ya que además la columna  de comedia costumbrista que sustenta este filme, el guión inserta curiosos retazos (existentes en la imaginación de Roberto o fuera del contexto de la historia) de corte tragicómico y algo esperpéntico que visualmente parecen beber del cine de los hermanos Coen o del Tarantino más salvaje, y que contrastan con el tono general del filme, así como su curioso prólogo-flashback.

Una película sobre el poder de las casualidades y con un mensaje claro: es más fuerte lo que nos une a todos que lo que nos separa. Varios momentos de especial intensidad, como el falshback de la guerra de las Malvinas, que viene a explicar en gran medida las circunstancias del ferretero protagonista, aumentan las virtudes de una película que tampoco es que sea como para tirar cohetes, pero que divierte (y mucho) y deja algún que otro mensaje positivo, algo que muchas veces se hecha en falta en muchas de las películas que se estrenan.