miércoles, mayo 29, 2013

El Aparatito Lumiere EN OTRO PAÍS (DA-REUN NA-RA-E-SUH)




 ***

No parece que permanecerá mucho tiempo en cartelera esta extraña película  surcoreana dirigida por un cineasta reputado en su país pero casi desconocido fuera de el como es Hang Sang-soo, por lo que los amantes del cine coreano (el cine más europeo que se hace en Asia) que son fieles y más numerosos de lo que parece bien pueden apresurarse para ver un filme modesto y sugerente pero enormemente sinuoso y algo irregular. Con parquedad de medios y escenarios y fluctuando entre el drama y la comedia, la película presenta tres historias contadas por una misma narradora (una joven aspirante a guionista en una situación de preocupación y ansiedad) inspirada en el entorno en el que se hospeda (una especie de residencia vacacional en una época que no parece precisamente estival) y las tres protagonizadas por sendas turistas francesas llamadas Anne, interpretadas en los diferentes segmentos (no se si se pueden calificar como tales) por la gran dama de la interpretación gala Isabelle Huppert en una curiosa incursión de una actriz europea en el cine asiático. En los tres relatos, protagonizados por los mismos actores y actrices y con prácticamente los mismos personajes secundarios en los tres, se viene a dar la misma situación de la visita de una mujer extranjera a una residencia de vacaciones que trata de superar su pasado en un entorno limitado en lo espacial y con las mismas personas en cada una de las ocasiones, aunque con resoluciones diferentes. Esta claro que las tres Anne de la película son el mismo personaje con una misma personalidad aunque con ocupaciones, contextos personales y circunstancias diferentes.

Rodada en coreano y en inglés (y por ello recomendable verla en VO subtitulada) la película no trata de ningún encontronazo cultural ni de el sentimiento de desarraigo de occidentales en orientes, es más bien un cuento psicológico de alcance incierto con forma de irregular experimento narrativo en un conjunto que a veces resulta efectivo y brillante y en otras bastante desconcertante y aburrido. Isabelle Huppert esta muy bien y en ella como era de esperar recae todo el peso de la película aunque a veces da la impresión de que tiende a la autocaricatura- y es que precisamente en todas las películas da la impresión de hacer el mismo personaje- y eso puede que a veces reste credibilidad a la película en algunos momentos. Tal vez el visionado de este filme en más ocasiones muestre claves que en una primera visión al espectador se le pasen desapercibidos, pero el regusto que deja en una primera vez es algo incompleto y desangelado aunque en todo momento se sepa que se esta viendo una buena película.        


lunes, mayo 27, 2013

AGUR,SAN MAMES, AGUR



 


 
Han sido cien años de gloria y felicidad

Han sido cien años de ilusión, muchas alegrías y algunas tristezas

Han sido cien años de goles, paradas, remates, penaltis, esfuerzo, sudores y lágrimas

Han sido cien años de gritos, vello en punta, brazos en alto, bufandas al aire y  emociones a flor de piel.  

Han sido cien años de recuerdos imborrables, gestas heroicas y protagonistas legendarios

Han sido cien años de algo más que fútbol

Han sido los cien años de una vida

 



Todo empezó en 1913 y terminará en 2013. Después de un siglo, San Mames, la casa del Athletic Club, pasará a la inmortalidad. Será solo la mudanza de un club inigualable a un hogar mejor, pero es inevitable no sentir la añoranza de un lugar que para muchos fue más que un campo de fútbol.



El viejo San Mamés fue ante todo la fortaleza y dominio del Athletic, ese club único en el mundo cuya simbiosis con su afición es total. Un templo donde en cada partido se oficiaba un ritual único de amor e identificación por un equipo capaz de mover a todo un pueblo como es el de Bizkaia en pos de un mismo fin e incluso superando fronteras y atrayendo a gentes de cualquier procedencia. Y por ello un lugar sagrado, con nombre de santo. 



El viejo San Mamés fue un estadio cuyo público durante una centuria ha sido todo un ejemplo de entrega, elegancia, educación y deportividad. Un estilo propio que ha terminado por distinguir a su afición como una de las mejores del mundo, siempre dispuesta a dejarse la piel por su equipo e insuflarle hasta la última gota de su aliento

 



El viejo San Mamés fue donde muchos tomaron por primera vez contacto con el fútbol y vieron lo grande y lo miserable que podía ser un deporte que es como una metáfora de la vida. Allí muchos por primera vez sintieron que era eso de animar a unos deportistas para llevarles hacia la victoria y vieron que el esfuerzo y el trabajo en equipo pueden tener muy gratas recompensas



El viejo San Mamés fue txapelas, bufandas, botas, camisetas de algodón, nylon o poliéster. Padres e hijos, familias enteras, cuadrillas de amigos, matrimonios y parejas, niños, jóvenes, adultos y viejos. Todos esperando el día del partido. Fue colas en las taquillas, en las puertas y llenos absolutos. Miles de voces cantando al unísono el himno del Athletic, lanzando irrintzis, animando, gritando, viviendo, sintiendo…   



 Fondo Norte, Fondo Sur, Preferencias Lateral y Este, Tribunas. Misericordia e Ingenieros, edificios de referencia geofísica en los puntos cardinales. El palco con el busto de Pichichi, el hombre que marcó allí el primer gol. Vetustas oficinas del club que una vez estuvieron allí, una tribuna que se bautizó con el nombre de un jugador cuyo traspaso sirvió para costearla, unos marcadores que en su día revolucionaron el fútbol multimedia. Un teatro que vivió innumerables cambios de físico. Pero hace tiempo todo un símbolo lo ha coronado, un arco de hierro, el material vizcaino por excelencia



El césped de San Mamés, esa hierba que ha sido pisada por Pichichi, Belauste, Travieso, Carmelo Goienetxea, Gorostiza, Bata, Iraragorri, Lafuente, Blasco, Mugerza, Zarra, Panizo, Gainza, Iriondo, Venancio, Lezama, Bertol, Mauri, Maguregi, Garay, Arteche, Carmelo Cedrún, Canito, Aguirre, Saez, Iribar, Txetxu Rojo, Uriarte, Carlos, Villar, Dani, Sarabia, Goikoetxea, Zubizarreta, Argote, Urkiaga, Andrinua, Alkorta, Guerrero, Etxebarria, Ziganda, Yeste, Llorente, Iraola, Gurpegi, Muniain y tantos otros que hicieron del viejo estadio su hogar que muchos de diferentes generaciones hemos compartido y hemos sentido nuestro.  


 


Quedarán aquellas épicas eliminatorias de copa previas a los pases a una final, se recordarán inolvidables noches europeas que nos hacían sentir los reyes del mundo, se rememorarán alirones ligueros con el campo invadido. Éxitos de todo tipo y también fracasos y decepciones. Todo nuestro, para bien y para mal. Todos del Athletic, todos en San Mamés.



Han sido cien años de San Mamés. Recuerdos y emoción. Felicidad. Vida. Pero nada es materialmente eterno y ahora llega el momento de la despedida.  Ahora se va y deja paso a un nuevo y moderno escenario que abrumado recogerá su legendario legado. Y lo hará con dignidad porque llevará su inmortal espíritu.
 





Agur, viejo San Mamés. Lo que nos has hecho sentir. Eskerrik asko.  Kaixo, San Mamés Barria, ahora tú serás nuestra casa



Viejo San Mamés, perteneces a la eternidad


martes, mayo 21, 2013

El aparatito Lumiere EL GRAN GATSBY (THE GREAT GATSBY)




 ***

Con buen hacer y un cine más que aceptable se ha vuelto a recuperar para el cine el clásico de la literatura norteamericana firmado por F.Scott Fitzgerald The Great Gatsby, llevado a la pantalla en varias ocasiones en donde destaca la versión de 1949 dirigida por Elliot Nugent y protagonizada por Alan Ladd y Betty Field y la de 1974, a mayor gloria de un inolvidable Robert Redford acompañado por Mia Farrow y dirigida por Jack Clayton. En esta ocasión el aparatoso y efectista pero original cineasta australiano Buz Luhrmann (Romeo +Juliet, Molin Rouge, Australia) -el Ken Russell del siglo XXI- adorna su breve filmografía (cinco filmes en veinte años) con una nueva e interesante versión de la novela con una impronta visual deslumbrante y grandgiñolesca y un estilo narrativo original y verdaderamente logrado, elementos con los cuales el director y guionista demuestra rehusar a hacer una adaptación fidedigna y encorsetada del material de partida imbuyendo a una historia ambientada en los años 20 del siglo pasado un tono estética y narrativamente contemporáneo, algo parecido a lo que hizo con Molin Rouge: en ese sentido y aunque la cosa no esté tan salida de madre como en aquel filme, es cierto que aquí también se juega con el anacronismo y con  ciertos clichés de la cultura pop de los últimos quince años otorgando un cierto tono caricaturesco que puede que no sea plato para todos los gustos, especialmente entre los admiradores de la novela original o de las anteriores adaptaciones cinematográficas.

Leonardo di Caprio es que in interpreta esta vez a Jay Gatsby, el apuesto joven millonario de Nueva York que a principios de los años 20 es la comidilla de todo el mundo en la Gran Manzana, un hombre apuesto y elegante que parece tenerlo todo y que aún aspira más con su ambición infinita. Admirado y envidiado por todo el mundo, tiene su más file seguidor en el licenciado en Yale Nick Carraway (Tobey Maguire), quien pronto advierte de la obsesión de Gatsby por conseguir el amor de la prima de Nick,  Daisy (Carey Mulligan) casada con el millonario Tom Buchanan (Joel Edgerton), un individuo de poco fiar. La desesperación de un hombre rico y poderoso por no poder conseguir un amor deseado durante largo tiempo muestra a Nick la débil base sobre la que se sostiene un mundo de lujo, actos sociales, contactos en las más altas esferas, multitudinarias fiestas desenfrenadas (con estética de rave en macrodiscoteca y a ritmo de música House en la película) y aclamación de las masas y pronto lo artificial y las falsedades serán descubiertas. Verdaderamente, es una lástima que en esta versión el discurso de la historia y la descripción-caracterización de los personajes prácticamente queden relegados a un plano secundario merced a la a veces un tanto cansina apuesta por el aspecto visual del filme, muy logrado dicho sea de paso con esa mezcla del art decó y el futurismo de los 20 con la cultura clubber del siglo XXI  para mostrar un mundo de ricos petimetres, flappers, gangsters respetables y en definitiva toda la despreocupación de los felices años 20 visionada bajo el prisma de los 2010. Da la impresión de que Luhrmann da por supuesto que el público prefiere el espectáculo (musical, acción, algún pasaje psicotrónico bizarro) a la esencia de la historia, que si bien se mantiene intacta y es claramente lo que vertebra al filme, no consigue destacar como es debido. Pese a todo, esta nueva Great Gatsby  resulta una película estimulante y realizada con oficio y acierto por un cineasta con muchísimos argumentos pese a sus excesos habituales. Una buena opción para una tarde o noche de cine si se quiere disfrutar de una entrañable historia contada de manera poco habitual.   

sábado, mayo 18, 2013

CRÍTICO DE RESTAURANTES (y II) Relato de ficción







Debido a las características peculiares del restaurante no había carta ninguna y había que esperar el tan intrigante como molesto (porque con las cosas de comer no se juega) truco del sombrero. Con paciencia. Quiso escrutar visualmente al resto de comensales pero se dio cuenta de que no lo tenía nada fácil porque la luz artificial del local, unas focos dispuestos a lo largo de la parte de alta de la pared pintada de ocre, estaban empezando a apagarse ante el murmulle multilingüe de la concurrencia. Distinguía las sombras movibles sentadas en las mesas, moviéndose nerviosas al tiempo que una especie de persianas automáticas comenzaban a tapar los amplios ventanales. El crítico de restaurantes no tenía noticia de que el restaurante llevase a cabo semejante ritual además de la ya conocida extravagancia de los platos anónimos y eso comenzó a extrañarle. En un momento solo quedaron las pequeñas luces de emergencia dando insuficiente luz al enorme comedor.      

Pero ya nada le sorprendía a estas alturas. Ser crítico gastronómico en el siglo XXI ya conllevaba aceptar adentrarse en aquellos mundos estrafalarios y casi extraterrestres, tal el precio por probar los sabores y alimentos más extramundanos en una sociedad muy dada al espectáculo gratuito y a la farsa como maquiavélico reclamo. Sin embargo le daba la impresión de que esto ya resultaba demasiado, resultaban cansinas tantas chorradas que lo único que hacían era menguar la comodidad y el disfrute pleno del placer de una buena comida.  Pronto llegaron dos o tres camareros con bandejas que depositaron sobre la mesa de cristal, eran todos los platos desde los entrantes al postre, tal y como le dijeron. También le comunicaron que aguardase unos instantes hasta que volviese la luz. Eso tranquilizó al crítico ya que no le resultaba de recibo el ridículo numerito. El ruido, el movimiento de bultos en la penumbra  y el avistamiento de cuerpos tenuemente iluminados revelaba que el resto de comensales estaba recibiendo también sus platos. La legión de camareros abandonó el comedor tras su función sin que se distinguiese muy bien por que puerta desaparecían y el crítico se dispuso a esperar el regreso de la iluminación. Un sonido mecánico le sorprendió tratando de distinguir los diferentes platos en la semioscuridad y entonces comenzó a subir desde el suelo una especie de biombo de madera que formó una caja de cuatro lados alrededor de la mesa cuando la parte superior de los cuatro tablones del biombo casi alcanzó el techo deteniéndose el mecanismo. Los biombos mecánicos habían aislado unas de otras a las diferentes mesas y fue entonces cuando la luz de un foco comenzó a encenderse e iluminó plenamente la pequeña estancia resultante en donde había quedado casi aislado el crítico.          


Una mueca de desprecio y burla se dibujó en su rostro. La payasada además de ser tal era también cara, no quería ni pensar cuanto había costado montar aquellos biombos automáticos seguramente accionados mediante ordenador cuando además el número de mesas en aquel restaurante de dos pisos era el que era. Pero ya había llegado la hora de comer y a primera vista lo que había sobre la mesa tenía muy buen aspecto. Cada plato iba acompañado de una cartulina verde que indicaba de que se trataba: de entrantes, nueces peladas con salsa de calamar dulcificada con hojas de bambú, tacos de gambas y pulpo con salsa azul (no especificaba de que estaba hecha, pero parecía amarga y tenía un olor parecido al marisco) y croquetas vegetales de hierbas con caviar y caramelo líquido (tampoco ponía que vegetales se empleaban). Como primer plato ensalada de lechuga cruda con tomate verde, puré de guisante y esferas de espárrago (con colorante rojo).  De segundo, rodajas de bacalao y merluza fusionadas y ensambladas acompañadas de guarnición de bolas de patatas bañadas en menta y arroz líquido (que parecía leche). De postre, surtido de tartas de chocolates del mundo (concentradas en una esfera marrón) con helado caliente de aves de caza y pastel de aloe (de un color verde casi fosforescente). También había una botella de vino sin etiqueta ya abierta y de donde uno de los camareros ya había vertido parte de su contenido en una esbelta copa.                

Comenzaba la comida, comenzaba la jornada de trabajo. Los entrantes fueron consumidos. No sabría describir a que le había sabido, era una sensación extraña la mezcla de sabores, sabía bien al principio, estaban exquisitos, pero cuando le llegaban al estómago era como si no hubiese comido nada. El primer plato, pese a las reticencias y prejuicios de que la lechuga cruda y el tomate verde fuesen algo que supiese bien sorprendentemente le supieron a gloria, pero comenzó a notar como o bien las hierbas de las croquetas o las salsas de los entrantes le comenzaban a sentar mal. Se acordó de restaurantes de lujo donde los experimentos intoxicaron a los clientes, pero trató de no sugestionarse. El vino sabía espléndido, pero no logró atinar cual era. Cuando terminó la ensalada se sintió mejor, pero le daba la impresión de que había demasiados ingredientes secretos empezando por un aceite de olor extraño que no era ni de oliva ni de girasol. El segundo plato le devolvió las mismas sensaciones que con los entrantes y estuvo a punto de dejarlo, pero sorprendentemente no pudo y siguió hasta el final, parecía algo adictivo ¿aquellas bolas de patata?, ¿aquella leche de arroz que no sabía a arroz aunque al principio estuviese deliciosa?. Se dio cuenta que muchos de los productos en realidad no eran lo que ponía en los carteles aunque al principio supiesen a eso, o tal vez si lo eran. Tras terminarlo el segundo plato su estómago empezó a revolverse, pero no renunció a los postres. Ni él mismo se dio cuenta pero los devoró en un abrir y cerrar de ojos.          


Terminó; su estómago pese a todo parecía estar digiriendo todo correctamente. Sentado en la silla, tenía una sensación extraña, no sabía muy bien que le habían parecido los platos si le habían gustado o no y pocos segundos después notó su estómago vacío: le daba la impresión de no haber comido nada. Un extraño sopor le vino a la cabeza y vio como las paredes de la caja del habitáculo individual donde había estado encerrado como el esto de los comensales descendían hasta desaparecer. Pero mientras hacían esto no fue capaz de ver asomar el comedor sino una luz amarillenta que surgía desde el fondo del local y que una vez hubieron desaparecido los biombos terminó por rodearle. El crítico de restaurantes sentía su cabeza ida, lejana y una extraña sensación de mareos y vértigo. La luz, que era más bien una niebla, se disipó para mostrar el local, que parecía moverse y tambalearse como un barco en la zozobra marina. El crítico vio como los clientes flotaban en el aire y desaparecían por los ventanales abiertos y él mismo comenzó a planear involuntariamente alzando su cuerpo hasta el techo. Cuando parecía que se iba golpear, el techo del comedor comenzó  a subir de una manera casi elástica hasta formar una bóveda cada vez más grande que se expandía sin cesar borrando cualquier tipo de contorno. El crítico de restaurantes seguía planeando de manera frenética sin saber muy bien done estaba, después de dar tres vueltas aéreas sobre si mismo se dio cuenta que se encontraba sobrevolando lo que parecía el jardín del restaurante, pero era aquel un jardín muy extraño con hierbas grandes y retorcidas, árboles de forma anormal y hierbas aromáticas de tamaño cada vez más descomunal. Había también muchas flores extrañas que olían a marisco, carne, pescado, alubias, arroz y que parecían aumentar de tamaño por momentos o más bien era él mismo quien estaba menguando hasta penetrar como un ser diminuto por el interior de una flor con aroma de caviar.         

El crítico comenzó un viaje extraño en el que no tenía ya ninguna conciencia física de su ser. Recorría a velocidad vertiginosa un pasadizo de colores variables mientras notaba en su paladar el sabor de los tallarines a la boloñesa, el bacalao a la vizcaina, la merluza rebozada, el pato a la naranja, la chuleta de cordero, el sorbete de limón, el solomillo con patas, el sushi, la tarta San Marcos y así hasta cientos y cientos de sabores. Atrapado por fin en su propio mundo, disfrutó de las exquisiteces y pronto paladeó los mejores platos de los más grandes restaurantes en su viaje gastronómico. Entraban las sensaciones en su boca, su paladar, su garganta fluidas e invisibles. Estaba en una increíble gloria. No era capaz de ver nada, no sabía  si andaba o volaba, solo comía, tragaba y saboreaba. Solo era capaz de pensar fragmentadamente y no tardó en entender que el no había estado en realidad en ningún restaurante. Se lo estaba imaginando, se lo había inventado. ¿O no? No, no podía habérselo creado el mismo. Lo que había comido en el Pantgansier era real y el restaurante también lo era, pero algo tenían aquellos alimentos que le habían llevado a un estado de catatonia gastronómica. No era su buen sabor precisamente sino posiblemente algo que llevaban, algún ingrediente secreto no comestible o la simple combinación prohibida y extravagante de sabores o la ingesta de productos en realidad no comestibles. Pero el destino, alguien se lo había puesto en bandeja a él y casi un centenar de otros críticos gastronómicos convocados aquel día. Tal vez aquel restaurante no era tal, sino una especie de experimento. Era muy posible que el restaurante como entidad física ni tan siquiera existiese sino que fuese algo que estuviese en la cabeza de todo crítico de restaurantes, cada uno entendiéndolo y concibiéndolo como le parecía.

        Una luz blanca golpeó derepente al crítico de restaurantes y entonce cesó su infinita degustación. Estaba otra vez sentado en la mesa del restaurante y vio al resto de clientes, sus rostros desconcertados e incómodos. No parecía haber nadie del personal en local y los comensales comenzaron a abandonarlo. Así lo hizo también el. Cogió su coche y se alejó del restaurante. Cuando trató de lanzarle una última mirada desde la ventanilla del vehículo vio el viejo edificio del matadero abandonado. Aquel día, el crítico de restaurantes comió mejor que nunca. Nadie había oído hablar del Pantgansier cuando les preguntó a compañeros de trabajo, amigos y familiares y cuando consultó por Internet no lo encontró. Sin embargo, el jamás se había sentido tan feliz como aquel día. El crítico de restaurantes decidió que había llegado el momento de dejar a un lado dicha profesión, ya nada le iba a sorprender.      

miércoles, mayo 15, 2013

El Aparatito Lumiere STOKER



 


***



Puede dejar desconcertado al personal la curiosa pero incómoda  primera incursión en Hollywood del peculiar realizador coreano Chan-Wook Park, un director hábil y proclive a temáticas enrevesadas que con Stoker realiza un personal homenaje a Hitchcock envuelto en engañoso y esquivo papel de truculenta y extraña historia de terror psicológico-gótico con ramalazos de gore light, todo con una factura visual impactante y teatralista, casi con estética de cómic de la Warren. Aunque parte de un guión ajeno obra del actor televisivo y guionista primerizo Wentworth Miller (reescrito y al parecer en gran medida por Erin Cressida Wilson), Park consigue hacer una obra personal con encanto y degustable que pese a todo no será plato para todos los gustos.  


El mensaje de Stoker (apellido de la familia protagonista en un homenaje al creador de Drácula Bram Stoker y una de las principales figuras de la novela gótica) es bastante inquietante y desesperanzador en su afán por mostrar el lado mas turbio de la condición humana y los hipotéticos efectos negativos del afecto y el amor familiar llevados a las últimas consecuencias. India Stoker (Mia Wasikowska), una chica de 18 años solitaria y de extrañas aficiones pero de enorme inteligencia trata de sobrellevar la extraña muerte de su padre mientras aguanta a su excéntrica madre (Nicole Kidman) y trata de asumir la desconcertante llegada a la familia de su tío Charles (Matthew Goode), quien se ha pasado supuestamente los últimos años viajando. Pronto ocurrirán cosas extrañas e India tendrá que asumir la realidad y lo que es peor ser consciente de su verdadero yo y de su destino heredado de familia. Usando tanto imágenes bellas y pictóricas y momentos desagradables y tremendistas, la película ofrece una peculiar visión de la naturaleza criminal y del origen del mal personal y la verdad es que a veces se le va demasiado la mano y no se sabe si la película cae conscientemente en la parodia, trata de ser un trampantojo o sencillamente se ha equivocado a la hora de presentar determinadas situaciones. Una buena narración y momentos sublimes de buen cine se salpican a veces de deslices e indefiniciones (el guión es irregular pero bastante inteligente) pero en general la cosa transita por cauces salvables especialmente al final del filme. Una película original y hecha con tino aunque carente de una mayor solidez.  

lunes, mayo 13, 2013

CRÍTICO DE RESTAURANTES (I) Relato de ficción







Una de las profesiones más privilegiadas sin duda. El poder disfrutar de los más exquisitos e intensos sabores que a los que el ser humano podía acceder. Durante casi diez años había logrado sublimar y perfeccionar su sentido del gusto gracias al contacto con sabrosos manjares preparados de varios países. Eran los restaurantes para él magníficos templos hechos para el goce humano y el alcance del éxtasis, la vía para acceder a un paraíso pequeño, íntimo y peculiar, aquel que solo se encontraba en la lengua, el paladar, las papilas gustativas y el estómago de los mortales. La gastronomía, según él decía, aunque religión mayoritaria tiene en realidad muy pocos verdaderos practicantes y no solo porque la vida de hoy, estresante, veloz y frustrante, haya impedido que la gente llegue a saber saborear y disfrutar los alimentos, sino porque los altares de la más alta gastronomía, los templos de los sumos sacerdotes de la cocina internacionalmente reconocidos, los paraísos del cuchillo y el tenedor  (es decir, los restaurantes de cinco estrellas) se han convertido en lugares casi de uso exclusivo de los más pudientes y adinerados comensales. Solamente una selecta casta de fieles que había obtenido la bula para poder acceder a esos recintos casi prohibidos para el vulgo por medio de algo tan terrenal y villano como una periódico, una revista, un portal de Internet o una guía de carretera, podía disfrutar de manera continuada y cotidiana del placer de comer en los lugares donde mejor se podía hacer eso. Principalmente, porque su profesión es precisamente la de comer y opinar sobre lo que comen y después opinar sobre el restaurante en donde les han servido la comida. Esa era su oficio, aunque no siempre se acudía a paraísos de la cocina y muchas veces al igual que sus colegas de profesión había visitado mediocres restaurantes con más nombre que efectividad o locales que conocieron mejores años y mejores platos. Pero sin duda el modo en el que se ganaba el pan desde hacía casi diez años era todo un privilegio y una envidia para muchos.

Como otras muchas veces, llegó al restaurante en cuestión cuando eran casi las dos de la tarde. En su autoimpuesta rutina, ese era el paso uno de su modus operandi, el llegar cerca de esa hora. Él siempre opinaba que ser crítico gastronómico era la versión más amable del oficio de espía, yendo undercover como un comensal más a los restaurantes y sin revelar que trabajaba para una revista de tirada nacional suplemento de varios periódicos. Algunas veces le había acompañado su mujer, sus hijas o algún amigo o familiar, pero la mayor parte de sus expediciones a los templos del comer las había hecho en solitario al igual que en ese momento. Nunca le habían descubierto ni había sospechado nada el personal, el chef o el propietario del restaurante y se preocupaba con esmero de no dar ninguna pista. Esa era la primera visita a ese relativamente nuevo  restaurante, la primera de las dos o tres que pensaba hacer y lo cierto es que tenía gran curiosidad por conocer de cerca las maravillas que decían que encerraba aquel moderno y sofisticado local que había abierto sus puertas cuatro meses atrás. Los medios de comunicación, tan proclives ellos de elevar a los chefs al más alto estrellato mediático, habían alabado hasta la extenuación al Pantgansier, lo mismo que otros críticos de restaurantes algunos con tendencia a la puntuación baja – y a veces de manera injusta según el- aunque estaba ya harto de escuchar en boca de los profanos en temas de restauración que aquel era un restaurante de imagen moderna y de pulcra decoración con la consabida coletilla de que se servían “platos de diseño”. Pero sin duda lo que más había llamado la atención a la opinión pública sobre el Pantgansier era la rareza excéntrica postmoderna de turno tan habitual en la restauración contemporánea que consistía en esta ocasión en ofrecer a los comensales platos sorpresa y no revelar a nadie lo que comieron hasta después de un año. A él ese detalle no le importó lo más mínimo, ya había visitado varios restaurantes-circo en donde se comía con los ojos vendados o de espaldas al resto de las personas que compartían mesa por no hablar de otros en donde se llegaba a servir terrones de arcilla seca con mermelada o amapolas con caviar bañadas en sangría de coco. El Pantgansier se encontraba en las afueras de una ciudad de provincias de tamaño mediano y se había montado en un viejo y algo aislado edificio, un antiguo matadero del siglo XIX de estilo casi neoclásico –algo grotesco para un lugar que sirvió de aquellas funciones- restaurado con esmero con su fachada de piedra recubierta ahora de mármol rosa. Tenía dos pisos – en ambos estaban los comedores- y su parking era casi tan amplio como el de un centro comercial. Su vestíbulo le recordó al de un gran hotel y a su derecha se encontraba el comedor de la primera planta, donde él iba a comer. Los camareros y camareras vestían un uniforme unisex consistente en una amplia camisa verde oscuro donde no se veía ningún botón y en dond ponía el nombre del restaurante en la parte derecha con letras moradas  y un pantalón azul marino. El maitre llevaba el mismo atuendo con una chaqueta finísima del color del pantalón, más bien otra camisa que una chaqueta.

Como siempre, era importante pasar como un comensal más. Sobraba cualquier identificación como crítico de restaurantes y había que pagar la cuenta. La joven pelirroja que estaba cerca del vestíbulo mostró al crítico una de las mesas individuales que se encontraban en el enorme comedor. Todas las mesas (grandes, pequeñas, medianas) eran circulares y de cristal. No parecía cómoda una mesa así para solo una persona. Las sillas de bonita madera y hierro, eso sí, parecían cómodas con mullidos cojines de gomaespuma, tal vez demasiado. Otro camarero, un joven de raza negra, le dijo al crítico que enseguida iba a ser atendido. Se fue y el crítico lanzó una mirada al comedor y comprobó con sorpresa como ninguna de las veinte mesas ocupadas no tenía ningún plato en la mesa y estaba siendo atendida por el camarero de turno que afirmaba en castellano, inglés, francés o alemán que iban a ser atendidos de inmediato o bien este se acababa de  marchar tras haber cumplido tal cometido.  


CONTINUARÁ

martes, mayo 07, 2013

El Aparatito Lumiere AYER NO TERMINA NUNCA






*** y1/2

Merece ser reconocido el esfuerzo de Isabel Coixet por firmar una película tan complicada y honesta como esta que nos ocupa, que tal vez no sea el mejor trabajo de al directora catalana pero si su película más valiente y efectiva. Con solo dos actores, Candela Peña y Javier Cámara, Ayer no termina nunca se plantea como un filme sustentado en un diálogo entre dos personas que va tejiendo un drama sobre el pasado, presente y futuro de sus dos protagonistas, una pareja rota que se reencuentra concertada pero incómodamente después de cinco años. El recuerdo de un hijo muerto y el dolor subsiguiente que propició la ruptura del matrimonio planean constantemente en un reencuentro que genera una convivencia de unas pocas horas (mostradas casi a tiempo real en la película) en la cual la pareja trata de buscar las claves de su situación actual (dispar para cada uno de ellos) y puntos de encuentro que lleven a una especie de reconciliación no deseada -al menos en apariencia- que lime las asperezas de su situación y aunque en realidad no sirva de mucho. El hecho de que esta película se sitúe temporalmente en un futuro 2017 y se haga continua referencia a los efectos de la crisis, pone de manifiesto que este es un inusual “filme futurista” con intencionalidad de denuncia: la crisis económica en España acarreará crisis ética, de valores y humana y mientras unos huirán de ella estableciéndose en otros países, como en el caso del hombre, otros no tendrán mas remedio que quedarse en una España vendida a inversores extranjeros y empleo y sin recursos propios la más penosa situación, como en el caso de la mujer. Esta es la muy pesimista visión de Coixet sobre el futuro de este país, aunque al fin y al cabo la denuncia es solo el trasfondo en el que se presenta un drama humano con todas las de la ley, y este es el interés principal de la directora.

Javier Cámara y Candela Peña están sencillamente sensacionales en sus interpretaciones, dando vida a dos criaturas confusas y perdidas y que ni tan siquiera tiene claro el estado actual de los sentimientos del uno por el otro. Ira, lágrimas, amagos de alegría, aburrimiento y sobre todo miedo es lo que entre otras cosas logran transmitir ambos actores en sus respectivos personajes situados en el interior de un edificio público abandonado. Algún recurso poético como el de los pensamientos internos de los personajes “monologados” en otra localización nos recuerda a la Isabel Coixet más gráfica e intimista, pero la película esta basada principalmente en una interacción tensa y violenta que cambia, sube y baja de manera espontánea y visceral a los ojos del espectador. La puesta en escena realista y fría enfatiza el poder de atracción de una película que no dejará indiferente a nadie si es vista y degustada con paciencia. Un nuevo acierto de Isabel Coixet, y ya van unos cuantos. 

viernes, mayo 03, 2013

MIS RETALES FOTOGRÁFICOS (XX)

Agua luminosa (2008)

Axul y Verde (2013)

No es Suiza...es sencilamente hermoso (2013)

Ojo (2012)

Urdaibai Series IV-La playa está al final del camino (2013)

Urdaibai Series V - La parda corriente fluía con rapidez.. (Homenaje a J. Conrad) (2013)

lunes, abril 29, 2013

El Aparatito Lumiere LA CAZA (JAGTEN)



***

Continúa el auge del cine danés en los últimos meses. Si hace una semana nos ocupábamos de Un Asunto Real , espléndido filme histórico de aquellas latitudes, esta vez es un cruel drama contemporáneo, Jagten, el que nos ocupa, también protagonizado por el omnipresente Mads Mikkelsen, ganador del premio al Mejor Actor en el festival de Cannes por esta película. Esta es la crónica de una injusticia, la de Lukas, un profesor de Educación Infantil divorciado que ejerce en una pequeña localidad danesa y que es acusado por una de sus alumnas de cinco años- hija además de unos amigos- de abusos sexuales y todo por un malentendido. Una acusación que se irá extendiendo a otros niños del centro y termina por convertir la existencia de un hombre que trataba de rehacer su vida tras un dramático divorcio en un infierno. Es esta une película que produce ansiedad en el espectador al ver como la mentira (inocente) de una niña va siendo asumida por los adultos y engordada hasta provocar una autentica cacería moral hacia Lukas, un hombre precisamente enamorado de la caza.

El filme se desarrolla en un realista y creíble ambiente gélido, inequívocamente nórdico, idóneo para la historia que narra y muestra excelentemente  la progresión del acoso y derribo hacia el profesor, del que pocos confían ya y que termina siendo literalmente acorralado. La película denuncia la maldad intrínseca de muchas personas y el afán de muchos por hacer daño y odiar apoyándose en la escabrosidad y el morbo, así como la debilidad de un sistema en el que una acusación, por escasamente probada que sea, parece borrar cualquier conato de inocencia del acusado. No obstante, La Caza no consigue mantener su intensidad constantemente y los momentos finales- demasiado largos- lo único que consiguen es la impaciencia del espectador en una película que debía de aligerar su final para ser una obra mas sugerente. Con todo, esta es una película que como drama social y actual resulta perfectamente creíble y sabe como mostrar sus cartas de buen cine  aunque el resultado se haya quedado algo corto.