viernes, enero 31, 2014

POCH, EL LEHENDAKARI DE LA MOVIDA




Ignacio María Gasca Ajuria alias Poch (Donostia-SanSebastián 1956-1998) músico inclasificable y genial, persona excéntrica e inusual, genio bizarro donde los haya, artista infravalorado e incomprendido, protagonista de alguno de los episodios musicales más iconoclastas e innovadores de la llamada Movida Madrileña. Un loco genial. Su figura, en la actualidad algo olvidada, es imprescindible para conocer el alcance de la renovación en del mundo del rock y de  la cultura juvenil en general en España a principios de los 80 en el seno de aquel influyente (y tan cacareado) movimiento multidisciplinar pero esencialmente musical  que fue la Movida. Introductor del humor surreal y esperpéntico dentro del pop rock español y uno de los cabezas visibles de la primera generación de músicos de rock alternativo en el estado español (las llamadas Hornadas Irritantes), este donostiarra conquistador de Madrid con varios grupos y proyectos (el mas notable Derribos Arias) falleció a los 42 años tras una larga enfermedad dejando un irrepetible legado de inclasificables canciones y discos entre el pop rock siniestro, el tecno pop, la Nueva Ola, el synth pop, el Dance, el pop alternativo, la experimentación, la canción humorística, la tomadura de pelo, la performance, la farsa y el surrealismo de corte dadaísta que indirecta y quizás inconscientemente han sido una gran influencia para varios artistas y movimientos dentro del pop-rock español en los últimos 30 años. Incapaz de tomarse él mismo en serio Poch ha dejado huella. El chico más pálido de la playa del Gros, el Syd Barret español, el Dalí del pop, el músico-cómico bohemio del Madrid de los 80, el artista enfermizo, el donostiarra errante sin futuro, el lehendakari de la Movida. Dios salve a Poch!


La leyenda del loco con gafas y pinzas

La Banda Sin Futuro (1979): Paul, Poch y A.Alberdi
Iñaki Gasca nació en Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa en 1956 en el seno de una familia de clase media. De su infancia y adolescencia poco ha salido a la luz salvo que fue un niño con bastantes problemas de salud y que sufrió frecuentes hospitalizaciones, lo que no mermó un carácter extrovertido y creativo en un muchachito seguidor de Beatles, Rolling Stones, The Who, Frank Zappa y Pink Floyd y que comenzaba a demostrar sus habilidades musicales con el acordeón. La relación con su padre nunca fue buena y eso marcó su carácter contestatario y excéntrico. En su adolescencia comenzó a ser llamado Pochete por su condición enfermiza y su aspecto pálido y enjuto consecuencia de aquello. No obstante, también se dice que el apodado Pochete fue en realidad su hermano mayor (Iñaki heredaría el apodo), que falleció en la infancia por el mismo mal que se llevó a Poch en 1998: la enfermedad de Huntington, enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso  degenerando las neuronas y provocando alteración psíquica, cognoscitiva y motora, demencia y finalmente la muerte. Aunque no se le diagnosticó la enfermedad hasta mediados de los 80, parece probable que ya la padeciese al menos desde finales de los 70 ya que desde entonces, con poco más de 20 años daba muestras de hiperactividad motora y descoordinación de movimientos.  

Un brillante estudiante de primaria y secundaria, hacia aproximadamente mediados de los 70 su apelativo se acorta a Poch, sobrenombre por el que será conocido por amigos, conocidos y buena parte de la juventud donostiarra que coincidió con él en bares, juergas y fiestas estudiantiles en la capital guipuzcoana. En 1974, tal vez estimulado por los ambientes hospitalarios que conoció desde su infancia empezó a  estudiar medicina en Zaragoza pero hacia 1977 dejó los estudios con la intención de dedicarse a su gran pasión que no era otra que la música y ahora con gente como Sex Pistols, The Jam o Ramones como referencia en plena explosión del punk en Europa. Era Iñaki Gasca Poch en aquellos años un joven de fina ironía, notable sentido del humor y cierta actitud gamberra y transgresora que entroncaba tanto con el incipiente ideario punk como con el espíritu rebelde de la juventud española en la Transición. Los que le conocieron en aquel tiempo destacan no solo el carácter carismático de Poch sino su facilidad para hacerse querer y su talante metódico e inteligente que de algún modo contrasta con la imagen pública (no solo artística) de gamberrete locuelo que daba en los 80. En aquel 1977 la escena musical en el estado español estaba aún centralizada en cantautores, cantantes melódicos y algún grupo de rock progresivo tardío o rock duro y con muy poco caso por parte de los medios de comunicación hacia el rock en diferentes vertientes hecho en España, pero la irrupción del fenómeno punk y de la new wave musical en las islas británicas iba a abrir nuevos horizontes en una generación de jóvenes músicos con ganas de convertir la paupérrima, fosilizada y retrasada herencia cultural del ya finalizado Franquismo en una manifestación de modernidad y libertad. En Euskadi la lucha por la identidad vasca en el tardofranquismo y el renacimiento del nacionalismo vasco como opción política una vez llegada la democracia al estado español había trazado un panorama musical muy monopolizado por la canción de autor en euskera y el folk, todo ellos con grado variable de reivindicación política. Sin embargo, para muchos jóvenes vascos y especialmente en San Sebastián el rock en su vertiente punk comenzará a ser una vía de escape hacia la modernidad y hacia una reivindicación político-social-cultural de mayor calado, rechazando el impostado tradicionalismo del movimiento folk vasco. Varias bandas de punk rock repletas de jóvenes airados aparecieron en Donosti en el periodo 1977-78, tales como UHF, Negativo, Mogollón, Asco, Puskarra o Males Parkinson poniendo la semilla de lo que a mediados de los 80 se conocerá como el Rock Radical vasco. 


De Donosti a Madrid: La Banda Sin Futuro y Ejecutivos Agresivos


Ejecutivos Agresivos
A mediados de 1978  y tras estar en otras bandas de rock como Gass Onions y Coco Flash, Poch con 22 años fundó su primer grupo punk, La Banda Sin Futuro junto con José Tarín (bajo) y Manu Moreno Paul (batería) y el propio Poch como vocalista y guitarrista además de otros miembros eventuales. El grupo cultivaba un punk rock de letras surrealistas e instrumentación caótica (punteos de guitarra improvisados y desafinados) que sorprendió a propios y extraños en su primera actuación en la sala El Huerto. Los aspavientos de Poch en escena y su particular entonación histriónica cantando comienzan a ser la comidilla en los círculos musicales donostiarras y pronto se catalogará a La Banda Sin Futuro como un grupo de rock gamberro de pretensiones humorísticas, similar a lo que poco después vendría con los también donostiarras Orquesta Mondragón, pero la propuesta de La Banda era pura actitud punk con eso sí una impronta bizarra y caricaturesca insólitamente alejada de las habituales pretensiones punkies. Ya en 1979 Poch aterriza provisionalmente en Madrid para ver todo lo que se cocía allí con la irrupción de la nueva ola española que estaba gestando la Movida Madrileña con grupos como Kaka de Luxe-Alaska y los Pegamoides, Los Secretos, Radio Futura, Nacha Pop o Mamá. Carlos Entrena, miembro ocasional de Paraíso, grupo liderado por el ex Kaka de Luxe Fernando Márquez El Zurdo le introduce en la escena punk madrileña y Poch se queda fascinado al comprobar que la música de La Banda Sin Futuro tendría mejor aceptación en Madrid que en su Donostia natal dado el carácter aperturista de los jóvenes madrileños que llenaban locales como La Vía Láctea o El Pentagrama, en donde Poch llega actuar en algún concierto como miembro eventual de Alaska y los Pegamoides o Paraíso. Entre tanto, en verano de 1979 ingresó en La Banda Pepo como bajista (alternándose con Tarín en esa función) y Alejo Alberdi como guitarra rítmica, un músico e instrumentista mucho mejor dotado que el resto de miembros del grupo y el combo gana en calidad musical aunque sin renunciar a su insólito estilo musical provocador y desconcertante. La curiosa imagen de Poch con sus enormes gafas, su aspecto escuálido, su ralo cabello moreno y sus nerviosas e histriónica interpretaciones vocales comienzan a ser muy conocidas en los ambientes de la incipiente Movida.

La Banda Sin Futuro hace sus primeras actuaciones en Madrid en la sala Carolina ante un público extrañado al principio pero entusiasmado después. Durante el periodo de 1979-80 los viajes de Poch a Madrid serán cada vez más frecuentes y dejarán a La Banda sin Futuro con muchos periodos de inactividad. En Madrid se comenzaba a gestar la escena siniestra postpunk española influida por Joy Division, The Cure, Magazine y Siouxie and the Banshees grupos que Carlos Entrena y su hermano Sergio introducirán a Poch y que iban a marcar una evolución en el sonido de La Banda, que durante 1980 apenas tiene vida. Alejo apenas logra convencer a Poch de que pase mas tiempo en Donostia, el carácter caótico y culo inquieto de Poch hacen imposible que se estabilice en la banda fundada por él y ya se plantea trasladar su residencia a Madrid. Además, tanto él como Alejo actuarán como músicos de apoyo en bastantes actuaciones de diferentes bandas en la villa y corte.   

A principios de 1980 Poch en Madrid ya formaba parte del que iba a ser el núcleo del postpunk primigenio español aunque aún sus protagonistas cultivaban pop rock nuevaolero ya alejado del punk y que también comenzaba a ser del gusto del ecléctico Poch: Carlos Entrena, Jaime Urrutia, los vizcainos también emigrados Iñaki Fernández y Rafa Balmaseda, el también guipuzcoano Ángel Altolaguirre y los Pegamoides propensos a aventuras y experiencias paralelas Nacho Canut y Eduardo Benavente. Poch comienza a cultivar los teclados y los sintetizadores con el fin de tratar de reproducir los sonidos intensos de la escena siniestra y postpunk británica. En Madrid, La Banda Sin Futuro hace alguna actuación más en donde presentan temas como Nos van a desinfectar que dejan a las claras el enfoque surrealista y esperpéntico del proyecto. Pero la prioridad de Poch en aquel 1980 era el nuevo grupo que había formado con Carlos Entrena (voz) y Jaime Urrutia (guitarra y coros), Ejecutivos Agresivos, que se completó con Paco Trinidad (bajo), Jorge Alfonso (guitarra) y Juan Luis Vizcaya (batería) con Poch como teclista y coros. El nuevo grupo componía en comandita sus canciones de pop rock comercial y desenfadado con cierto poso gamberro que les hicieron degustables por un público relativamente amplio en sus primeras actuaciones y pronto se convertirán en un grupo carismático en la escena madrileña gracias al buen hacer de sus miembros, algunos protagonistas de brillantes capítulos en el rock español de los 80 . Tras actuar como teloneros en un concierto de Paul Collins Beat, Hispavox los ficha para grabar un single que se publicará en verano: Mari Pili y como cara b Stereo. Mari Pili una canción con reminiscencias reggae producida por Honorio Herrero fue lanzada por la disquera para convertirse en la canción del verano tratando de fusionar la frescura y la “modernez” de los jovenzuelos nuevaoleros con todos los tópicos de la insufrible canción del verano ibérica. Aunque fue un cierto éxito en listas y en ventas y el grupo apreció actuando en televisión y dieron entrevistas en diferentes medios, no cumplió los deseos de Hispavox y pese a que el grupo grabó un segundo single (no editado en plan rareza hasta 1986) las relaciones entre ejecutivos Agresivos y la discográfica fueron agrietándose hasta que esta les rescindió el contrato a finales de 1980. A pesar de que Mari Pili fue uno de los primeros himnos de la Movida y Ejecutivos Agresivos un grupo clave en su expansión el hecho de hacer una “canción del verano” (insólita en su lenguaje castizo y su tono juvenil e irónico) no gustó a muchos de los miembros de la Movida y a la larga a la propia banda, que vio como la ruptura con Hispavox disipó la posibilidad de grabación de un LP.  Ejecutivos Agresivos se disolvió en febrero de 1981 pero poco tiempo después Jaime Urrutia se convertirá en el líder y fundador del Gabinete Caligari, Carlos Entrena formará Décima Víctima y Paco Trinidad se convertirá en uno de los productores españoles más solicitados trabajando además con Poch y otros de sus antiguos compañeros en Ejecutivos.       


El nacimiento de Derribos Arias: listos para la inmersión 

Poch fotografiado por Mariví Ibarrola
Los últimos meses de 1980 vieron como los tres miembros supervivientes de La Banda sin Futuro Poch, Alejo Alberdi y Paul se instalaban definitivamente en Madrid pero el grupo se disuelve en enero de 1981, un mes antes que Ejecutivos Agresivos. Poch pese a las decepciones económicas y profesionales con ambos grupos no tira la toalla y decide seguir en el mundo musical. Gracias al contacto con su ex compañero en Ejecutivos Paco Trinidad, Poch consigue un importante equipo de sonido y un buen arsenal de instrumentos incluidos sintetizadores de última generación y cada vez más fascinado con los sonidos postpunk de The Cure y Joy Division decide dar luz a un nuevo proyecto, una banda de pop rock siniestro pero con las letras delirantes y tronchantes marca de la casa llamado Derribos Arias, al igual que una mítica empresa de demoliciones madrileña. Alejo, Paul y el bajista Juan Verdera, el único madrileño del grupo, le acompañarán en esta nueva andadura, la más recordada del músico donostiarra en donde se ocupará de las guitarras y los teclados aunque el guitarrista principal será Alejo Alberdi en un grupo que no hizo otra cosa sino que seguir el legado de La Banda Sin Futuro. Poch no quiso que el grupo hiciese ensayos previos de los temas escritos por él en las primeras actuaciones de Derribos Arias para conseguir que fuesen una banda de semi improvisación musical y así lo pudo comprobar el público que asistió a su primer concierto en 1 de abril de 1981 en la sala Carolina de Madrid junto con los también recién nacidos Gabinete Caligari de Jaime Urrutia. Además Poch y sus muchachos actuaban muchas veces puestos de diversas sustancias- un secreto a voces- y pronto Derribos Arias se convirtió en la banda hispana más colocada y bizarra sobre un escenario: Poch gesticulando, ora gritando ora mascullando ininteligiblemente delante del micro (este último de sus estilos vocales será copiado hasta la saciedad a lo largo del tiempo) y el grupo ofreciendo cacofonías que iban mas allá del rock siniestro con guitarras y teclados superpuestos -aunque pronto estilizarán sus sonido adecuándole a los cánones del tecno pop- e intensidad variable en las interpretaciones que modificaban según les venía en gana; por no hablar de hilarantes letras que mentaban a tupés de rockers, bailes de peces o un millar de paranoias más. Derribos Arias comenzó a actuar en ciudades de todo el país durante 1981 pero aún no registró ni publicó ninguna grabación aún siendo ya uno de los grupos más carismáticos y característicos de la Movida Madrileña y la Nueva Ola española. No obstante, lo extraño de su propuesta musical y su carácter entre humorístico, paródico y repleto de mala uva era muy difícilmente clasificable para el público y la crítica y por ello no se sabía a ciencia cierta si Derribos estaba destinado a ser un grupo de minorías o por el contrario como cualquier grupo de la Nueva Ola española de cualquier estilo, un producto consumible. Además de la cada vez más estrafalaria  imagen de Poch con sus gafas atravesadas ahora con esparadrapo y sus trajes con perchas y pinzas de tender ropa, sus excentricidades y ocurrencias comienzan a ser célebres en Madrid: un jamón introducido en un concierto en la sala Rock-Ola comido a mordiscos junto con el público, percusiones con latas de calamares, actuaciones caóticas llenas de improvisaciones, interrupciones y chistes en mitad de las canciones…El grupo cultivaba desde el pop hasta el punk pasando por la psicodelia, el rock siniestro, el tecno pop o la música disco. Eran atrevidos, iconoclastas y sin complejos ni corsés, capaces de reírse de si mismos y de todos en festivales de despreocupación, burla y buen humor con Poch ejerciendo de anfitrión. Como Alejo declararía mas tarde: “éramos una esponja que absorbíamos todo, de ahí la incapacidad de los críticos para etiquetarnos”.

Derribos Arias: Alejo Alberdi (arr.), Paul, Poch y Juan Verdera
La oportunidad discográfica de Derribos Arias llegó en 1982 año en que se consolidó el movimiento conocido como las “Hornadas Irritantes” que surgió un año antes y que agrupaba a los diferentes grupos que inspirados por la escena postpunk pretendían ser una alternativa frente a grupos de pop rock de consumo como Los Secretos, Nacha Pop o Mamá y sus temáticas amorosas, sentimentales (el “pop baboso” o el “pop nenuco”, les llamaron despectivamente) haciendo una música áspera de guitarras y teclados, letras trascendentales y /o agrias y/o irónicas y ambientes bien rockistas puristas o postpunkies, convirtiéndose en algo así como la primera generación del pop rock alternativo español e influyendo de hecho en bastantes grupos alternativos e indies de finales de los 80 y 90. Junto a Derribos Arias, este colectivo que organizó varios conciertos conjuntos incluía a Glutamato Ye-Ye (liderados por otro excéntrico como Iñaki Fernández), Sindicato Malone, Décima Víctima o Los Elegantes, bandas en realidad de diferente orientación pero con el factor común de evitar ser moñas. Es en enero de 1982 cuando Derribos Arias decide que ha llegado el momento de pisar el estudio de grabación y en verano registran una maqueta que mandan a Radio 3 (altavoz de los grupos noveles de la Movida) y la emisora la radia durante varios meses: la hilarante Tupés en crecimiento, un tema que ya anunciaba la nueva orientación tecno pop del grupo con una original fusión con el postpunk con una divertida y surrealista letra que criticaba a los rockabilly y rockers. El miniéxito de culto del tema aumentó el prestigio del grupo en la escena madrileña y lo dio a conocer a nivel estatal. La discográfica independiente Grabaciones Accidentales S.A (GASA) en donde su encuentra su amigo Paco Trinidad ofrece a Derribos la oportunidad de editar un EP en verano del 82, que incluía el ya clásico Branquias bajo el agua, tecno-postpunk siniestro de desconcertantemente bizarra letra, la minimalista y joydivisionana Dios salve al Lehendakari - un desopilante recordatorio de la condición vasca del núcleo del grupo con su inmortal línea “Nuestro lehendakari no es un rastafari, es un txistulari”- y Vírgenes sangrantes (en el matadero) toda una sátira siniestra. Poch por fin ha conseguido publicar.


Derribos en crecimiento

En el mes de marzo ya se presentaron al Trofeo Rock Villa de Madrid consiguiendo el primer premio. Son ya el grupo de referencia dentro de las Hornadas irritantes, los reyes de la alternativa a los basosos, y entre sus fans hay siniestros, tecnos, nuevaoleros, punkies y consumidores de gamberradas. La crítica, más allá del despiporre happening de sus conciertos (casi siempre compartidos aquel 1982 con Glutamato Ye-Ye, Décima Víctima y demás huestes de las Hornadas) y de las excentricidades de Poch alaba el innovador sonido de Derribos Arias, de lo más adelantado en el pop rock de la época con guitarras y sintetizadores en perfecta combinación, ambientes intensos, sonido maleable e inquietante pero a veces bailable con cierto tufillo lisérgico. Temas como Dios salve al Lehendakari según parte de la crítica convirtieron a Derribos Arias en pioneros de la politizada escena punk vasca (en realidad Poch y sus muchachos en su época donostiarra fueron ya precursores de la nueva ola punk vasca) aunque el grupo, que se movió dentro de los cánones del circuito pop rock madrileño, no tuvo intencionalidad política ninguna con este tema y si ganas de tomar el pelo y de desmitificar a costa del por entonces lehendakari, el carismático Carlos Garaikoetxea. Y bueno, Branquias bajo el agua se convirtió en todo un extravagante himno de desmadre pop paródico con su aire de metabroma sobre el éxito pop “Branquias bajo el agua, es el baile de actualidad / siente la tentación de arrojarte de una vez en tu pecera / cielos ¡los peces asustados!” con una intenso muro de sonido electro-electrónico. Hoy en día esta canción, tal vez la más conocida de Poch y de Derribos Arias, es una de las más apreciadas por los seguidores de la Movida y por los historiadores del pop rock español, un tema que hizo escuela y que alumbró en su temática iconoclasta a gente tan dispar como Siniestro Total, Ilegales, Golpes Bajos, M-ak o Toreros Muertos. El pequeño fracaso de Branquias bajo el agua en las emisoras de éxitos comerciales indicaba que pese a todo, la música de Derribos Arias era incómoda y no muy vendible a gran escala por lo que el fantasma del malditismo empieza a sobrevolar sobre el cuarteto, un colectivo difícilmente clasificable. Poch, en aquel año resucitó fugazmente también a La Banda Sin Futuro cuando Alejo, Paul y él se reencontraron con Pepo en el escenario en diciembre reviviendo temas como Nos van a desinfectar. El sello Goldstein les propone grabar las canciones de esa etapa (todas compuestas en el periodo 1979-80) en un EP, pero Poch, Alejo y Paul prefieren centrarse en la realidad de Derribos Arias.  Por otra parte, Poch intervino como actor brevemente en el segundo largometraje de Pedro Almodovar Laberinto de Pasiones como un músico de rock vendedor de rosarios a domicilio y en la obra musical Ser o no Ser.

Derribos Arias fotografiados por Mariví Ibarrola (1983)

A finales de 1982, y con la intención de grabar un LP en breve, Derribos publica el single A Fluor, un tema de clara orientación tecno-synth con el poso experimental marca de la casa que supone un nuevo éxito de culto pero un nuevo fracaso comercial y eso pese a que la canción fue apoyada por un videoclip, uno de los primeros que se rodó en España. Esta dificultad para alcanzar el éxito- algo que era relativamente fácil en los primeros grupos de la Movida pese a orientaciones que hoy en día no serían muy vendibles- resultaba chocante para uno de los grupos más carismáticos de la época y con una buena legión de seguidores.  El humor gamberro de A Fluor (un canto al placer de después de lavarse los dientes) y los chillidos de Poch volvieron a causar sensación entre los amantes de las propuestas más transgresoras. También se publicó una versión maxisingle más bailable del tema y Derribos Arias es ya uno de los grupos más admirados por la crítica por su atrevimiento musical y conceptual y su peculiar y genial sentido del humor de corte surrealista, con Poch considerado como uno de los mejores y mas peculiares músicos de la historia del pop español. La cara b del single incluía una nueva versión de Tupés en crecimiento. Ya en 1983 Poch y compañía encararon con esperanza el nuevo año con el futuro LP en su mente y en la de la compañía GASA. No obstante a principios de año deciden aceptar la propuesta grabar con Pepo como bajista (y sin Juan Verdera) bajo el nombre de La Banda Sin Futuro un EP, pero la publicación del mismo se trunca por la desaparición del sello Goldstein tras la repentina muerte de su promotor. La banda llegó a grabar cinco temas entre ellos Nos van a desinfectar, El chico más blanco de la playa de Gros y Stereo, una nueva versión de un tema de la etapa de Ejecutivos. Estos temas, de orientación más punk y eléctrica, no saldrán a la luz hasta más de diez años mas tarde. La Banda Sin Futuro también registró una sintonía para el programa Diario Pop de Radio 3. Después de esta experiencia, La Banda Sin Futuro ya es historia.    


Un nuevo single, Aprenda alemán en 7 días, aparece a principios de 1983. En esos primeros compases de año, Derribos concede varias entrevistas, aparece actuando en diferentes programas de televisión (Caja de Ritmos, Musical Express, La Edad de Oro), realiza hilarantes videoclips (Derribos también fueron pioneros del videoclip en España) y Poch hace declaraciones absurdas pero divertidas reforzando su imagen de genio excéntrico: “El día que Ian Dury dijo “sexo, droga y rock and roll” (a lo cual nosotros añadimos “viva la religión”) desde ese día decidimos formarnos como grupo antimusical, Derribos Arias, para derribar edificios y plantaciones aborígenes además de manzanas enteras, y además como no nos apetece decir nada más en este momento solo hablaría sobre el sexo, esta parte de la cabeza en la cual está contenida la más honda esencia de la gente” Este tipo de sentencias eran muy típicas en él, soltadas tanto en el escenario y frente a la prensa como en fiestas, en la calle y en los más imprevisibles momentos y lugares, como también era esperpéntica su afición a salir con un jamón (una de sus obsesiones culinarias) oculto bajo su gabardina, a comer hasta la saciedad calamares en lata (otra gran adicción suya), a garabatear improvisadamente en su cuaderno haciendo pequeñas “obras de arte” surrealistas o a colgar arenques con chinchetas en la habitación de un hotel junto con el resto del grupo. Su imagen de nerd gafoso es ya un icono en ciertos círculos de seguidores del pop español, pero aún faltaba ese éxito que aupase a Poch y a Derribos Arias en el lugar donde se merecían. Y entonces llegó el momento de grabar un larga duración, producido por Paco Trinidad -un productor en alza que en el futuro trabajaría con Duncan Dhu, La Dama se Esconde, Siniestro total,  Luz Casal, Los Ronaldos o Celtas Cortos- y que apareció en verano de 1983 con el título de En la guía, en el listín. Con un presupuesto de medio millón de pesetas de la época, bastante alto para un grupo español de entonces, GASA echó la casa por la ventana para tratar conseguir un disco superventas pero ocurría una cosa: Derribos Arias no era un grupo tan comercial como Radio futura, Olé Olé, Mecano o Alaska y Dinarama y tampoco su estilo era equiparable a otros productos nuevaoleros más transgresores, punks y gamberroides como Siniestro Total, Ilegales o incluso sus correligionarios Gluamato Ye-Ye de Iñaki Fernández, otro provocador de la Movida por no hablar ya de Gabinete Caligari, que se preparaban para ser una de las bandas más importantes de España en aquel 1983 en el que al igual que Derribos debutaron en LP y que fue fundamental en la explosión del nuevo pop rock español surgido en la Nueva Ola ibérica. La grabación del álbum, durante cuatro meses, es una experiencia bastante desagradable para la banda, ya que tuvieron que grabar en sábados y domingos, muchas veces por la noche y consumiendo alcohol (y sustancias) a tutiplén. Aunque ni Trinidad ni el grupo se quedaron satisfechos con el resultado final de la grabación, la crítica recibió excelentemente a En la guía, en el listín y se le consideró como uno de los álbumes españoles del año.       


Somos de la máxima discreción

En la guía, en el listín es un disco que combina lo eléctrico rockista con la electrónica synth pop y tecno alejándose ligeramente del rock siniestro pero aún conservando la inclinación postpunk minimalista. Repleto de estupendos temas como Crematorio, Pobre Cowboy Bill (una sui géneris versión de la Velvet Underground) o Misiles hacia Cuba o el tema “definitorio” Derribos Arias el grupo muestra sus influencias que van desde Ramones hasta Devo pasando por Can, Velvet Underground, The Cure, David Bowie, Marc Bolan, Suicide o Kraftwek en canciones con instrumentación cacofónica, caótica y semi improvisada y la voz  susurrante/ininteligible/chillona de Poch declamando letras sardónicas y sorprendentes pero que a la larga siempre resultaban inquietantes en sus estrofas muchas veces minimalistas. El álbum fue un fracaso en ventas aunque tuvo un pequeño y entregado grupo de seguidores que pronto elevaron al trabajo al status de LP de culto de los 80. Entre estos admiradores se encontraban nuevos rostros del rock hispánico como los gallegos Golpes Bajos y Os Resentidos, los vascos Lavabos Iturriaga, Kortatu y M-ak y los ya veteranos Glutamato, Gabinete Caligari y Siniestro Total, que sin duda tomaron nota de las singulares innovaciones de este irrepetible LP, ya todo un clásico, como también resultó fundamental en el desarrollo musical de grupos venideros de los 90 como Sr. Chinarro, El Niño Gusano o Los Planetas. Introductores de la megadistorsión sonora en el rock español y a su vez profetas del noise y del rock alternativo español, la banda demostró en este disco ser además uno de los grupos instrumentalmente mejor dotados del momento: la versátil y enormemente cambiante guitarra de Alejo Alberdi, el poderoso bajo de Juan Verdera, la retumbante pero casi melódica batería de Paul y la cortante guitarra rítmica y los intensos teclados de Poch dejaron a público y crítica con la boca abierta. El inesperado fracaso de En la guía, en el listín puso no obstante de morros a la discográfica.   

Comienzan a sangrar las heridas. Manuel Moreno, Paul batería del grupo y que había estado con Poch desde la fundación de La Banda Sin Futuro es despedido del grupo a finales de 1983. Por aquel entonces la relación entre Poch y Alejo, que compartían piso, se había convertido en problemática por las majaderadas del primero y dejaron de convivir a mediados de 1983 hecho que también repercutió negativamente en el clima dentro del grupo. Ya a finales de 1983 el trío restante comienza a componer nuevos temas para un futuro álbum previsto en1984 y la cosa parece ir volviendo a su cauce. A principios de 1984 Derribos publica en formato single y maxisingle otro de sus temas emblemáticos, Disco Pocho, una canción que se acerca al dance pop y al funk e incluso a la sesión DJ grabada y al hip hop, algo pionero en España. Por aquel entonces, tanto Poch como Alejo estaban investigando en el mundo de los dance clubs anglosajones y profundizaron en cosas tan poco habituales en un grupo de rock de entonces como el scratching y el rap. Fruto de esto fue este indescriptible single que se burlaba de la música disco de épocas pasadas y de los tópicos de las discotecas y que contenía las célebre y coreadas líneas de “Esta música es horrible” y “Le van a echar al disc jockey / Me van a echar de la discoteca por apoyar el codo sobre el disco” Esta experiencia de Poch como DJ/MC - y que contó con la colaboración de Iñaki Glutamato en los coros- supuso además el primer y único top 30 de Derribos Arias en las listas de éxitos. Curiosamente, aquel 1984 triunfó un grupo claramente heredero del pop rock surrealista de Derribos, los Golpes Bajos de Germán Coppini, grupo de Vigo que en temas como Colecciono Moscas o La virgen loca recogía la herencia de letras esperpénticas de Poch y compañía pero en un contexto de art pop más estilizado: Derribos creaba escuela, aunque eran sus discípulos quienes estaban recogiendo el éxito.  


Poch se volvió a equivocar

Parece que el dance-synth pop surrealista iba a ser el sonido predominante en el segundo álbum del grupo, pero el manager de Derribos, Santiago Cano, estaba empeñado en conseguir con Poch el éxito que estaba obteniendo otro de sus grupos protegidos, Alaska y Dinarama, quienes con su álbum Deseo Carnal  triunfaron en 1984-1985 con un sonido de pop adulto y mainstream que no fue del gusto de los fans históricos de Alaska; por ello Cano hizo prescindir de Paco Trinidad en la producción del disco y puso en dicha función a Peter McNamee, productor de Pistones y con una visión mas comercial, para hacer un disco superventas al margen de GASA y que sería ofrecido a otra compañía. El grupo se dio cuenta que Cano y McNamee ya no querían el nuevo sonido del grupo y si una orientación más pop y pronto comenzaron los recelos por parte de Alejo y Juan, ya que sospechaban que en realidad lo que deseaban era un disco de Poch y que el resto de la banda sobraba. El trato dado a Alejo Alberdi y Juan Verdera durante la grabación fue, según afirmaría Alejo años después, totalmente vejatorio ya que apenas hicieron coincidir a los dos músicos en el estudio y nunca grabaron con Poch. De hecho en los compases finales de la grabación se prescinde de ellos sin hacerles saber que el disco se seguía grabando; al enterarse de esto Juan y Alejo deciden dejar el grupo comunicando a Poch que el disco no saliese bajo el nombre de Derribos Arias. Derribos Arias ha dejado de existir.      

Poch accedió a dejar de utilizar el nombre del grupo y estaba dispuesto a publicar el nuevo LP bajo su nombre, por lo tanto aquel iba a ser su primer trabajo en solitario. El disco se termina de grabar y mezclar sin las guitarras de Alejo Alberdi pero con los bajos de Juan Verdera y con arreglos de Peter Mc Namee y del teclista de Golpes Bajos (los discípulos gallegos de Derribos) Teo Cardalda. El disco es editado finalmente por la multinacional CBS a través de su sello Epic: Poch se ha vuelto a equivocar (título inconscientemente ilustrativo de lo que fue el trabajo) se publica en mayo de 1985 y es un disco bastante flojo con sonidos y estilos variados desde el postpunk hasta el pop de consumo pero siempre con la sátira irónica del artista. Temas como la balada bufa Como uña y carne se salvan aunque la gran (y fallida) apuesta de la discográfica en cuanto a singles fue con el corte La playa un descarado intento comercial de llegar a los mas altos puestos de las listas con una canción del verano con arreglos de metal y estribillos a lo Georgie Dann que puso enfermos a los fans de Poch aunque el tema contuviese la típica y divertida paranoia pochiana. La playa, aunque se oyó en la radio con cierta frecuencia, fracasó rotundamente en su propósito de ser el tema del verano 85, lo mismo que el LP vendió poquísimo a pesar de la fuerte campaña promocional de Epic. A finales de 1985, la discográfica rompe el contrato con Poch y para colmo los problemas de salud empiezan a aparecer en el músico, quien recibe el diagnóstico de que padece la enfermedad de Huntington.


El genio se apaga

En los años finales de los 80 la enfermedad se agudiza mermando la capacidad de movimientos de Poch, pero él, entre tratamientos y descansos, no piensa en dejar la profesión de músico: vuelve de vez en cuando a Euskadi en donde se deja ver con sus admiradores Kortatu de Fermín Muguruza, realiza  en 1986 una nueva versión de Dios salve…junto con Siniestro Total titulada Dios salve al Conselleiro y entre 1986 y 1987 ejerce de DJ - una de sus grandes pasiones adquiridas desde la época de Disco Pocho- en algunos locales de Madrid donde coincide con Juan Verdera. Juntos comienzan a componer y grabar temas en el estudio de Juan hasta completar un nuevo LP de Poch que aparece en 1988 como Nuevos Sistemas para Viajar, editado por GASA y firmado por ex Poch Pinza en el que incluye algunas canciones compuestas en la etapa de Derribos Arias. En el álbum colaboraron gente de auténtico lujo y con roles importantes en las canciones como Antonio Vega, Ángel Altolaguirre, Teresa Verdera (hermana de Juan y teclista de apoyo de Gabinete Caligari), Coral Alonso de Aerolíneas Federales y Arturo Pérez de Los Nikis además de Alejo y Juan. Un disco muy interesantes con temas estupendos y originales como Viaje por países pequeños (dueto con Coral) o Jurelandia. Poch cultiva en este muy bien producido álbum varios sonidos de los ochenta como ska, punk, rock urbano, nueva ola. Genio y figura, aunque su salud se iba deteriorando cada vez más aún era capaz de cantar estupendamente sin perder un ápice de su peculiar tono y dicción que había creado escuela a principios de los 80. Ya poco después los espasmos y los movimientos descoordinados se hacen más frecuentes y evidentes y hacia 1990 a los 34 años de edad queda prácticamente incapacitado. Ese año vuelve a su Donosti natal para permanecer al cuidado de sus hermanas. Su situación comienza a despertar la solidaridad de sus compañeros músicos y de los periodistas musicales prueba del enorme carisma que aún conservaba Poch en el mundillo musical español pese a no haber sido nunca un artista de éxito. En 1991 GASA edita el disco homenaje El Chico más pálido de la Playa del Gros en el que varios grupos y solistas realizan versiones de temas de Poch, Derribos Arias y La Banda Sin Futuro: Fangoria, Gabinete Caligari, Siniestro Total, Los Enemigos, Negu Gorriak, La Frontera o unos Décima Víctima y Glutamato Ye-Ye reagrupados para la ocasión resucitan clásicos como Branquias bajo el agua, Aprenda alemán en siete días, Como uña y carne o taxi, conduzca por la sombra. Lo más curioso del álbum- que contaba en su carpeta con fotografías de Ouka Lele e ilustraciones de El Hortelano- es la versión en euskera de Dios salve al Lehendakari (Jainkoak gorde beza lehendakaria) a cargo de Negu Gorriak. Con los beneficios del álbum se pretendió ayudar económicamente a Poch para paliar su enfermedad.                  

Llegó un momento en que Poch ya no podía ni andar ni hablar en 1992 en la entrega anual de los premios de Radio Nacional de España dejando consternados a los allí presentes. Se asegura que a principios de los 90 grabó algunas maquetas por el momento no han visto al luz. Sus últimos años los pasa recluido en el hogar familiar, años en los que el interés por la figura de Poch comienza a recuperarse gracias a la reivindicación que muchas bandas españolas alternativas de los 90 hacen de su legado. En 1996 se edita un CD recopilatorio CD  con la mayor parte de las grabaciones de Derribos Arias. Un año después el sello Subterfuge edita Grabaciones Desinfectadas, un mini LP con las famosas sesiones inéditas de La Banda Sin Futuro de 1983. El 18 de septiembre de 1998, Ignacio María Gasca, Poch, fallecía en Donostia-San Sebastián a los 42 años.     


En la década de los 2000 varias exposiciones, actos y discos recopilatorios (La Centralita de Información, 2001) han tratado de recuperar la memoria del genio infravalorado del pop español de los 80. Y hoy en día, La figura de Poch como músico iconoclasta, original, rompedor, revolucionario y adelantado a su tiempo se valora ya en su justa medida, como los que llegaron a conocerle recuerdan su excéntrica personalidad dy sus locuras geniales. Un vasco conquistó Madrid y encarno los valores lúdicos, transgresores y creativos de la Movida española de los 80. Fue el jefe, el amo, el  lehendakari de la Movida.   

lunes, enero 27, 2014

El Aparatito Lumiere LA LADRONA DE LIBROS (THE BOOK THIEF)







***



No han sido necesarios grandes alardes cinematográficos y ni tan siquiera que esta película sea ninguna maravilla para que a uno le de la sensación de haber visto una buena historia muy bien contada. Y es que esta esforzada adaptación de la novela del australiano Markus Zusak The Book Thief (La ladrona de libros) no solo se deja ver bastante bien sino que en muchos momentos consigue degustables retales de gran cine lastrados eso sí por una a veces un tanto improcedente parquedad en la puesta en escena y un irregular manejo del melodrama. Ambientada en los crueles años del nazismo y la II Guerra Mundial en Alemania The Book Thief es un canto al triunfo de la perseverancia frente a la tragedia y al poder las palabras y las historias frente al caos humano. La protagonista, la preadolescente Liesel, interpretada con más que soltura por la jovencísima gran actriz canadiense Sophie Nélisse, trata de sobrevivir a la guerra  con sus padres adoptivos (Geoffrey Rush y Emily Watson) en una pequeña aldea a la que es llevada a regañadientes por las autoridades tras ser separada de su familia con simpatías comunistas y aunque al principio lastrada por su analfabetismo, las dificultades de integración en su nueva familia y el desprecio inicial de algunos chicos de su edad pronto encontrará una vía de escape en la lectura- una habilidad que aprende gracias al tesón de su padre adoptivo- y en la relación con personas como el joven e impetuoso Rudi (Nico Liersch) y Max (Ben Schnezer), un muchacho judío refugiado en el sótano de al casa de su familia. Los horrores de la guerra y el fanatismo nazi no harán sino reforzar el carácter de la sensible Liesel, quien ha encontrado en los libros el placer de vivir.   

Con una ambientación histórica impecable y un buen planteamiento de situaciones en un escenario más bien reducido (toda la acción se desarrolla en el mismo pueblo) que nadie espere ver una típica película sobre el nazismo ni un melodrama bélico lleno de clichés, ya que el filme en todo momento trata de ser una historia apta para niños entre 11 y 14 años con su mensaje también para los adultos y por supuesto sin nada de edulcorante pese a algunas licencias. Es muy posible que a parte del público no le convenza ese tono esquemático y una historia minimal y sencilla que a ratos puede resultar morosa e incluso repetitiva, pero no se puede negar que como película y como historia este filme cumple su función con creces     

martes, enero 21, 2014

El Aparatito Lumiere EL LOBO DE WALL STREET (THE WOLF OF WALL STREET)




 ****

La realidad superando a la ficción. Realmente, parece falsa e increíble pero es totalmente cierta la historia de Jordan Belfort  que Martin Scorsese ha llevado con gran acierto a la pantalla con un Leonardo DiCaprio en estado de gracia en el papel de Belfort, fundador de Stratton Oakmond una fraudulenta pero altamente exitosa compañía de inversión bursátil con cientos de trabajadores que a principios de los 90 estafaba gestionando inversiones millonarias en compañías minúsculas o ruinosas prometiendo a los inversores el oro y el moro y convirtiendo a Belfort en un archimultimillonario. Scorsese, partiendo del libro autobiográfico del propio Jordan Belford, realiza un curioso, deslumbrante y esquizofrénico grand guiñol sobre todo lo que puede haber detrás del éxito y del dinero y dejando que sea el antiheróico protagonista quien cuente con los rasgos de un DiCaprio totalmente metido en su papel la historia de su ascensión a finales de los 80 y su caída a finales de los 90 con una empresa en donde el sexo y la droga formaban junto con el engaño, el fanatismo y la ambición desmedida la base del ideario de la compañía. Al veterano director no le ha acobardado la complejidad del material de inicio- una biografía con infinitas ramificaciones en todos los sentidos que va desde el drama a la comedia alocada pasando por el cine negro, el relato policial y la intriga empresarial y con temáticas tan variadas como la estafa, el mundo de las finanzas, la prostitución, el consumo de drogas, el drama familiar, el sectarismo en el mundo empresarial moderno o el retrato de las clases pudientes con menos escrúpulos- y ha conseguido de nuevo una película redonda en donde ninguna escena ni línea de guión sobra y todo está estratégicamente situado para abrumar al espectador con una historia tan increíble como sórdida, una fábula poco edificante que ilustra lo jilipoyas que puede ser el ser humano  cuando la ambición se pone por medio.

El total recital interpretativo que da el último “muso” de Martin Scorsese Leonardo DiCaprio como Belford consigue ofrecernos el retrato de un hombre tan complejo y embaucador como repugnante: un joven caradura impostor capaz de dar el pego como algo que no fue (un genio de las finanzas) y que consigue llegar a las mas altas cotas del éxito gracias a su poder de persuasión, su carisma con sus subordinados y su total falta de escrúpulos. El otro protagonista de la película, la compañía Stratton Oakmond (todo un personaje colectivo encarnado en sus trabajadores con el cerebro bien lavado) aparece en este filme como el paradigma del todo vale para la consecución de un fin, incluido el consumo de drogas masivo y el sexo en el lugar de trabajo. La película, con un ritmo a veces endiablado y otras más pausado parece transcurrir según las coordenadas mentales del propio Belford y muchas veces no da tregua al espectador, aunque se logra hilvanar una historia trepidante y cambiante en donde tanto lo dramático como lo esperpéntico (pero real) se van turnando sin que nada chirríe. Con una buena pléyade de impagables intérpretes secundarios (Jonah Hill- también extraordinario-, Margot Robbie, Jon Favreau, Rob Reiner, PJ Byrne) y una más que perfecta puesta en escena, esta película demuestra que Martin Scorsese sigue siendo un enorme cineasta y que cada película suya siempre será una gozada para todo cinéfilo.   

domingo, enero 19, 2014

FÉLIX SAMANIEGO, LA FÁBULA DE UN LIBERTINO MORALISTA





Es Félix María Samaniego (Laguardia 1745-1801) el más notable escritor de fábulas en lengua castellana junto con Tomás de Iriarte y una de las más importantes figuras de las letras hispánicas en el siglo XVIII, siglo no muy prolífico en España en cuanto a literatura se refiere. Sus célebres fábulas escritas en verso (publicadas en 1781 y conocidas como Fábulas Morales) han sido memorizadas, aprendidas, estudiadas, disfrutadas y seguidas en sus moralejas (se supone) por miles y miles de escolares durante más de dos siglos y aún permanecen inmortales en la memoria colectiva tanto su texto exacto (a veces aprendido de memoria) como las enseñanzas morales que trataban de transmitir con mezcla de ingenuidad, sátira y crítica humanista.  Aunque muchas de las fábulas de Samaniego son adaptaciones de las del francés La Fontaine (1621-1695) y las del griego Esopo (siglo VII a.c) además de otras fuentes antiguas, lo cierto es que el corpus de las Fábulas Morales siempre ha tenido ese entrañable carácter entre ditirámbico dieciochesco y de picardía ibérica cargado de cinismo y crítica sociopolítica y humana de la época del escritor – algo propio en la era de la Ilustración-  en la que fue su única obra literaria publicada en vida, aunque eso sí, respetando el regusto clásico de sus fuentes originales griegas, latinas o incluso orientales. Pero muy poco se sabe de la vida de Félix María Samaniego, salvo que fue el prototípico ilustrado comprometido, liberal, activo y culto enemigo de la ignorancia y la superstición y amigo del saber y la razón, pero también el no menos estereotipado libertino del XVIII pendenciero y asaz canalla del que se documentan casos realmente novelescos y quien sabe si exagerados. Tras su muerte salió a la luz su hasta entonces oculta obra erótica, compuesta de cuentos en verso y poemas que sorprenden por su orientación cuasi pornográfica y que sitúan al autor como un precursor de la literatura erótica moderna en castellano aunque aquí también su inspiración será clásica y extranjera. Plasmador didáctico de valiosísimas y atemporales enseñanzas éticas y morales mediante sus fábulas e inspirador de muchos valores humanos durante más de 200 años en diferentes generaciones de lectores que se aproximaron a él desde su tierna infancia, el difusor de la ilustración para los niños españoles, el hombre que hacía hablar en verso a los animales, el autor de fábulas tan conocidas como La zorra y el busto, La mona, Congreso de los ratones, La zorra y las uvas, Las hormigas, La cigarra y la hormiga o La Lechera continua siendo más allá de su breve obra literaria y pese a los no demasiados y a menudo contradictorios datos sobre su vida un personaje fascinante.


Las andanzas de un ilustrado afrancesado

Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala nació el 12 de octubre de 1745 en Laguardia, Álava. Venía de una familia de pequeños nobles con se supone varias posesiones de tierras en la zona conocida como la Rioja Alavesa, una región vinícola en el sur de la provincia vasca de Álava limitando con La Rioja. Su tío abuelo fue el conde de Peñaflorida, fundador de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1765 - la primera organización ilustrada española- dedicada a la promoción económica y cultural. Al perecer recibió una esmerada educación primaria y secundaria en Francia en donde empezó a tener contacto con las ideas de la Ilustración. Comenzó a estudiar Leyes en Valladolid pero abandonó sus estudios hacia 1765, viajando por Francia durante varios años donde posiblemente frecuentase ambientes culturales, políticos y literarios ilustrados y enciclopedistas. A su regreso se hizo miembro de la Real Sociedad Bascongada y más tarde dirigió el Seminario de Nobles, un organismo que la Real Sociedad estableció en al localidad guipuzcoana de Bergara. Durante el periodo 1770-1780 el joven Samaniego fue uno de los más notables e influyentes ilustrados políticos de las provincias vascas y pronto de toda la península ibérica, admirado por sus valedores Peñaflorida y el conde de Floridablanca (1728-1808), Secretario de Estado en el reinado de Carlos IV. Aunque apenas ha quedado testimonio escrito directo de su ideario político y económico, siempre se ha sabido que fue muy crítico con la política de su tiempo y especialmente con los privilegios y con la sempiterna corrupción española. Su crítica era irónica, ácida y a veces burlesca y arrogante lo que le creó bastantes detractores y enemigos. Tampoco la religión (intocable en España) se libró de sus sardónicos comentarios y esto empezó a traerle problemas con la Inquisición que explotarían mas tarde. Su desencanto con la política se hizo creciente y llegó a rechazar un cargo que le ofreció Floridablanca. No obstante, su presencia en los principales círculos ilustrados españoles era constante y pese a que al parecer casi siempre residió en el País Vasco. Samaniego era un joven intelectual rebelde amado y odiado a partes iguales.         

Se cuenta que Félix Samaniego era además un consumado músico virtuoso del violín y la vihuela y un orador notable y ameno, centro de atención de reuniones formales e informales en donde encandilaba al personal con su rapidez de palabra y su ingenio irónico y agudo. En 1781 decidió componer una serie de fábulas al estilo de La Fontaine para ilustrar ciertas enseñanzas morales y virtudes (la honestidad, la perseverancia, la valentía…) y mostrar las consecuencias de los vicios y defectos humanos (la envidia, la vanidad, la holgazanería…) a los alumnos del Seminario de la Real Sociedad Bascongada obteniendo un notable éxito bajo el título de Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado que hizo que la colección de 157 fábulas fuese publicada aquel año en Valencia. La Fábula, una breve composición literaria que narra una historia protagonizada generalmente por animales humanizados (también objetos antropomorfos o personas) que ilustra un consejo o aviso moral  resumido en una moraleja al final, tuvo su momento de florecimiento literario en la época clásica especialmente con la obra del enigmático griego Esopo (no se sabe a ciencia cierta si este personaje existió o no) y más tarde con el latino Fedro (15 ac-55 dc) para en la Edad Media subsistir a duras penas en composiciones en diferentes idiomas y en diferentes culturas a cargo de autores como el castellano Arcipreste de Hita o la normanda María de Francia además de en multitud de apólogos o cuentos orientales muchos adaptando fábulas de Esopo y traducciones árabes y hebreas de estos que popularizaron por todo el mundo las fábulas protagonizadas por animales parlantes y con conciencia humana. Más tarde, en el renacimiento hubo intentos por resucitar el género pero fue en el siglo XVII a partir del francés Jean de La Fontaine  cuando se puede hablar de la resurrección de la fábula en la edad moderna. Samaniego conoció la obra de La Fontaine durante su estancia en Francia y probablemente consideró aquel estilo literario como poseedor de una gran riqueza didáctica de enseñanzas éticas, cívicas y morales que todo ser humano debería de aprender, siguiendo así preceptos básicos de la Ilustración.        

La lechera
Aunque el éxito de sus Fábulas Morales (con este título se publicaron definitivamente) capitalizaron todo el éxito literario de Félix Samaniego en el siglo XVIII y fue su única obra literaria editada en vida, el autor escribió otros muchos relatos, versos y poemas algunos perdidos y otros publicados después de su muerte. Desde su juventud fue muy aficionado a componer versos satíricos y muchos fueron recitados en reuniones y tertulias (la mayor parte se encuentran perdidos ya que muchos no fueron publicados). Debido a la ácida crítica que en ellos hacía al estamento militar, a la clase política y sobre todo a la iglesia fue llevado a juicio varias veces además de estar perseguido por la aún persistente Inquisición española a causa de sus diatribas anticlericales. Durante la década de 1790 escribió el corpus de sus versos y cuentos eróticos que en su mayoría saldrían a la luz mucho después (algunos fueron publicados clandestinamente): los que fueron hechos públicos le costaron serios problemas con la justicia y con la Inquisición tal era el atrevimiento con el cual trataba el tema del sexo para la época, inspirado en la obra erótica de, una vez más, La Fontaine. Con el escritor y también fabulista Tomás de Iriarte (1750-1791) mantuvo muchas disputas ocasionadas básicamente por la rivalidad de ambos en proclamarse el mejor autor de fábulas de España, además de otras polémicas con personalidades como Vicente García de la huerta y fray Diego González. Pese a ser durante un tiempo amigo de Iriarte, Samaniego se enfrentó al escritor canario cuando en 1782 este publicó sus Fábulas Literarias como la primera colección de fábulas originales escritas en español además de autoproclamarse como el introductor del género en España, algo que irritó a Samaniego que solo un año antes había publicado sus fábulas. Samaniego también vio publicadas algunas de sus poesías satíricas y realizó crítica teatral.

En 1793 el Tribunal de la Inquisición de Logroño consideró parte de sus escritos satíricos y “obscenos” como indecentes, anticlericales y licenciosos y le condenó a confinarse en un convento de Portugalete, Bizkaia, castigo que sufrió durante varios meses. Gracias a la intervención de algunos amigos suyos consiguió ser liberado pero se cree que al poco tiempo sufrió una nueva condena derivada de una denuncia por “su irreverencia” que le valió un nuevo confinamiento, esta vez en el convento carmelita de El Desierto en Bilbao (se supone que a mediados de la década de los 90). Durante sus retiros forzosos, Samaniego escribió algunos versos satíricos que aún se conservan como el dedicado al refectorio de los padres carmelitas. Poco se sabe de los últimos días del escritor. Falleció en su Laguardia natal en agosto de 1801 a los 56 años.       


El fabulista rebelde

Las Fábulas Morales (1781) de Samaniego siguen siendo consideradas una obra fundamental de las letras castellanas y un genuino ejemplo de la literatura española del siglo XVIII que ha puesto al autor en el panteón de los grandes literatos españoles del dicho siglo como José Cadalso, Leandro Fernández de Moratín o el mismo Tomás de Iriarte en una época no excesivamente brillante de las literatura ibérica. Estas 157 fábulas que componen la obra están divididas en nueve libros con un número variable de fábulas cada uno que van desde las 25 del libro cuarto y quinto hasta las nueve del libro octavo. Todas las fábulas están escritas en verso y tienen también un número variable de versos. En ellas el autor se inclinó por la ironía y la crítica velada a los vicios, defectos y actitudes humanas de su tiempo y por una también oculta crítica a la sociedad y la política españolas de la época y muchos de sus protagonistas. Samaniego convirtió sus fábulas en alegorías a situaciones politicosociales y humanistas del siglo XVIII así como, siguiendo el ejemplo de las fábulas clásicas, en metáforas de la condición humana.

Aunque creó un buen número de nuevas fábulas más o menos la mitad de las Fábulas Morales son adaptaciones de Esopo y Fedro vía La Fontaine (o de este) aún eran aplicables a la situación moral del hombre, tal era y es la atemporalidad de estas deliciosas composiciones de la época antigua (El león y el ratón, La cigarra y la hormiga, La tortuga y el águila) En las fábulas creadas por él (Las moscas, La cierva y el cervato, El cazador y el ratón, La mona) es donde se aprecia en mayor medida la crítica social propia de la ilustración, aunque sin perder el tono universal de didáctica sobre los defectos del hombre y los consejos para evitarlos o corregirlos (la holgazanería española, la cobardía, el oportunismo, la envidia). Samaniego no quiso que sus fábulas fuesen ingenuas ni fácilmente comprensibles (su naturaleza altamente crítica con la sociedad española, si bien clara, tampoco debía de ser muy explícita en las analogías con determinadas situaciones) y para ese fin las dotó de un tono poético sublime y un tanto culterano pero llano al mismo tiempo con estilo alegórico inspirado en la poesía renacentista y del siglo de oro gracias a una poderosa utilización del castellano con un vocabulario muy rico. Es notable también el tono filosófico y metafísico de muchas de estas composiciones, especialmente las de los últimos libros. El carácter lírico de muchas fábulas es notable en El Joven filósofo y sus compañeros, El poeta y la rosa o la breve fábula La alforja. Hay también homenajes a Esopo como Esopo y un ateniense y un ataque directo a Tomás de Iriarte (nombrando al autor) en El águila y el ciervo, además de fábulas “de elogio” dedicadas a personajes como el conde de Peñaflorida con  referencias a Lafontaine y Fedro (El león con su ejército). Algunas de las fábulas están inspiradas en textos ya por entonces muy conocidos en la literatura castellana como es el caso de La lechera, adaptación del cuento Doña Truhana de Los Cuentos del Conde Lucanor de Don Juan Manuel o El ratón de la corte y el del campo con un tema extraído de El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, ambos inspirados en apólogos orientales de tiempo inmemorial y publicados en sus respectivas obras en el siglo XIV. 

La cigarra y la hormiga
Deliciosas, encantadoras, entrañables y muy fáciles de leer para el público de cualquier edad, las fábulas samanieguinas son algo más que literatura popular: inmortales historias tan sencillas y complicadas al mismo tiempo como la vida misma en un marco eminentemente atemporal. Zorras y cigüeñas pícaras, lecheras fantasiosas y poco prácticas, cigarras vividoras y holgazanas y hormigas diligentes y previsoras seguirán aleccionándonos y recordándonos lo imperfectos y perjudiciales que los humanos podemos llegar a ser, pero ellos estuvieron, están y estarán siempre allí para ayudarnos a ser algo mejores, aunque sea un solo un poco.

Las Fábulas Morales mostraron el lado más ilustrado y humanista de Samaniego. Pero el Samaniego “libertino y amoral” también existió en la literatura aunque como hemos dicho solo se dio a conocer plenamente después de su muerte. 


El irreverente escritor galante

Las lavativas
Los relatos en verso eróticos de Samaniego- inéditos durante su vida- se cree que fueron escritos entre 1790 y 1795, años después de las Fábulas. Fue el género erótico en una vertiente bastante explícita y cuasipornográfica un género literario bastante habitual en la segunda mitad del siglo XVIII aunque en el caso de España debido a la presión del tribunal de la Inquisición y el furibundo catolicismo del país con un clero aún omnipotente fue un arte prácticamente clandestino. Al igual que Samaniego, muchos grandes autores e intelectuales españoles de la época cultivaron el “relato picante” desde Leandro Fernández de Moratín hasta Jovellanos pasando por Iriarte, Cadalso o Juan Meléndez Valdés. Eran el espíritu “libertino” o “galante” de buena parte de nobles,  aristócratas, ricos, burgueses y plebeyos del siglo XVIII, ilustrados o simpatizantes en su mayoría que propició una revolución cultural-sexual en comportamientos y doctrinas de cuyo recuerdo se echará mano en tiempos futuros más oscuros para reivindicar de manera la liberación sexual. En el caso de la literatura española, existió en esa corriente una inspiración popular en coplas y tonadas conocidas por el pueblo llano y en la obra de autores pretéritos como Quevedo o en el erotismo medieval del Arcipreste de Hita y otros autores. Samaniego y el resto de autores españoles que cultivaron el género encontraron inspiración en John Cleland, La Fontaine, el Conde de Maribou, Diderot o Choderlos de Laclos entre otros, autores de los siglos XVII-XVIII que introdujeron el elemento obsceno, fetichista y altamente explícito en la literatura creando a su manera la literatura pornográfica.     

En 1899 se publicó fugazmente en Barcelona un libro titulado Cuentos y poesías más que picantes que al parecer incluía anónimamente algunos relatos de Samaniego. Los relatos en verso de Samaniego- algunos publicados clandestinamente en vida y que le ocasionaron problemas con la justicia antes comentados- fueron descubiertos casi en su totalidad (se estima sin embargo que varios se han perdido) en 1916 por parte del editor especializado en literatura erótica clásica Joaquín López Barbadillo, quien debía sortear a la censura en sus publicaciones por lo que se curaba en salud editando ejemplares de manera limitada. Parece ser que Barbadillo halló por sorpresa los manuscritos de Samaniego en el arcón de una rectoría de la de Liébana, Cantabria cuando este visitaba dicha localidad. Estaban firmados por el autor vasco y llevaban allí varios años celosamente guardados por el párroco pero siempre se ha ignorado como fueron a parar allí. Barbadillo se llevó los manuscritos a Madrid y los publicó bajo el título de Cancionero de amor y risa. No se sabe a ciencia cierta si esta historia relatada por el editor en el prólogo de la edición original es cierta o si tiene algo (o todo) de inventada, pero lo irrefutable es que dichos textos pertenecían a Félix María Samaniego. Esta primera edición contenía cerca de 40 relatos eróticos situados en todo tipo de ambientes (campesinos, militares, nobles, clericales, mitológicos, clásicos) y con profusión de escenas sexuales explícitas y escatológicas además de diferentes grados de erotismo, desde lo más vulgar a lo más lírico pero casi siempre en el prohibido por entonces terreno de la pornografía (aún bastante escandaloso a principios del siglo XX cuando comenzó a publicarse la obra galante de Samaniego). Hay también elementos de sátira, literatura picaresca e incluso algún conato de fábula moral y didáctica y siempre un tono hedonista, vitalista y desenfadado, puramente libertino, que muestra la faceta canalla y burlona de un autor transgresor, crítico, sin miedo y proclive a reivindicar el vitalismo y la liberación sexual en un entorno mediocre y con pocas referencias cultas y morales como era la España de finales del XVIII, un país social, intelectual y culturalmente más atrasado que muchos de Europa (su querida Francia, el ejemplo que seguramente más rondó en la cabeza de Samaniego) y en donde la Ilustración era un sueño imposible y el empeño de unos pocos como él. La alegría de vivir y el placer frente a la mediocridad y la oscuridad católica española.        

El cuervo

Poco después de 1916 se descubrieron una serie de poesías galantes firmadas por al autor que en 1921 se añadieron a los relatos en versos dentro de un nuevo volumen publicado: El Jardín de Venus. Este título y esta edición fueron la versión más conocida de la obra erótica de Samaniego y con la que esta faceta del escritor alavés ha pasado a la historia de al literatura español. Se consideran a los relatos y poemas eróticos de Samaniego como precursores de la literatura erótica moderna en castellano aunque al fin y al cabo  sean sus fábulas su obra más conocida e influyente con gran diferencia. La edición original de El Jardín de Venus sin embrago dejó de publicarse en poco el tiempo y durante el franquismo fue prohibida. Hasta 1976, ya en la transición a la democracia en España, no se volvió a publicar la obra y fue a cargo del editor Emilio Palacios, experto en la vida y obra de Samaniego. Posteriormente, Palacios editaría la obra cuatro veces más en cada una con diferentes poemas y relatos añadidos descubiertos en la segunda mitad del siglo XX y atribuidos al autor. La última edición de 2004 con el título definitivo de El jardín de Venus. Cuentos eróticos y burlescos con una coda de poesías verdes consta de 77 composiciones, y allí se puede encontrar pequeñas joyas como La pulga, Las lavativas, La linterna mágica, Los nudos o La poca religión. Una vez más, un autor rebelde, original e inconformista que se adelantó a su tiempo. Cientos de moralejas para su historia y obra.

Monumento a Felíx Mª Samaniego en Laguardia

miércoles, enero 15, 2014

El Aparatito Lumiere presenta EL CINE DE 2013: EL RANKING



Como todos los años por estas fechas rayosc ofrece su lista de valoración de todas las películas estrenadas durante el año anterior y que recibieron su crítica en la sección El Aparatito Lumiere. En total 52 títulos en un año donde hemos podido disfrutar de títulos interesantes que nos han hecho olvidar la crisis y el hecho de que el cine sigue siendo excesivamente caro en España. Prueba de ello es el bajo número de espectadores, en descenso una vez más. El cierre de salas y el aumento del IVA en los cines, consecuencia de la crisis, plantea un futuro poco halagüeño para el cine espectáculo en España y veremos si en 2014 la situación (especialmente en lo tocante a los precios) se corrige. ¡Qué podamos seguir disfrutando de uno de nuestros pasatiempos favoritos, por favor!    

Para este blog la mejor película del año ha sido la italiana La Gran Belleza de Paolo Sorrentino, toda una crítica despiadada la actual situación social italiana con unos estimulantes guiños del maestro de los maestros Fellini. Solo esta cinta junto a el sorprendente western revisionista Django Desencadenado (la mejor película de Quentin Tarantino desde Reservoir Dogs) y el emotivo drama intimista francés Amour del no menos grande Michael Haneke han merecido a juicio de rayosc las cinco estrellitas de obra maestra. El top 10 de 2013  lo completan películas de diferentes géneros y estímulos cuyo punto en común sería su sentido del riesgo y su apuesta por evitar los cánones comerciales, algo que es una buena noticia: La francesa La Vie D’Adele uno de lostítulos más polémicos y gratamente sorprendentes de años ha sido la tercera mejor película europea y no norteamericana del año para rayosc con su atrevido ejercicio de estilo en donde su incursión de elementos asociados al cine porno en el cine convencional promete crear escuela en el futuro  mientras que Searching for Sugar Man confirma la viabilidad del documental para hacer gran cine y títulos como Bestias del Sur Salvaje o Doce años de Esclavitud impulsan planteamientos diferentes y novedosos dentro del drama intimista

Dentro de un buen año para el cine europeo (En la Niebla, Tu y Yo, han sido filmes que han convencido bastante a este blog y a la crítica) el cine español ha sabido hacer algunas películas memorables: la mejor película española del año ha sido La Herida  de Fernando Franco, una película valiente y honesta que junto con Vivir es Fácil con los Ojos Cerrados de Fernando Trueba son las dos películas ibéricas valoradas con cuatro estrellas en un año donde la calidad del cine patrio ha sido mayor con respecto a años anteriores. En lo que respecta al cine norteamericano, además de Django Mud  ha sido la otra gran película yanki de 2014 en donde Gravity ha podido poner la nota de gran calidad al cine comercial


Muchas gracias por seguirnos; aquí se encuentra la lista 2014




1- LA GRAN BELLEZA (LA GRANDE BELLEZA) *****

2- DJANGO DESENCADENADO (DJANGO UNCHAINED) *****

3- AMOR (AMOUR) *****

4- LA VIDA DE ADELE (LA VIE D’ADELE)****

5- MUD ****

6- SEARCHING FOR SUGAR MAN ****

7- BESTIAS DEL SUR SALVAJE (BEASTS OF THE SOUTHERN WILD) ****

8- RENOIR ****

9- EL ÚLTIMO CONCIERTO (A LATE QUARTET) ****

10- DOCE AÑOS DE ESCLAVITUD (TWELVE YEARS AS A SLAVE) ****

11- BLUE JASMINE ****

12- GRAVITY ****

13- EN LA NIEBLA (V TUMANE) ****

14- LINCOLN ****

15- LA HERIDA ****

16- EL ATLAS DE LAS NUBES (CLOUD ATLAS) ****

17- VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS ****

18- TU Y YO (IO E TE) ****

19- UN ASUNTO REAL (EN KONGELING AFFAERE) ****

20- EL MÉDICO ****

21- LA NOCHE MAS OSCURA ****

22- AYER NO TERMINA NUNCA ***

23- EN OTRO PAÍS (DA-REUN NA-RA-E-SUH) ***

24- LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI ***

25- LA CAZA (JAGTEN) ***

26- QUINCE AÑOS Y UN DÍA ***

27- HIJOS DE LA MEDIA NOCHE (MIDNIGHT´S CHILDREN) ***

29- EL GRAN GATSBY (THE GREAT GATSBY) ***

29- EL CUARTETO (QUARTET) ***

30- STOKER ***

31- TRES BODAS DE MAS ***

32- AHORA NO ME VES (NOW YOU SEE ME) ***

33- MONSTRUOS UNIVERSITY (MONSTERS UNIVERSITY) ***

34- GRANDES ESPERANZAS (GREAT EXPECTATIONS) ***

35- HIJO DE CAÍN ***

36- RUSH ***

37- UN AMIGO PARA FRANK (ROBOT & FRANK) ***

38- EL MAYORDOMO (THE BUTLER) ***

39- KICK ASS 2 CON UN PAR (KICK ASS 2) ***

40- TRANCE **

41- EL CONSEJERO (THE COUNSELOR) **

42- EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE SMAUG (THE HOBBIT: THE DESOLATION OF SMAUG) **

43- EL HOMBRE DE ACERO (THE MAN OF STEEEL) **

44- LOS ÚLTIMOS DIAS **

45- GANGSTER SQUAD **

46- PACTO DE SILENCIO (THE COMPANY YOU KEEP) **

47- STAR TRECK: EN LA OSCURIDAD (STAR TRECK: INTO DARKNESS) **

48- ELYSIUM **

49- LOS AMANTES PASAJEROS **

50- EL JUEGO DE ENDER (ENDER´S GAME) **

51- GUERRA MUNDIAL Z (WORLD WAR Z) *

52- LOBEZNO: INMORTAL (THE WOLVERINE) *

lunes, enero 13, 2014

El Aparatito Lumiere EL MÉDICO (THE PHYSICIAN)






*** y 1/2

Un enorme presupuesto y un soberbio despliegue técnico para una lujosa producción europea que cumple más que con creces su propósito de ofrecer una atractiva combinación de espectáculo y epopeya histórica con trasfondo intelectual. El cine esta vez ha sido paciente y ha sabido esperar más de quince años en adaptar el famoso best seller de Noah Gordon y con un resultado más que aceptable pese a algunas irregularidades. Producida en Alemania y rodada en inglés con un competente reparto internacional, The Physician logra transmitir el propósito de la novela que era el de mostrar las vicisitudes de la ciencia en la edad media en lucha encarnizada con las religiones y los prejuicios de una sociedad atemorizada y sumisa ante sus líderes. Mostrando el desfase en la concepción de la medicina en el siglo XI entre occidente y oriente en donde árabes y judíos eran la vanguardia de la medicina y la ciencia en contraposición a un mundo cristiano europeo atenazado por el feudalismo y por las restricciones sociales y morales del cristianismo de entonces, el claro desarrollo dramático de la historia narrada en esta película logra ofrecer un sencillo pero didáctico fresco histórico estimulante de las diferencias de desarrollo científico entre el mundo judiomusulmán y el cristiano desvirtuado, claro está, por el propio devenir de la historia principal que a veces resulta un tanto apresurado y con algunos agujeros.

Las andanzas del joven Rob Cole (Tom Payne) el joven inglés primero aprendiz de cirujano barbero charlatán en su país y después aspirante a Hakim o médico en Persia han cautivado a millones de lectores en todo el mundo y se presentan en la pantalla como una crónica tan interesante, entretenida y vistosa como a veces superficial y poco clara en su equilibrio entre la intelectualidad y la evasión (síndrome típico de muchos best seller literarios y sus adaptaciones al cine). Este tal vez sea el principal lastre de una película muy bien rodada por Phillip Stölzl que pese a su cuidada ambientación, su matizada fotografía, su imponente vestuario y la excelente música de Ingo Frenzel muchas veces desconcierta al espectador con elipsis narrativas (fruto de eliminaciones de pasajes de la novela original) y una no siempre bien empleada combinación de recursos estilísticos de diferentes géneros (drama, aventura épica, cine histórico tanto de glamour de superproducción como de estética miserabilista). Stellan Skarsgard, Vincent Perez, Emma Rigby- muy poco creíble en el papel de Rebeca, el amor judío de nuestro protagonista- y el siempre eficaz Ben Kingsey como el eminente médico persa Ibn Sina completan el reparto. Al final, la sensación que queda es de ver una película que en su afán de agradar y maravillar al espectador a toda costa se ha dejado cosas en el camino, pero no por ello el filme se reseinte en absoluto. 

sábado, enero 11, 2014

MIS RETALES FOTOGRÁFICOS (XXIV)

Amanecer en Urriellu (2013)

Habrá árboles (2013)

Karola, la Ría y el el Sol (2013)

Verde en el lago (2013)

Camino de otoño (2013)

Depósito de vuelos (2013)

domingo, enero 05, 2014

El Aparatito Lumiere A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (INSIDE LLEWYN DAVIS)



 
**** y 1/2

Empezamos el año con buen cine y con unos hermanos Coen que recuperan su mejor pulso con uno de los mejores filmes de su carrera, el mejor desde El Hombre que  Nunca Estuvo Allí (2001). Joel y Ethan vuelven a apostar por una historia original escrita por ellos en lugar de hacer remakes o adaptaciones literarias como en No es País para Viejos (2007) o Valor de Ley (2010) que pese a darles  excelentes resultados en los últimos años aún hacían añorar aquel tono iconoclasta, cinéfilo y genial de filmes tan variados como Muerte entre las Flores, Barton Fink, Fargo o El Gran Lewobsky, unos filmes que crearon escuela. Pues bien, en esta ocasión los Coen  vuelven a no hacer apenas concesiones a la comercialidad con una película que recupera aquel aliento independiente de sus mejores filmes y la amargura tragicómica marca de la casa en el límite entre la comedia costumbrista y el drama mas desgarrado. Ambientada a principios de los 60- la verdad es que los Coen se lucen como pocos cineastas cuando recurren al pasado más inmediato con una ambientación y atmósfera que parece que nos transporta cual máquina del tiempo- Inside Llewyn Davies es un excelente drama costumbrista con la música como omnipresente telón de fondo y que rinde homenaje a aquel mundillo singular en los EEUU de finales de los 50 y principios de los 60 que fue el Greenwich Village de Nueva York, el barrio donde se gestó el movimiento folk que encumbró a Joan Baez, Phil Ochs, Tim Buckey, Tom Paxton y por supuesto, Bob Dylan y en donde los universitarios y beatniks trazaron el mapa conceptual de la primera generación de la contracultura contestataria norteamericana que florecería a lo largo de la década de los 60. El personaje central Llewyn Davis, excelentemente interpretado por un nombre a tener en cuenta como es Oscar Isaacs, es un cantautor folk que trata de iniciar su carrera en solitario a comienzos de los 60 tras pertenecer a un dúo tipo Simon & Garfunkel, pero lastrado por su precaria situación económica, los problemas con su exnovia y sus dudas y falta de autodefinición personal no logra hacerse con un nombre dentro de la incipiente escena folk discográfica.  Encuentros y desencuentros con mecenas, colegas músicos, familiares y extraños que irrumpen por sorpresa pululan en su desordenada existencia, fiel reflejo de muchos artistas bohemios americanos en aquella época. Pero la película no se queda en la crónica generacional de los folksters del Greenwich sino que bucea en el drama personal para mostrar como un caos intelectual y situacional a veces absurdo e inmerecido y casi siempre encontrado al azar actúa de frustrante impedimento no solo para los logros personales sino para cualquier fin noble. Davies, cantautor barbudo de origen italiano, judío y galés trata de representar al nuevo americano de los 60 idealista pero topado de bruces y noqueado con una realidad que le venció. Una especie de trasunto adulto del Charlie Brown del cómic que enseguida se hace con un hueco en el corazón del espectador en medio de una historia sugerente y minimalista con un tono de modesta epopeya contemporánea.


A lo largo del filme contemplamos muchos rasgos característicos del cine de los Coen: personajes (equívocamente) extraños y casuales, momentos anecdóticos bien insertados, gotitas de comedia en medio de un drama descarnado o simbolismo metafórico en entornos cotidianos, como ese gato que recorre la película en momentos clave. Una buena banda sonora con algunas canciones originales interpretadas por el propio Isaacs (algunas pseudo versiones de temas ya existentes) tratan de ilustrar el estado anímico e inquietudes de los protagonistas con homenajes a Peter, Paul & Mary, The Clancy Brothers o Kenny Rogers de la mano de trasuntos de estos intérpretes además de la propia (lejana) inspiración del personaje de Llewyn Davis, el oscuro cantautor Dave Van Ronk.  Merecen destacarse el fragmento durante el cual la película se torna en road movie y que supone un inteligente homenaje al Jack Kerouak de On the Road y a todo el rollo beat de Kerouak y  Allen Gisnberg (con intervención de John Goodman, un fetiche para los Coen) y los instantes finales con el encuentro del protagonista con su meta y todo lo que viene después en una parábola sobre el fracaso y el eterno retorno.  Un nuevo acierto de estos dos hermanos de Minnesota, unos de los mejores cineastas de los últimos 30 años.

miércoles, enero 01, 2014

YA ESTAMOS EN EL ....

2014!!! 

...Y LOS RAYOS C SEGUIRÁN BRILLANDO