lunes, septiembre 01, 2025

BLUE SUN PALACE

 


** y 1/2

Una pena que este filme no alcance sus propósitos de ofrecer un drama psicológico sólido y con fundamento y se quede en un trabajo más que correcto -sobre todo desde el punto de vista formal- ya que su discurrir demasiado mortecino lastra a una película que podía ser una excelente obra (no se si maestra). Su interesante doble temática, por un lado la sensación de perdida y de duelo de personas queridas y la necesidad de buscar un reemplazo a estas para hallar la felicidad y por otro, aunque en menor mediada, la adaptación de personas inmigrantes en un nuevo entorno cultural (en este caso chinos y taiwaneses en Nueva York) daba para bastante, y aunque no se puede reprochar a su directora y guionista Constance Tsang pasar de largo ni tocar ligeramente estos aspectos, la sensación es que se ha desaprovechado una oportunidad.

El aspecto antropológico de esta historia es lo más interesante dentro de un relato con demasiados altibajos, moroso en sus explicaciones y un tanto desconcertante en algunas resoluciones. Didi (Haipeng Xu), una joven china que trabaja en un salón de masajes en Queens parece en un principio la protagonista de este filme hasta que su trágica muerte otorga ese rol a su amiga y compañera de piso Amy (Wu Ke-si), rota por la desaparición de su mejor amiga y desconcertada con la relación que el antiguo novio de esta, Cheung (Lee Kang-shen), un hombre casado, quiere iniciar con ella. Hay buenos momentos, retazos de buen cine y por aquí y por allá mensajes interesantes, pero la cosa no termina de funcionar del todo. La película podrá tener sus admiradores, pero la sensación es que no consigue llegar totalmente a sus propósitos.

domingo, agosto 31, 2025

WEAPONS

 


**

La considerable taquilla conseguida por este filme pone de manifiesto lo bien que funcionan comercialmente los filmes de terror sobre todo en fechas vacacionales y especialmente cuando sus premisas pueden resultar a priori atractivas. Y la verdad que la de esta película lo era (bueno, en realidad hemos visto muchos filmes con planteamientos parecidos), pero a medida que transcurre el metraje todo transcurre con más de lo mismo y ninguna idea realmente no ya innovadora si no con cierta solidez para una buena película de género terrorífico. Zach Cregger es un director (y también actor) que trata de hacer lo que puede pero no consigue que Weapons sea una película memorable en su mezcla de thriller, imposible terror psicológico y horror sobrenatural. Los muchos agujeros en un guión que trata de ir un paso más allá con puntos de vista de diferentes personajes y una narración no lineal y la aparición de supuestos “sustos” e imágenes impactantes que meten a la peli en un terreno de la previsibilidad más absoluta son deficiencias de bulto que hacen que el filme no termine de ser convincente, pero no habría que obviar el esfuerzo por crear una atmósfera perturbadora, esta vez sí, lograda y con personalidad en su mezcla de la cotidianidad, el realismo y lo insólito-perturbador, unos personajes por lo general bien trazados y un buen manejo de las pistas falsas.

El hecho de que, como en este caso, la infancia sea el centro de una historia terrorífica con tintes psicológicos añade siempre interés pero lamentablemente aquí no se da un paso adelante y todo se diluye en pos de tics comerciales y horror e intriga de manual con el aspecto psicológico claramente relegado. La desaparición conjunta una noche de 17 niños de un mismo aula de un colegio de Pennsylvania que huyeron todos corriendo hacia un lugar indeterminado es el inquietante arranque de una historia que se va desinflando por momentos y que ni siquiera la aparición de un supuesto personaje clave, una estrafalaria y supuesta bruja tía del único niño del aula que no huyó (interpretada por la una vez reputada y hoy un tanto olvidada Amy Madigan) otorga estímulo al filme y en lugar de ello nos encontramos con una sucesión de tópicos del terror sobrenatural en medio de una historia que no responde a muchos interrogantes. El reparto en si es esforzado en papeles de mayor enjundia, como en la joven e incomprendida profesora (Julia Garner), el despechado padre de familia que emprende una investigación por su cuenta (Josh Brolin), un policía con mucho que esconder (Alden Ehreinreich) o un chorizo yonki que termina por precipitar los hechos (Austin Abrams). Otra oportunidad perdida para hacer terror de calidad, y mira que van.

martes, agosto 19, 2025

MATERIALISTAS (MATERIALISTS)

 

***

No se trata de una simple película de temática amorosa ni tampoco una película sobre matchmakers profesionales (la ocupación de su protagonista), esta es una historia sobre las relaciones, el origen,la finalidad y el fracaso de esta, las incompatibilidades de pareja, la búsqueda por huir de la soledad, la obsesión por la aceptación social y en definitiva una interesante reflexión sobre el amor y las relaciones. Un drama con algún ribete de comedia que se aleja de los tópicos del mal llamado cine “romántico” norteamericano y también de una tentadora vertiente comediática facilona para mostrar un filme honesto y sencillo y efectivo pese a algunas irregularidades en su transcurso. Celine Song, responsable de Vidas Pasadas (2023) no es ninguna cineasta del montón y con esta película lo demuestra aunque parcialmente ya que esta producción está por debajo de aquella. No obstante, Materialists cumple su cometido y lo hace con el buen trabajo de su triada protagonista: Dakota Johnson, Chris Evans y Pedro Pascal, intérpretes en un interesante momento de popularidad en sus respectivas carreras que consiguen llevar a la película a un muy buen término.

Una antiheroína como su protagonista femenina, Lucy, no parece el personaje arquetípico de una película sentimental: bajo su apariencia de supermujer de éxito profesional en una empresa para establecer contactos amorosos (o sea, matchs) se esconde una joven frustrada, actriz fracasada y paradójicamente no muy afortunada en las relaciones que parece encontrar la felicidad a costa de procurársela a otros (o al menos eso cree ella); el encuentro con el pariente de unos clientes, un hombre apuesto, con recursos y aparentemente con éxito parece que podría iniciar un cambio en su existencia pero al mismo tiempo vuelve a irrumpir en su vida un ex novio al que las cosas le han ido no muy bien pero con el que no tardará en empatizar. De ambos recogerá Lucy nuevas reflexiones sobre el amor y al vida en pareja mientras situaciones nuevas parecen querer romper el equilibrio emocional de todos. Puede que la película no mantenga su intensidad durante todo el metraje y que algunas situaciones parezcan forzadas, pero la película resulta bonita de ver y bastante honesta.

domingo, agosto 17, 2025

INDOMABLES (ON SWIFT HORSES)

 



***

Esforzada y elegante producción independiente estadounidense basada en una novela de Shannon Pufahl que ofrece un melodrama sustentado en premisas sentimentales, eróticas y emocionales con el telón de fondo de aspectos más turbios del sueño americano precisamente en una época donde este estaba ensalzado e idealizado. Un director televisivo como Daniel Minahan se esfuerza en ofrecer un filme que va más allá de planteamientos minimalistas y predecibles y la película, sin grandes alardes, logra ser un trabajo sólido e interesante. Es un filme de actores en donde un quinteto de jóvenes intérpretes funciona como un reloj cada uno en complejos y despistantes roles. El australiano-vasco Jacob Elordui es el rostro más visible del elenco y uno de los dos personajes catalizadores: Julius Walker un joven idealista de ambigua moral dedicado a negocios dudosos y al juego que irrumpe en la vida de su hermano Lee (Will Poulter) y su cuñada Muriel (Daisy Edgar-Jones) - el otro personaje clave- cuando estos llegan a California. Pese a que parece que Julius desea a quedarse a vivir con su adorado pero escéptico hermano y con la apasionada y aparentemente ingenua Muriel, al final este decide marcharse a Las Vegas a trabajar en un casino, donde conocerá el amor junto con otro hombre, su compañero Henry (Diego Calva) y la sordidez del mundo del juego en Las Vegas. Mientras tanto, Muriel, cansada de su rol del ama de casa perfecta y fascinada por Julius y su libre modo de vida decide a espaldas de su marido dedicarse a las apuestas de cabellos además de iniciar una relación sentimental con su vecina, Sandra (Sasha Calle), atraída por lo prohibido de la homosexualidad en un contexto tan represivo como el de los EEUU de la postguerra.

Funciona muy bien la narración en este filme con unos intérpretes que se esfuerzan con sus engañosos personajes aunque al fin de cuentas tampoco es que les otorguen demasiado relieve. Elordi y Edgar-Jones están excelentes cada uno en sus papeles como dos seres que en realidad se complementan cada uno con sus circunstancias especiales, especialmente la segunda que resulta todo un descubrimiento. Buena ambientación de época y una interesante fotografía aderezado todo con una interesante banda sonora con temas clásicos de los 50 y otros nuevos. Se percibe cierto resabio al primer Terrence Malick o a Hal Ashby en la manera tan setentera de plantear la película, una pequeña gemita que no debería pasar desapercibida en cartelera.

martes, agosto 12, 2025

AQUEL VERANO EN PARÍS (LE RENDEZ-VOUS DE L’ETÉ)

 


***

Una pequeña pero deliciosa película de perfil psicológico que pone de manifiesto lo mucho que pueden dar de si las historias sencillas con este trasfondo y más si se trata de protagonistas con problemas y carencias con las que mucha gente puede sentirse identificada. Una ciudad en plena efervescencia y literalmente modificada en sus rutinas y “tomada” como lo fue el París olímpico de 2024 es a donde se dirige la protagonista de nuestro relato, Blandine (Blandine Madec), una treintañera insegura y marcada por su reciente ruptura sentimental que decide para unos días con su medio hermana y su sobrina y aprovechar para ver a su ídolo deportivo, la nadadora Béryl Gastaldello (una joven que en la realidad también padece problemas mentales), pero el periplo será accidentado prácticamente desde el primer momento. Dirige una joven cineasta, Valentine Cadic, que ha conseguido una película sencilla y delicada con enorme expresividad pese a la aparente cotidianidad y costumbrismo de su propuesta, una película intimista y tragicómica que supone un buena experiencia apra el espectador exigente.

El buen trabajo de la actriz Blandine Madec es el faro que guía la película dentro de un contexto muy creíble: es muy fácil empatizar con esta encantadora pero internamente desnortada y solitaria muchacha que pese a todo no se rinde y busca el bienestar y la felicidad por encima de todo. Buenos diálogos y momentos sutiles enaltecen una pequeña pero efectiva cinta que saca a relucir temas como la soledad no deseada, la incomunicación, la dificultad de las relaciones familiares, la hipocresía social y la búsqueda de la estabilidad emocional. Como en muchos casos, es la grandeza de las modestas pero efectivas películas.

viernes, agosto 01, 2025

BON VOYAGE, MARIE

 


***

Podría haber sido un melodrama del montón, pero esta comedia francesa con tintes dramáticos cumple en todos sus propósitos y resulta un filme agradable, divertido y sobre todo muy honesto. Una temática tan delicada como el de la últimas voluntades, la eutanasia y la aceptación de la muerte precisaba de un tratamiento digno y con las dosis justas y necesarias de sensibilidad y drama y en ese sentido este filme responde. Una road movie con personajes cotidianos, imperfectos y cargados de problemas en busca de un final digno para su protagonista, la vitalista anciana Marie (Hélene Vincent), una mujer enferma de cáncer cuya muerte se avecina y que quiere viajar a Suiza para solicitar la eutanasia, hecho que le oculta a su irresponsable e inmaduro hijo Bruno (David Ayala) y a su rebelde nieta adolescente Anna Enya Baroux) pese a que termina engañando a esto para que le acompañen en el viaje en una auto caravana. Y junto a ellos el antihéroe de esta historia, el excéntrico y un tanto inseguro pero al fin de cuentas noble y generoso cuidador de ancianos Rudy (Pierre Lottin, un rostro ya habitual en las últimas comedias galas) quien siendo el único conocedor del secreto de Marie se convertirá en su más fiel confidente y amigo al tiempo que trata de arbitrar los vaivenes de la disfuncional familia de esta en un viaje estrambótico pero lleno de momentos significativos

La relación entre Marie y Rudy es el principal bastión argumental de este filme, en donde se establece entre ellos una relación maternofilial que parece venir a suplir la falta de entendimiento de la señora con su descendencia, aunque al final todos los personajes a parte de Marie sufrirán una evolución positiva a partir de las diferntes vivencias experimentadas durante el viaje. Una película amable y con el equilibrio justo de Feel Good Movie, comedia y melodrama que hará las delicias de los aficionados a las comedias con mensaje y las historias sentimentales con fundamento.

lunes, julio 28, 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER (JURASSIC WORLD: REBIRTH)

 


*

El declive total de una saga. Fue una idea no muy afortunada el revivir la franquicia en los 2010 y peor aún querer inflarla de secuelas: ya vamos por la cuarta en lo que va de siglo (la séptima en global) y ya nada sorprende ni entusiasma, ni siquiera unos vistosos efectos especiales y buenos momentos de cine de acción y catástrofe. Gareth Edwards, director de Godzilla (2014) y Rogue One es el encarguero de turno en esta nueva entrega en donde únicamente pone oficio mientras que David Koepp, otrora guionista comercial de fuste y cierto prestigio (es el responsable del libreto de las dos primeras entregas, dirigidas por Steven Spielberg) firma un guión totalmente flojo y tópico. Y llegados a este punto hay una cosa que llama cada vez más la atención: ¿por que los dinosaurios y sus diferentes especies cada vez tiene menos protagonismo en esta saga? ¿donde quedó aquella oda a los seres que una vez dominaron la tierra y que inauguraron en los 90 del siglo XX una sana y curiosa dinomanía? ¿que pensaría el autor de la nivela original, Michael Crichton (1942-2008) de lo que estan haciendo con su creación y con sus “dinos”?. Spielberg en su faceta de productor ejecutivo tiene claro que el resurgimiento de la saga Jurásica es muy rentable en estos tiempos de blockbuster y franquicias que corren, pero los seguidores de aquellas películas y los que admiraron el Jurassic Park original de 1993, aún con sus (muchos ) defectos empiezan a cansarse de una operación comercial que hace aguas y va de mal en peor

La presencia en el reparto de Scarlett Johansson y Mahershala Ali parece querer otorgar algo de prestigio, pero ellos -como todo el reparto- se encuentran francamente perdidos e incómodos. Aquí las intrigas médico-genéticas (otra vez) son la base de la trama y una jauría de irreales dinosaurios genéticamente modificados (y alguno originario) son los bichos- en su mayoría malos- de la historia, sueltos como están en una isla desierta del pacífico donde se encuentran los restos de un laboratorio genético sonde se creaban los nuevos dinosaurios para el clausurado parque Jurassic World. A la trama de la búsqueda por parte de un equipo de guías, inversores y expertos del ADN de las especies mas grandes de dinosaurio que hayan sobrevivido en esa isla para su uso farmacéutico, se une la de una familia que ha naufragado al ser atacada por un nuevo dinosaurio marino y que llega a la isla al margen del resto del grupo: las dos historias que parecen querer tener autonomía propia estan enganchadas muy forzosamente en una historia con muchos agujeros. Referencias spielbergianas a Tiburón o incluso ET parecen autohomenajes tontos y obvios, en una película que está mas cerca de el cien actual de monstruos gigantes y catástrofes increíbles que de la saga de los años 90. Esperemos que ya no hayan más entregas o que la cosa cambie drásticamente, si es que a estas alturas puede cambiar.

miércoles, julio 23, 2025

UN LIKE DE BOB TREVINO (BOB TREVINO LIKES IT)

 


***

Una interesante y esforzada aunque inofensiva dramedia que pone de manifiesto una vez más que los meses estivales son proclives para historias intimistas con mensaje, efectivas y sin complicaciones y que además pueden resultar buenas películas. Esta producción independiente norteamericana basada en una historia real al parecer vivida por su directora y guionista, Tracie Laymon, tiene su base argumental en el tema de las redes sociales por una parte y en la soledad del ser humano de hoy por otra, con la inevitable relación de ambos aspectos por medio . La incomunicación, la necesidad de afecto y las relaciones familiares deficientes hacen acto de presencia en esta historia entre tierna, cálida y a veces cruel siempre con un curioso sentido del humor que la enaltece y la hace no caer en la ñoñería, aunque eso sí los compases finales decepcionen un poco. Lily Trevino (Barbie Ferrereira, un joven descubrimiento) una muchacha de 25 años de un pequeño pueblo estadounidense, tiene una vida social pobre, se esfuerza en su trabajo de cuidadora (y compañera de piso) de Daphne una joven con movilidad reducida pero de armas tomar (Lolo Spencer) y la relación con su padre, Bob (French Stewart), un ser egoísta y que apenas se preocupa por su hija, va de mal en peor. Tampoco las visitas a una psicoterapeuta ayudan mucho y tras un desencuentro con su progenitor quiere volver a establecer el contacto con este y en facebook encuentra a otra persona llamada Bob Trevino al cual en primera instancia le confunde con su padre. Este Bob Trevino (John Legizamo) sin embargo resulta ser un hombre casado cincuentón, amable y atento, con el que tras conocerse Lily establecerá una relación de amistad o más bien paterno-filial cumpliendo el nuevo Bob el rol del padre que la joven añoraba.

Hay buenos momentos de buen melodrama en este modesto filme que descansa en sus sólidas interpretaciones y en especial en el (muy) buen hacer de Barbie Ferreira, encantadora y con solvencia de registros que otorga gran credibilidad al personaje y a la historia como una mujer desubicada pero dispuesta a encontrar un nuevo sentido ene su vida con su nueva amistad, mientras que John Legizamo está más que correcto encarnando a un hombre con una trágica circunstancia que también ha encontrado una nueva vida en su relación de amistad con Becky. Un bonito mensaje de esperanza el que desprende el filme que además viene a ensalzar el aldo positivo de las redes sociales como una nueva manera de reestablecer relaciones humanas siempre que sean bien utilizadas y no se pierda lo más importante: el contacto personal.

jueves, julio 17, 2025

BLACK DOG (GOU ZHEN)

 


****

El último gran logro del cine chino es esta estupenda película premiada en el Festival de Cannes 2024 con el Un Certain Regard, dirigida con mucha case y pulso autoral por Guan Hu. En Francia, este filme entre poético e hiperrealista ha conseguido unas taquillas asombrosas, todo un triunfo para un filme fuera de la comercialidad dentro de una cinematografía, la china, que va creciendo cada vez más en un contexto en que todo lo producido en dicho país cada vez está más presente en la vida occidental. Guan Hu ha querido mostrar el cambio económico de China y sus ciertos cambios sociales a principios del siglo XXI centrándose en un momento histórico concreto (2008, año en que se celebraron los Juegos Olímpicos de Pekin) utilizando una sugestiva metáfora. El desmantelamiento de pequeños pueblos y el traslado de sus habitantes en aquella época para la construcción de industria y nuevas ciudades se muestra aquí con una de sus más curiosas consecuencias: el abandono de los animales domésticos, dejados a su suerte (a no ser que se registren) y con unos humanos que tampoco tenían mejores perspectivas. Un perro galgo es la clave de esta historia desde el momento en el que se amista con el protagonista humano del filme, el taciturno y enigmático ex convicto Lang (Eddie Peng), estableciéndose entre el can- buscado por las autoridades por su agresividad- y el joven un vínculo entre outsiders de diferente especie bastante curioso y que al final resultará emotivo.

Rodada en los áridos paisajes del desierto del Gobi, la película parece beber del western, las buddy movies y el drama más intimista para hacer una película curiosa y de ritmo pausado y osiclante que fascina en no pocos momentos. No hacen falta muchos diálogos (Lang habla muy poco) para sentirse atrapado por una historia en aparente mínima pero que encierra una fábula muy interesante sobre la condición humana y las relaciones de amistad y de fidelidad pero también cierta crítica histórico-social sobre la situación china actual, vista aquí como algo sin rumbo, al igual que su protagonistas. Se perciben las sombras de Wim Wenders, David Lynch o Martin Scorsese sin dejar en ningún momento las señas de identidad del cine oriental (que de todas formas cada vez se está occidentalizando más) y en ese sentido esta es una película que puede gustar a públicos variopintos. Muy recomendable para amantes del cine que contenga algo más.