miércoles, septiembre 17, 2025

LO QUE APRENDÍ DE MI PINGÜINO (THE PENGUIN LESSONS)

 


***

Puede que la historia suena a muchas otras, pero el relato de The Penguin Lessons. Basado en e el libro de memorias del mismo título del ex profesor de secundaria británico Tom Michell resulta luminoso, simpático y muy esclarecedor para estos tiempos en que vivimos pese a que la acción transcurre en 1976. Esta coproducción angloespañola rodada en Argentina (y en España) con la mayor parte del reparto procedente del país sudamericano resulta una comedia-drama con tintes históricos y de superación muy bien presentada e hilvanada que sin grandes estridencias logra ser un filme más que convincente. Peter Cattaneo, siempre recordado por ser el responsable de la ya clásica Full Monty (1997) presta su oficio tras las cámaras y el siempre eficiente Steve Coogan pone su buen hacer y carisma dando vida a Tom Michell, un hombre inadaptado en un entorno que le es extraño y que además en ese momento estaba iniciando una parte muy oscura de su historia: ambos, huelga decir, aportan la entrañable idiosincrasia british requerida mientras que el resto del conjunto trata de navegar en el contexto argentino aunque siempre gane la primar opción. Un pingüino, adoptado como mascota por Michell, será el encantador y curioso mcguffin y elemento vertebrador de la historia convirtiendo esta crónica real en una sutil y sugerente fábula que hace incluir a este filme en el nicho de películas con animales, pero siempre con mensaje y espíritu adulto.

El protagonista, que haya al pingüino Juan Salvador (nombrado así en homenaje a Juan Salvador Gaviota, el libro de Richard Bach) en una playa de Uruguay embadurnado de petróleo, consigue salvarlo y convertirlo en su animal de compañía, introduciéndole en las clases del elitista colegio inglés de Buenos Aires en los que da clase y convirtiéndole en una entrañablemente querida mascota del centro, al tiempo que hallará en el ave el confesor de todas sus inquietudes. Michell mientras que trata de hacer su existencia y la de Juan Salvador lo más plácidas y normalizadas posibles pese a los cambios en la vida de ambos, ve con estupor como el país en donde vive y trabaja ahora se ve inmerso en una espiral de fanatismo, intolerancia y violencia propiciado por en gobierno dictatorial militar que llegó al poder tras el golpe de estado: la confianza en su mascota y el cuidado hacia ella parecen una vía tratar de atajar y combatir esta nueva realidad. Momentos de drama,de crónica histórico-política y de comedia se citan en un filme delicioso e interesante con un marcado mensaje de tolerancia. Puede que no pase muy percibida en este e, pero posiblemente esta película tenga su seguimiento de culto en próximos años.

martes, septiembre 09, 2025

ROMERÍA

 


**** y 1/2

Carla Simón se está afianzando como una de las mejores cineastas españolas contemporáneas. Es una directora que en tres largometrajes ha demostrado tener un discurso cinematográfico propio y se ha destapado como una narradora total con el mérito añadido de que casi todo su cine hasta el momento ha sido autobiográfico: una infancia y adolescencia difíciles con la ausencia de sus progenitores, toxicómanos y muertos en plena juventud por el SIDA, que la directora no ha dudado en narrarnos en un emotivo díptico que esta Romería complementa con Verano de 1993 (2017), otra joya como esta que nos ocupa. Es posible que esta nueva película no sea mejor que aquella, pero por si sola Romería es una película intensa, sensible, cambiante y sincera que muestra de un modo muy personal las sensaciones de una adolescente, alter ego de la directora y guionista, que busca lo que verdaderamente les sucedió a sus padres cuando entra por primera vez en contacto con su familia paterna en un entorno que le es totalmente extraño. Un viaje de maduración, descubrimiento y autoafirmación en donde utilizando el naturalismo documentalista próximo al tono de Verano combinándolo con experimentación, poesía visual y simbolismo se nos ofrece un relato tan encantador y atrayente como sutilmente terrible a veces y sobre todo muy creíble.

Si hay algo que deba admirarse de este filme sobre todas las cosas es la valentía de su premisa y concepto, un ejercicio de introspección y ahuyentación de demonios interiores que Simón ya comenzó con su ópera prima y que aquí ofrece una especie de culmen-catarsis con el paso de la adolescencia a la madurez como metáfora-telón de fondo. Marina, encarnada por una gran promesa que atiende al nombre de Llucia García, a punto de cumplir 18 años, llega a Galicia desde Catalunya para conocer a su familia paterna- tios, primos y abuelos- conseguir de ellos un documento legal para sus futuros estudios y sobre todo conocer los últimos días de sus padres en la costa de Vigo y las islas Cíes, ayudada por la lectura del diario de su madre, cuya narración en la voz de Carla está presente en toda la película. La muchacha reconstruye esos días con dichas lecturas, fotos y el testimonio de sus familiares, los cuales la acogen con aparente cariño y entusiasmo aunque ella no tardará en darse cuenta de que esconden y ocultan tanto sentimientos como circunstancias especiales derivadas de las visicitudes de sus padres, las cuales marcaron a la familia. Los propósitos de sentirse aceptada, encontrar la verdad y sobre todo llegar a conocer a aquellos frágiles seres que le dieron vida se convierten en sus obsesiones, sentimientos que aparecen muy, pero que muy bien reflejados en el filme, mediante diálogos, silencios, escenas...Ha resultado un total acierto el recurso de la lectura del diario (con textos aparentemente reales de la madre de la directora) con momentos emocionalmente y visualmente de todo tipo.

En los últimos compases del filme se recurre a lo onírico y lo simbólico cuando la protagonista pone cuerpo y rostro a su padres, con los rasgos de ella misma y de su primo (y amor platónico) (Mitch Martín) en curiosas y cuidadas escenas que culminan con una extraña coreografía al son de Siniestro Total con marcado e inquietante poso poético. Las relaciones familiares, el daño que supuso el consumo de droga en una parte de la juventud en las década de 1980 y la búsqueda de la verdad expiadora son otros temas que hacen su oportuna aparición en la historia. Tristán Ulloa, Miryam Gallego, José Angel Egido, Maria Troncoso, Alberto Gracia, Sara Casasnovas y un buen puñado de muy jóvenes competentes actores secundan con oficio y muy buen hacer un espléndido reparto. Una de las mejores películas españolas del año.

domingo, septiembre 07, 2025

LOS ROSE (THE ROSES)

 


***

La novela de 1981 The War of the Roses (cuyo título original hacía juego de conceptual con aquella histórica guerra inglesa) de Warren Adler fue origen de una película de 1989 dirigida por Danny de Vito y protagonizada por Michel Douglas y Kathleen Turner que con el tiempo se ha convertido en una comedia de culto por su retrato ácido , satírico y descarnado de la guerra entre sexos. Esta nueva versión tiene la peculiaridad de que introduce el humor y la idiosincrasia de la ficción británica en el relato a pesar de contar un un director estadounidense (Jay Roach) y ser un coproducción USA/UK en su mayor parte rodada en el primer país: contar como el enfrentado matrimonio/ex matrimonio Rose con los nuevos grandes de la escena británica Olivia Colman y Benedict Cumberbatch es un lujazo que este filme aprovecha al máximo con una puesta en escena muy teatral, excelentes secundarios que refuerzan la historia y un discurrir muy ágil y entretenido que no desaprovecha la influencia de las nuevas tecnologías en los comportamientos de los personajes. La esencia de humor negro de la fuente original se mantiene aunque las variaciones con respecto a esta sean notables. Los diálogos son otro punto fuerte que permiten el lucimiento de la pareja protagonista al tiempo que dejan claro el nuevo enfoque más british de la empresa.

Ivy (Colman) y Theo (Cumberbatch) forman una nueva encarnación de los Rose donde él es un arquitecto otrora exitoso y caído posteriormente en desgracia que ve como el éxito profesional de su mujer en el mundo de la hostelería le pone en una tesitura secundaria relegándole a un peculiarmente asumido rol de amo de casa y padre en el hogar de los dod hijos del matrimonio mientras que la relación conyugal se desmorona. Comienza entonces una sucesión de viñetas y momentos que van desde lo esperpéntico a lo más cotidiano logrando la complicidad del espectador. La película en ese sentido cumple con creces su objetivo de ofrecer una más que entretenida inteligente comedia negra pero en realidad no se aventura a ofrecer nada realmente nuevo dentro de una comedia-drama de sexos y todo puede que suene a repetido hasta la saciedad, claro. No obstante, el esfuerzo pro lograr que la película sea algo más que una nueva versión de la novela original es digno de mencionar así como es un auténtico regalo contemperar la química y el buen hacer de sus dos protagonistas con los que sin ellos la película hubiese sido completamente distinta.

jueves, septiembre 04, 2025

AMOR EN CUATRO LETRAS (FOUR LETTERS OF LOVE)

 


**
*

El bello paisaje de Irlanda siempre ha aparecido idealizado y engrandecido en no pocos filmes (El Hombre Tranquilo, La Hija de Ryan), y es por ello de lo más normal que una película- de época, a ser posible- enmarcada en la Irlanda rural siempre concite bastante interés cinematográfico, aunque que luego la peli sea mejor o peor es otra cosa. En el caso de esta esforzada y lograda adaptación de la novela Four Letters of Love de Niall Wlliams nos encontramos con un filme muy sugerente y bonito de ver que si bien también explota el verdor de la costa de Eire (tanto la del este como la del oeste) no se conforma con ser una postal y ofrece una historia de amor enmarcada en un curioso realismo mágico que sin ser especialmente original o conmovedora resulta inteligente, sensible y eficiente. Un reparto de lujo- en su mayoría irlandés y con algunas de las más conocidas estrellas internacionales irlandesas del momento- se mueve con soltura en esta fábula romántica que consigue evitar inteligentemente el empalago gracias a la ironía, el simbolismo y cierto componente fantástico que, sin llegar a funcionar constantemente durante todo el metraje, en sus mejores momentos lega momentos redondos.

Una historia de amor convergente en un momento del tiempo entre un muchacho del este, Nicholas Coughlan (Fionn O´Shea) y una joven de la costa oeste, Isabel Gore (Ann Skelly) cuya historia coincide de manera casi casual. es un lienzo en el cual encontramos bajo una patina de costumbrismo elementos del ya comentado realismo mágico, crónica familiar, comedia, surrealismo y melodrama. Pierce Brosnan, como el padre de Nicholas, aporta un personaje curioso -un funcionario metido repentinamente a pintor bohemio a causa de un supuesto mensaje divino- pero que va perdiendo fuelle y no consigue la emotividad que se presumía, mientras que Helena Bonham Carter y Gabriel Byrne como los padres de Isabel si que se antojan como personajes más sólidos. La religión, la casualidad y el destino son los tropos por los que la película apuesta para dar cuerpo al relato amoroso que a veces peca de ser pretenciosamente intelectual pero que termina conteniéndose gracias a un excelente trabajo narrativo, aunque da al sensación de que en letra escrita la historia funciona mucho mejor. Excelente fotografía y más que interesante banda sonora y en definitiva un filme elegante y degustable que conviene ver son prejuicios.

lunes, septiembre 01, 2025

BLUE SUN PALACE

 


** y 1/2

Una pena que este filme no alcance sus propósitos de ofrecer un drama psicológico sólido y con fundamento y se quede en un trabajo más que correcto -sobre todo desde el punto de vista formal- ya que su discurrir demasiado mortecino lastra a una película que podía ser una excelente obra (no se si maestra). Su interesante doble temática, por un lado la sensación de perdida y de duelo de personas queridas y la necesidad de buscar un reemplazo a estas para hallar la felicidad y por otro, aunque en menor mediada, la adaptación de personas inmigrantes en un nuevo entorno cultural (en este caso chinos y taiwaneses en Nueva York) daba para bastante, y aunque no se puede reprochar a su directora y guionista Constance Tsang pasar de largo ni tocar ligeramente estos aspectos, la sensación es que se ha desaprovechado una oportunidad.

El aspecto antropológico de esta historia es lo más interesante dentro de un relato con demasiados altibajos, moroso en sus explicaciones y un tanto desconcertante en algunas resoluciones. Didi (Haipeng Xu), una joven china que trabaja en un salón de masajes en Queens parece en un principio la protagonista de este filme hasta que su trágica muerte otorga ese rol a su amiga y compañera de piso Amy (Wu Ke-si), rota por la desaparición de su mejor amiga y desconcertada con la relación que el antiguo novio de esta, Cheung (Lee Kang-shen), un hombre casado, quiere iniciar con ella. Hay buenos momentos, retazos de buen cine y por aquí y por allá mensajes interesantes, pero la cosa no termina de funcionar del todo. La película podrá tener sus admiradores, pero la sensación es que no consigue llegar totalmente a sus propósitos.

domingo, agosto 31, 2025

WEAPONS

 


**

La considerable taquilla conseguida por este filme pone de manifiesto lo bien que funcionan comercialmente los filmes de terror sobre todo en fechas vacacionales y especialmente cuando sus premisas pueden resultar a priori atractivas. Y la verdad que la de esta película lo era (bueno, en realidad hemos visto muchos filmes con planteamientos parecidos), pero a medida que transcurre el metraje todo transcurre con más de lo mismo y ninguna idea realmente no ya innovadora si no con cierta solidez para una buena película de género terrorífico. Zach Cregger es un director (y también actor) que trata de hacer lo que puede pero no consigue que Weapons sea una película memorable en su mezcla de thriller, imposible terror psicológico y horror sobrenatural. Los muchos agujeros en un guión que trata de ir un paso más allá con puntos de vista de diferentes personajes y una narración no lineal y la aparición de supuestos “sustos” e imágenes impactantes que meten a la peli en un terreno de la previsibilidad más absoluta son deficiencias de bulto que hacen que el filme no termine de ser convincente, pero no habría que obviar el esfuerzo por crear una atmósfera perturbadora, esta vez sí, lograda y con personalidad en su mezcla de la cotidianidad, el realismo y lo insólito-perturbador, unos personajes por lo general bien trazados y un buen manejo de las pistas falsas.

El hecho de que, como en este caso, la infancia sea el centro de una historia terrorífica con tintes psicológicos añade siempre interés pero lamentablemente aquí no se da un paso adelante y todo se diluye en pos de tics comerciales y horror e intriga de manual con el aspecto psicológico claramente relegado. La desaparición conjunta una noche de 17 niños de un mismo aula de un colegio de Pennsylvania que huyeron todos corriendo hacia un lugar indeterminado es el inquietante arranque de una historia que se va desinflando por momentos y que ni siquiera la aparición de un supuesto personaje clave, una estrafalaria y supuesta bruja tía del único niño del aula que no huyó (interpretada por la una vez reputada y hoy un tanto olvidada Amy Madigan) otorga estímulo al filme y en lugar de ello nos encontramos con una sucesión de tópicos del terror sobrenatural en medio de una historia que no responde a muchos interrogantes. El reparto en si es esforzado en papeles de mayor enjundia, como en la joven e incomprendida profesora (Julia Garner), el despechado padre de familia que emprende una investigación por su cuenta (Josh Brolin), un policía con mucho que esconder (Alden Ehreinreich) o un chorizo yonki que termina por precipitar los hechos (Austin Abrams). Otra oportunidad perdida para hacer terror de calidad, y mira que van.

martes, agosto 19, 2025

MATERIALISTAS (MATERIALISTS)

 

***

No se trata de una simple película de temática amorosa ni tampoco una película sobre matchmakers profesionales (la ocupación de su protagonista), esta es una historia sobre las relaciones, el origen,la finalidad y el fracaso de esta, las incompatibilidades de pareja, la búsqueda por huir de la soledad, la obsesión por la aceptación social y en definitiva una interesante reflexión sobre el amor y las relaciones. Un drama con algún ribete de comedia que se aleja de los tópicos del mal llamado cine “romántico” norteamericano y también de una tentadora vertiente comediática facilona para mostrar un filme honesto y sencillo y efectivo pese a algunas irregularidades en su transcurso. Celine Song, responsable de Vidas Pasadas (2023) no es ninguna cineasta del montón y con esta película lo demuestra aunque parcialmente ya que esta producción está por debajo de aquella. No obstante, Materialists cumple su cometido y lo hace con el buen trabajo de su triada protagonista: Dakota Johnson, Chris Evans y Pedro Pascal, intérpretes en un interesante momento de popularidad en sus respectivas carreras que consiguen llevar a la película a un muy buen término.

Una antiheroína como su protagonista femenina, Lucy, no parece el personaje arquetípico de una película sentimental: bajo su apariencia de supermujer de éxito profesional en una empresa para establecer contactos amorosos (o sea, matchs) se esconde una joven frustrada, actriz fracasada y paradójicamente no muy afortunada en las relaciones que parece encontrar la felicidad a costa de procurársela a otros (o al menos eso cree ella); el encuentro con el pariente de unos clientes, un hombre apuesto, con recursos y aparentemente con éxito parece que podría iniciar un cambio en su existencia pero al mismo tiempo vuelve a irrumpir en su vida un ex novio al que las cosas le han ido no muy bien pero con el que no tardará en empatizar. De ambos recogerá Lucy nuevas reflexiones sobre el amor y al vida en pareja mientras situaciones nuevas parecen querer romper el equilibrio emocional de todos. Puede que la película no mantenga su intensidad durante todo el metraje y que algunas situaciones parezcan forzadas, pero la película resulta bonita de ver y bastante honesta.

domingo, agosto 17, 2025

INDOMABLES (ON SWIFT HORSES)

 



***

Esforzada y elegante producción independiente estadounidense basada en una novela de Shannon Pufahl que ofrece un melodrama sustentado en premisas sentimentales, eróticas y emocionales con el telón de fondo de aspectos más turbios del sueño americano precisamente en una época donde este estaba ensalzado e idealizado. Un director televisivo como Daniel Minahan se esfuerza en ofrecer un filme que va más allá de planteamientos minimalistas y predecibles y la película, sin grandes alardes, logra ser un trabajo sólido e interesante. Es un filme de actores en donde un quinteto de jóvenes intérpretes funciona como un reloj cada uno en complejos y despistantes roles. El australiano-vasco Jacob Elordui es el rostro más visible del elenco y uno de los dos personajes catalizadores: Julius Walker un joven idealista de ambigua moral dedicado a negocios dudosos y al juego que irrumpe en la vida de su hermano Lee (Will Poulter) y su cuñada Muriel (Daisy Edgar-Jones) - el otro personaje clave- cuando estos llegan a California. Pese a que parece que Julius desea a quedarse a vivir con su adorado pero escéptico hermano y con la apasionada y aparentemente ingenua Muriel, al final este decide marcharse a Las Vegas a trabajar en un casino, donde conocerá el amor junto con otro hombre, su compañero Henry (Diego Calva) y la sordidez del mundo del juego en Las Vegas. Mientras tanto, Muriel, cansada de su rol del ama de casa perfecta y fascinada por Julius y su libre modo de vida decide a espaldas de su marido dedicarse a las apuestas de cabellos además de iniciar una relación sentimental con su vecina, Sandra (Sasha Calle), atraída por lo prohibido de la homosexualidad en un contexto tan represivo como el de los EEUU de la postguerra.

Funciona muy bien la narración en este filme con unos intérpretes que se esfuerzan con sus engañosos personajes aunque al fin de cuentas tampoco es que les otorguen demasiado relieve. Elordi y Edgar-Jones están excelentes cada uno en sus papeles como dos seres que en realidad se complementan cada uno con sus circunstancias especiales, especialmente la segunda que resulta todo un descubrimiento. Buena ambientación de época y una interesante fotografía aderezado todo con una interesante banda sonora con temas clásicos de los 50 y otros nuevos. Se percibe cierto resabio al primer Terrence Malick o a Hal Ashby en la manera tan setentera de plantear la película, una pequeña gemita que no debería pasar desapercibida en cartelera.

martes, agosto 12, 2025

AQUEL VERANO EN PARÍS (LE RENDEZ-VOUS DE L’ETÉ)

 


***

Una pequeña pero deliciosa película de perfil psicológico que pone de manifiesto lo mucho que pueden dar de si las historias sencillas con este trasfondo y más si se trata de protagonistas con problemas y carencias con las que mucha gente puede sentirse identificada. Una ciudad en plena efervescencia y literalmente modificada en sus rutinas y “tomada” como lo fue el París olímpico de 2024 es a donde se dirige la protagonista de nuestro relato, Blandine (Blandine Madec), una treintañera insegura y marcada por su reciente ruptura sentimental que decide para unos días con su medio hermana y su sobrina y aprovechar para ver a su ídolo deportivo, la nadadora Béryl Gastaldello (una joven que en la realidad también padece problemas mentales), pero el periplo será accidentado prácticamente desde el primer momento. Dirige una joven cineasta, Valentine Cadic, que ha conseguido una película sencilla y delicada con enorme expresividad pese a la aparente cotidianidad y costumbrismo de su propuesta, una película intimista y tragicómica que supone un buena experiencia apra el espectador exigente.

El buen trabajo de la actriz Blandine Madec es el faro que guía la película dentro de un contexto muy creíble: es muy fácil empatizar con esta encantadora pero internamente desnortada y solitaria muchacha que pese a todo no se rinde y busca el bienestar y la felicidad por encima de todo. Buenos diálogos y momentos sutiles enaltecen una pequeña pero efectiva cinta que saca a relucir temas como la soledad no deseada, la incomunicación, la dificultad de las relaciones familiares, la hipocresía social y la búsqueda de la estabilidad emocional. Como en muchos casos, es la grandeza de las modestas pero efectivas películas.

viernes, agosto 01, 2025

BON VOYAGE, MARIE

 


***

Podría haber sido un melodrama del montón, pero esta comedia francesa con tintes dramáticos cumple en todos sus propósitos y resulta un filme agradable, divertido y sobre todo muy honesto. Una temática tan delicada como el de la últimas voluntades, la eutanasia y la aceptación de la muerte precisaba de un tratamiento digno y con las dosis justas y necesarias de sensibilidad y drama y en ese sentido este filme responde. Una road movie con personajes cotidianos, imperfectos y cargados de problemas en busca de un final digno para su protagonista, la vitalista anciana Marie (Hélene Vincent), una mujer enferma de cáncer cuya muerte se avecina y que quiere viajar a Suiza para solicitar la eutanasia, hecho que le oculta a su irresponsable e inmaduro hijo Bruno (David Ayala) y a su rebelde nieta adolescente Anna Enya Baroux) pese a que termina engañando a esto para que le acompañen en el viaje en una auto caravana. Y junto a ellos el antihéroe de esta historia, el excéntrico y un tanto inseguro pero al fin de cuentas noble y generoso cuidador de ancianos Rudy (Pierre Lottin, un rostro ya habitual en las últimas comedias galas) quien siendo el único conocedor del secreto de Marie se convertirá en su más fiel confidente y amigo al tiempo que trata de arbitrar los vaivenes de la disfuncional familia de esta en un viaje estrambótico pero lleno de momentos significativos

La relación entre Marie y Rudy es el principal bastión argumental de este filme, en donde se establece entre ellos una relación maternofilial que parece venir a suplir la falta de entendimiento de la señora con su descendencia, aunque al final todos los personajes a parte de Marie sufrirán una evolución positiva a partir de las diferntes vivencias experimentadas durante el viaje. Una película amable y con el equilibrio justo de Feel Good Movie, comedia y melodrama que hará las delicias de los aficionados a las comedias con mensaje y las historias sentimentales con fundamento.

lunes, julio 28, 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER (JURASSIC WORLD: REBIRTH)

 


*

El declive total de una saga. Fue una idea no muy afortunada el revivir la franquicia en los 2010 y peor aún querer inflarla de secuelas: ya vamos por la cuarta en lo que va de siglo (la séptima en global) y ya nada sorprende ni entusiasma, ni siquiera unos vistosos efectos especiales y buenos momentos de cine de acción y catástrofe. Gareth Edwards, director de Godzilla (2014) y Rogue One es el encarguero de turno en esta nueva entrega en donde únicamente pone oficio mientras que David Koepp, otrora guionista comercial de fuste y cierto prestigio (es el responsable del libreto de las dos primeras entregas, dirigidas por Steven Spielberg) firma un guión totalmente flojo y tópico. Y llegados a este punto hay una cosa que llama cada vez más la atención: ¿por que los dinosaurios y sus diferentes especies cada vez tiene menos protagonismo en esta saga? ¿donde quedó aquella oda a los seres que una vez dominaron la tierra y que inauguraron en los 90 del siglo XX una sana y curiosa dinomanía? ¿que pensaría el autor de la nivela original, Michael Crichton (1942-2008) de lo que estan haciendo con su creación y con sus “dinos”?. Spielberg en su faceta de productor ejecutivo tiene claro que el resurgimiento de la saga Jurásica es muy rentable en estos tiempos de blockbuster y franquicias que corren, pero los seguidores de aquellas películas y los que admiraron el Jurassic Park original de 1993, aún con sus (muchos ) defectos empiezan a cansarse de una operación comercial que hace aguas y va de mal en peor

La presencia en el reparto de Scarlett Johansson y Mahershala Ali parece querer otorgar algo de prestigio, pero ellos -como todo el reparto- se encuentran francamente perdidos e incómodos. Aquí las intrigas médico-genéticas (otra vez) son la base de la trama y una jauría de irreales dinosaurios genéticamente modificados (y alguno originario) son los bichos- en su mayoría malos- de la historia, sueltos como están en una isla desierta del pacífico donde se encuentran los restos de un laboratorio genético sonde se creaban los nuevos dinosaurios para el clausurado parque Jurassic World. A la trama de la búsqueda por parte de un equipo de guías, inversores y expertos del ADN de las especies mas grandes de dinosaurio que hayan sobrevivido en esa isla para su uso farmacéutico, se une la de una familia que ha naufragado al ser atacada por un nuevo dinosaurio marino y que llega a la isla al margen del resto del grupo: las dos historias que parecen querer tener autonomía propia estan enganchadas muy forzosamente en una historia con muchos agujeros. Referencias spielbergianas a Tiburón o incluso ET parecen autohomenajes tontos y obvios, en una película que está mas cerca de el cien actual de monstruos gigantes y catástrofes increíbles que de la saga de los años 90. Esperemos que ya no hayan más entregas o que la cosa cambie drásticamente, si es que a estas alturas puede cambiar.

miércoles, julio 23, 2025

UN LIKE DE BOB TREVINO (BOB TREVINO LIKES IT)

 


***

Una interesante y esforzada aunque inofensiva dramedia que pone de manifiesto una vez más que los meses estivales son proclives para historias intimistas con mensaje, efectivas y sin complicaciones y que además pueden resultar buenas películas. Esta producción independiente norteamericana basada en una historia real al parecer vivida por su directora y guionista, Tracie Laymon, tiene su base argumental en el tema de las redes sociales por una parte y en la soledad del ser humano de hoy por otra, con la inevitable relación de ambos aspectos por medio . La incomunicación, la necesidad de afecto y las relaciones familiares deficientes hacen acto de presencia en esta historia entre tierna, cálida y a veces cruel siempre con un curioso sentido del humor que la enaltece y la hace no caer en la ñoñería, aunque eso sí los compases finales decepcionen un poco. Lily Trevino (Barbie Ferrereira, un joven descubrimiento) una muchacha de 25 años de un pequeño pueblo estadounidense, tiene una vida social pobre, se esfuerza en su trabajo de cuidadora (y compañera de piso) de Daphne una joven con movilidad reducida pero de armas tomar (Lolo Spencer) y la relación con su padre, Bob (French Stewart), un ser egoísta y que apenas se preocupa por su hija, va de mal en peor. Tampoco las visitas a una psicoterapeuta ayudan mucho y tras un desencuentro con su progenitor quiere volver a establecer el contacto con este y en facebook encuentra a otra persona llamada Bob Trevino al cual en primera instancia le confunde con su padre. Este Bob Trevino (John Legizamo) sin embargo resulta ser un hombre casado cincuentón, amable y atento, con el que tras conocerse Lily establecerá una relación de amistad o más bien paterno-filial cumpliendo el nuevo Bob el rol del padre que la joven añoraba.

Hay buenos momentos de buen melodrama en este modesto filme que descansa en sus sólidas interpretaciones y en especial en el (muy) buen hacer de Barbie Ferreira, encantadora y con solvencia de registros que otorga gran credibilidad al personaje y a la historia como una mujer desubicada pero dispuesta a encontrar un nuevo sentido ene su vida con su nueva amistad, mientras que John Legizamo está más que correcto encarnando a un hombre con una trágica circunstancia que también ha encontrado una nueva vida en su relación de amistad con Becky. Un bonito mensaje de esperanza el que desprende el filme que además viene a ensalzar el aldo positivo de las redes sociales como una nueva manera de reestablecer relaciones humanas siempre que sean bien utilizadas y no se pierda lo más importante: el contacto personal.

jueves, julio 17, 2025

BLACK DOG (GOU ZHEN)

 


****

El último gran logro del cine chino es esta estupenda película premiada en el Festival de Cannes 2024 con el Un Certain Regard, dirigida con mucha case y pulso autoral por Guan Hu. En Francia, este filme entre poético e hiperrealista ha conseguido unas taquillas asombrosas, todo un triunfo para un filme fuera de la comercialidad dentro de una cinematografía, la china, que va creciendo cada vez más en un contexto en que todo lo producido en dicho país cada vez está más presente en la vida occidental. Guan Hu ha querido mostrar el cambio económico de China y sus ciertos cambios sociales a principios del siglo XXI centrándose en un momento histórico concreto (2008, año en que se celebraron los Juegos Olímpicos de Pekin) utilizando una sugestiva metáfora. El desmantelamiento de pequeños pueblos y el traslado de sus habitantes en aquella época para la construcción de industria y nuevas ciudades se muestra aquí con una de sus más curiosas consecuencias: el abandono de los animales domésticos, dejados a su suerte (a no ser que se registren) y con unos humanos que tampoco tenían mejores perspectivas. Un perro galgo es la clave de esta historia desde el momento en el que se amista con el protagonista humano del filme, el taciturno y enigmático ex convicto Lang (Eddie Peng), estableciéndose entre el can- buscado por las autoridades por su agresividad- y el joven un vínculo entre outsiders de diferente especie bastante curioso y que al final resultará emotivo.

Rodada en los áridos paisajes del desierto del Gobi, la película parece beber del western, las buddy movies y el drama más intimista para hacer una película curiosa y de ritmo pausado y osiclante que fascina en no pocos momentos. No hacen falta muchos diálogos (Lang habla muy poco) para sentirse atrapado por una historia en aparente mínima pero que encierra una fábula muy interesante sobre la condición humana y las relaciones de amistad y de fidelidad pero también cierta crítica histórico-social sobre la situación china actual, vista aquí como algo sin rumbo, al igual que su protagonistas. Se perciben las sombras de Wim Wenders, David Lynch o Martin Scorsese sin dejar en ningún momento las señas de identidad del cine oriental (que de todas formas cada vez se está occidentalizando más) y en ese sentido esta es una película que puede gustar a públicos variopintos. Muy recomendable para amantes del cine que contenga algo más.

domingo, julio 13, 2025

SUPERMAN

 


**

Los continuos reboots de las franquicias de superhéroes- independientemente de su empresa creadora- resultan cansinos y poco útiles bajo cualquier punto de vista salvo tal vez el comercial (digo tal vez ya que esto de volver a repensar una saga en poco espacio de tiempo era algo impensable hace unos años) y la verdad es que da algo de pereza el aproximarse de nuevo a tal o cual superhéroe u a otro personaje surgido del mundo del cómic sabiendo de antemano que en realidad las posibilidades de que haya algo bueno o verdaderamente novedoso son mínimas. Superman, el héroe superdotado por excelencia, después de varias películas dentro de la productora de la editorial DC (DC Studios) en donde fue encarnado con cierta propiedad por Henry Cavill regresa en un nuevo reboot diseñado obviamente para atraer a una nueva generación de público y para tratar de poner al día el mito del hombre de acero, con unos resultados bastante discutibles. Vendida como un regreso al tono evasivo de las películas de los 70 y 80 protagonizadas por Cristopher Reeve, en realidad esto es otra cosa: si, se apuesta por el tono ligero y la aventura y la acción pero fijándose mucho (demasiado) en proyectos cinematográficos de sus rivales de Marvel y orientando a este nuevo Superman a una sucesión de escenas de catástrofe y acción muy estandarizadas que podían ir fácilmente inconexas, personajes muy cliché y sin carisma empezando por un Superman que según palabras de los responsables de este reboot pretendía librarse del tono afectado del de Henry Cavill (si, ya ves tu que afectación tenía aquel) y un guion deslabazado, simple y previsible. Si, se ha recuperado el tono de evasión del mítico personaje, pero eso no era óbice para un Superman tan previsible y con tan poco relieve. James Gunn, que ya dirigió el último Escuadrón Suicida y encandiló a un sector del público con Los Guardianes de la Galaxia no es ninguna lumbrera como director y solo puede elevar a este nuevo Superman a un entretenido divertimento y poco más.

El nuevo Hombre de Acero es David Coreswet, actor de escaso currículo que muestra ciertas dotes pese a lo limitado de su personaje. Un Superman/Klark Kent cuya caracterización mezclando elementos más o menos serios como el de su problemática implicación (no deseada por muchos) en la política internacional y en conflictos bélicos o sus dudas en cuanto a su verdadera misión en la tierra, con elementos de comedia muy tontos en cuanto a diálogos y supuestos gags – y no solo por la intervención del superperro Krypto, la primera en un producto de imagen real- , no resulta ni oportuna ni efectiva siempre dando la sensación de que todo iría mejor en esa peli si se hubiese aportado más decididamente por el primer elemento. Aparecen los personajes habituales del universo Superman con un Jimmy Olssen con eso sí más fundamento que en otras adaptaciones (encarnado por Skyler Gisondo), un intrascendente Perry Blake (Wendell Pierce), una interesante Lois Lane (Rachel Brosnahal) que teiene unos primeros compases de filme muy prometedores pero que termina diluyéndose y sobre todo un genial aunque irregular Lex Luthor al que da vida muy dignamente Nicholas Hoult y que es de lo mejor del filme: con gente en la política mundial como Donald Trump o Elon Musk es fácil pensar por donde tira este villano - del que parece haberse inspirado esa gente- un magnate de la tecnología en este filme cuya obsesión por destruir a Superman le lleva a poner en peligro toda la ciudad de Metropolis, utilizando además de imposibles y aparatosos medios tecnológicos fake newa en redes y manipulaciones varias. Algún otro momento aislado de lucidez, como los diálogos entre Kent y sus progenitores terrestres con Lois Lane retrotraen a algunos momentos del Superman de Richard Donner (homenajeado levemente en la grafía de los títulos de crédito y en la banda sonora) pero al final todo se empantana con momentos simplones y algunos de vergüenza ajena. La aparición estelar de varios superhéroes del universo DC como Linterna Verde (Nathan Filion), Hawkgirl (Isabela Merced), Mr. Terrific (Edi Gathegi) o Metamorpho (Anthony Carrigan) son pura pirotecnia mercadotécnica para atraer al público más joven en un filme que pese a la calidad de su efectos especiales y su buena factura técnica no llega al aprobado. Es cine de verano, tampoco podemos pedir más.

martes, julio 08, 2025

F1

 


***

Desde hace tiempo uno de los deportes más seguidos del mundo -pese a no ser precisamente nuevo- el automovilismo y más concretamente la Fórmula 1 ha cogido un espectacular auge con una considerable magnitud de dinero moviéndose alrededor de el por lo que no ha sido raro que se produjese una película que aspirase a ser el filme definitivo sobre la F1, y así ha sido: el propio mundo de la Fórmula 1 ha sido quien ha dado el espaldarazo a este proyecto, una esforzada superproducción que trata de mostrar los entresijos del mundillo de este deporte (en el plano del negocio y en el de la competición) con el veterano cuasi legendario Jerry Buckenheimer en labores de producción y la participación también en esta faceta del campeón Lewis Hamilton, en un filme muy correcto, efectista y comercial que aúna drama e historia de superación, algo muy típico del cine deportivo y por supuesto no se priva de grandes estrellas como protagonistas: Brad Pitt y Javier Bardem encabezan el reparto. Dirige el especialista en acción Joseph Kosinski quien realiza un trabajo muy esforzado e interesante desde el punto de vista técnico -carreras rodadas en algunos circuitos reales (otros no), GPs auténticos como escenario de diferentes escenas, imágenes de carrera trepidantes con cámara desde el monoplaza- en una película que no pasará a la historia pero que tendrá su público y no solo entre los seguidores de la F1- que gozarán de lo lindo- sino entre los entusiastas del cine épico pero con cierta chicha, los degustadores de dramas de superación y, en fin, los consumidores habituales del género de acción.

La aparición de cameos de diferentes automovilistas y personalidades del negocio del automovilismo interpretándose así mismos (Hamilton, Max Verstaapen, Fernando Alonso, Jack Doohan, Lawrence Stroll, Frank Brown y así hasta un sin fin) es un curioso aliciente que indica por supuesto que este es el filme oficial sobre la Fórmula 1 y en ese sentido con la presencia de todas las escuderías existentes, sus esponsors, y las diferentes carreras, da la sensación de que estamos ante un publirreportaje ficcionado del deporte. Y en realidad, así es: no se puede decir que el contexto- que se nos muestra hasta el más mínimo detalle- se coma a al historia pero al fin de cuentas es lo que más brilla teniendo en cuenta además que el guión de et filme es flojo y previsible. Como también es muy tópico el personaje protagonista que encarna Brad Pitt, Sonny Hayes, un ex conductor de F1 cincuentón caído en desgracia tras un prometedora carrera a principios de los 90 y que vuelve a alta competición por petición de un viejo amigo del alma para lanzar a una modesta escudería propiedad de este, Rubén Cervantes (Javier Bardem) y de paso servir de mentor a un prometedor piloto, el joven británico Joshua Pierce (Damson Idris). La relación entre estos tres personajes, con Hayes como vértice, a ratos funciona desde el punto de vista dramático pero no supera lo tópico y lo previsible, y es que la figura del perdedor redimido esta ya muy sobeteada. Hay muy buenos momentos de adrenalina pura en unas careras veristas y emocionantes (no hace falta ser forofo de la F1 Para disfrutar de ellas) y tras una primera parte tediosa la peli va retomando el vuelo aunque al final todo termine según lo esperable. Candidata a hacer buena taquilla en verano y en realidad poco más.

jueves, julio 03, 2025

JULIETTE EN PRIMAVERA (JULIETTE AU PRINTEMS)

 


***

El cómic no solo surte de superhéroes al cine: en toda la historia del séptimo arte se han adaptado géneros y temáticas variadísimas de hecho. La escuela francesa de la historieta, de las mejores de siempre y muy heterogénea y variada, también ha tenido sus adaptaciones fílmicas como en esta ocasión, en el que una novela gráfica de la reputada autora Camille Jourdy (cuyo célebre Rosalie Blum también conoció versión fílmica) Juliette, los fantasmas regresan en primavera es la base de esta comedia con tientes dramáticos que sin grandes pretensiones y con una buena pizca de sensibilidad y buen hacer toca correctamente los temas de las relaciones familiares y la realización personal, material intimista que en este filme trata de concentrarse en su protagonista, la joven ilustradora de literatura infantil Juliette, interpretada con soltura por Izïa Higelin. El entorno rural galo parece propicio para este tipo de historias y es allí donde nuestra protagonista inicia inesperadamente un proceso de autodescubrimiento pasando unos días con su un tanto disfuncional familia, la cual parece haber hecho de la ocultación de secretos una vía para superar dificultades y supuestamente alcanzar la felicidad, algo que Juliette no tarda en descubrir cuestionándose su propio lugar en su familia y en la vida.

Aunque son muchos los gags más o menos cómicos y las situaciones graciosas, esta no es una película en la que todo suponga broma o chanza en absoluto. Los intentos de Juliette por tratar de comprender a sus allegados y el por que de ciertos aspectos de su propia vida y de su comportamiento es un viaje que para ella no siempre resultará grato. La directora, Blandine Lenoir, se muestra segura en una historia que trata de tener miga aunque todo al fin de cuesta se toque sin demasiada profundidad. Tal vez demasiado teatral por sus escasos escenarios, la película no deja de ser algo de visión muy agradable demostrando como una historia a priori no muy amable puede ser algo grato y edificante.

sábado, junio 28, 2025

THE LAST SHOWGIRL

 


***

Todo ha sido una sorpresa con esta película: la confirmación de la benjamina del clan Coppola como directora (Gia Coppola), el excelente aprovechamiento de un tema poco tocado en el cine como es el del envejecimiento de la mujer relacionado con el edadismo y los cánones de belleza, y de manera significativa el un tanto tardío descubrimiento como actriz de la estrella televisiva de los 90 (y sex simbol) Pamela Anderson. Si, la que fuera reina de la pequeña pantalla en la mítica serie Baywatch y carne de la prensa rosa americana se reivindica como una intérprete sólida a sus 58 años haciendo un papel casi autobiográfico en una historia que podía ser una parábola de su vida: la caída de una bella estrella del espectáculo despreciada tras haber llegado a una edad. La protagonista de la historia, Shelly Gardner, es una bailarina de espectáculo de cabaret-variedades en un casino-teatro de los alrededores de Las Vegas que vivió épocas mejores. El cierre del complejo dejará sin trabajo a las showgirls, algunas aún jovencitas y otras muy veteranas como Shelly, otrora una joven despampanante y ahora una cincuentona que encontrará muchas dificultades en encontrar un trabajo similar, circunstancia que se unirá a otras también bastante desfavorables para la mujer como su ya de por si precaria situación económica y su mala relación con su hija de 22 años.

Pese a que Gia Coppola por su filiación familiar pertenece a una“realeza” de la cinematografía estadounidense ha seguido los pasos de su abuelo Francis Ford y de su tía Sofia iniciándose en el cine independiente y los resultados en este su tercer largometraje no distan mucho del mejor cine indie estadounidense de principios del siglo XXI con una impronta que remite a Sean Baker o yendo más atrás en el tiempo a los Hermanos Coen. The Last Showgirl es una película centrada en su protagonista y sus circunstancias y como todo le va afectando mientras trata de aceptar el paso del tiempo, las nuevas situaciones y un futuro que amenaza con ser caótico mientras se culpa de decisiones pasadas y del rumbo (equivocado) que tomó en su vida. Pero su afán de lucha contra viento y marea es el mensaje más positivista de un filme que quiere dejar claro que siempre hay esperanza pese a que vivimos en una sociedad que desprecia a las personas mayores y que no acepta los cambios inevitables por el discurrir de los años. Una fotografía imperfecta y granulosa intenta ser realista y nada agradecida con las mujeres protagonistas, seres metidos en un mundo un tanto cutre y decadente que choca con el sex appeal y el aparente glamour que ellas tratan de representar en su trabajo. Pamela Anderson está excelente como una mujer desesperada, desprovista de maquillaje en la mayor parte de las escenas del filme y dejando una doble patina de fortaleza-desvalidez que hacen de su personaje un auténtico hallazgo. Personajes como la veterana camarera que interpreta Jamie Lee Curtis, una mujer modelada en su pasota histrionismo por sus años de trabajo en el un tanto sórdido mundillo de los casinos de Las Vegas, el conciliador pero desnortado propietario del complejo encarnado por un Dave Bautista que demuestra que es buen actor o las jóvenes vedettes compañeras de Shelly dan contrapuntos muy interesantes a esta película. No es ninguna obra maestra pero supone un buena bocanada de aire freso para el cine americano.

martes, junio 17, 2025

LA RECETA PERFECTA (VINGT DIEUX)

 


*** y 1/2

Con planteamiento modesto, una historia sencilla y sin ningún actor profesional esta consigue ser una estupenda película que deja palpable que el cine costumbrista aún tiene vigencia y que cualquier entorno puede ser el escenario de una interesante historia. Un pequeño pueblo de Borgoña es la localización y el contexto es algo tan inusual como la elaboración del preciado queso de la zona, algo en lo que gira la cultura de esta región francesa de donde procede la directora de este filme, la joven Louise Courvoisier, una debutante que además cofirma el guión y cuya familia ha intervenido en diferentes aspectos del mismo (su madre y su hermano han compuesto la curiosa banda sonora, otro hermano es diseñador de producción); en esta ambientación rural discurre una historia de maduración y de paso fortuito de la adolescencia a la vida adulta, la que vive su protagonista el chaval de 18 años Totone (Clément Faveau) quien tras perder a sus padres tiene que lidiar con múltiples responsabilidades y hacerse cargo de su hermana de siete años, él precisamente que era un joven despreocupado y cabezaloca. La fabricación de un queso Comté para presentarlo en un concurso (y que gane) se plantea como una meta para Totone ya que con el dinero del premio podrá hacer frente a las dificultades económicas. A ello se dedicará con ahínco con la ayuda de sus (descerebrados) colegas del pueblo y la inesperada complicidad de una joven ganadera, Marie-Lise (Maïwène Barthèlemy) con la que vivirá una relación más allá de la instrumentalización sexual con las chicas a la que el muchacho está acostumbrado.

Totone es un inicialmente un antihéroe en esta historia, un chaval sin oficio ni beneficio y alocado cuya bravuconería y carisma le hace ser una de las personas más populares de su pueblo, pero pronto torna en un héroe a la usanza cuando una desgracia golpea su vida y entonces asume que debe luchar por el futuro de su hermanita y conseguir finalidades y objetivos, por una vez en la vida, nobles, que en esta película toman la forma de un tipo de queso del que Totone se propone elaborar la mejor versión posible. A ratos con tono de comedia, otros de melodrama, muchos de estudio psicológico de la adolescencia y siempre con la maduración como telón de fondo, Vingt Dieux es una película sencilla pero elegante -no todos los entornos rurales son capaces de alcanzar una estilización y un encanto similares al del campo francés- y que deja un buen sabor de boca a públicos variopintos por lo universal de su mensaje. Siempre se espera mucho del cine francés y sus mejores películas siempre cumplen.

lunes, junio 09, 2025

SIRAT

 


*****

Puede que no resulte muy fácil sumergirse en esta nueva demostración de la maestría fílmica de Oliver Laxe (Mimosas, O que arde), al menos al principio, pero conforme va transcurriendo el metraje uno, de un modo u otro, se va sintiendo más y más atrapado por un trabajo excelso, extraño, sugerente y poliédrico que según su director -un autor que no ha necesitado mucho ni tan siquiera pretenciosidad para alcanzar ese restringido título- pasa por ser su filme más político y poético de su aún no muy extensa filmografía. Pero más que esos dos adjetivos, que en realidad parecen cumplir una función muy contextual y simbólica, Sirat resulta una película onírica, social y con carácter de cuento-fábula. Si, es el mejor trabajo de Oliver Laxe hasta la fecha y por el momento la mejor película española del año, pero más allá de cualquier contexto espacio-temporal, Sirat resulta un filme poderoso e impactante con un mensaje universal que de nuevo nos pone en frente de las contradicciones de nuestra sociedad occidental. El Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2025 es un galardón más que merecido para esta inusual obra.

La zona desértica del sur de Marruecos es el escenario íntegro de la historia (aunque además del país norteafricano parte haya sido rodada en Teruel y Zaragoza), todo en exterior, todo en parajes naturales y con estilo casi de documental geográfico, porque aquí el paisaje, el terreno cumplen el papel fundamental. Actores aficionados -en su mayoría de nacionalidad francesa- conforman el reparto donde un descomunal Sergi López- intérprete de hecho con bastantes vinculaciones con Francia- es el único intérprete profesional dando vida a Luis, el personaje central de la historia. El protagonista acude junto con su hijo menor, Esteban (Bruno Nuñez, pequeño gran actor) a una aislada rave en el desierto poblada de la consabida fauna pastillera y colgada bailando al son de una hipnótica música electrónica; su finalidad es encontrar a al hija mayor, una adolescente que se fue de casa un día sin decir nada y de la qque su familia piensa que tal vez se encuentre. El entorno al principio es extraño, marciano e inquietante para Luis y Esteban y también para el espectador, que asiste desde el comienzo a una sucesión de imágenes y sonidos (electrónicos) sin apenas diálogos que dicen bastante claro que va a comenzar un viaje alucinante. La búsqueda de la muchacha parece infructuosa pero Luis no se rinde y termina aliándose con un quinteto de ravers franchutes que se desenvuelven bastante bien en castellano: Stefania Gadda, Richard “Bigui” Bellamy, Jade Oukid, Joshua Liam Henderson y Tonin Janvier, todos ellos (excelentes) actores no profesionales que se interpretan a si mismos: una extraña troupe de outsiders que en si misma representa en el relato el lado más oculto, freak y alternativo de una sociedad que se nos presenta como fracasada. Junto con padre e hijo, conforman una especie de “seis magníficos” contemporáneos que irán en busca de una persona extraviada en una película cuya estructura y estética le debe mucho al western, pero también a William Borroughs, David Lynch, Alejandro Jodorowsky y Lars Von Trier. Hasta hay alguna traza del Bergman del El Séptimo Sello y la saga Mad Max. Pronto lo que parece la trama central del filme se revelará como un McGuffin tramposo mientras la película proseguirá con su carácter visual y simbólico mientras los personajes llevan a cabo su viaje hacia ninguna parte encontrándose en medio con la tragedia y el caos.

Es este un filme que fluctúa con mucha maestría entre lo mágico (en apariencia) y cálidamente humano y lo social y realista: la guerra de Marruecos con el Sahara aparece de refilón y también el tema de los refugiados, siempre con la visión generalista de los desastres de la guerra que poco a poco se va adueñándose de la historia hasta extenderse y engrandecerse con el mal producido por el ser humano en general. El dolor, la pérdida, la desesperación se irán apoderando de los personajes en un viaje espiritual que no sabemos muy bien a donde lleva y de hecho cuando finaliza la película seguimos sin saberlo. La crudeza de muchos momentos azota literalmente la película y nos hace partícipes de ese extraño viaje que cada vez es más hipnótico y también más desesperado, captado por una poderosa fotografía y un sonido alucinante -más allá de la machacona y a veces desagradable pero a ratos fascinante música trance electrónica que se oye- que convierten a esta película en un muy grata experiencia cinéfila. Totalmente recomendable.

miércoles, junio 04, 2025

LOS TORTUGA

 


****

Fue la película triunfadora en el Festival de Málaga y desde luego que merecidamente. Belén Funes, que con La hija de un ladrón (2019) entusiasmó a todos con su manejo del drama social en contextos más bien incómodos y de difícil narrativa en esta ocasión se doctora con un drama multitemático y muy bien ensamblado en sus aparentemente diferentes y heterogéneas piezas que conmueve y encandila y todo con mínimos estilísticos y narrativos eso si muy efectivos y con un enorme poder evocador y emocional. La inmigración (dentro de España y desde otros países), las dificultades de la España rural, la precariedad económica de muchos trabajadores, las dudas de la juventud, las relaciones familiares (y especialmente la maternofiliales), los desahucios y el duelo ante la muerte aparecen en este estupendo filme de una manera clara y muy directa (tal y como al directora hizo en su citada anterior película) y sin atenuantes. Diferentes escenarios geográficos (Andalucía, Catalunya), diferentes contextos (el rural, el urbano) y personajes casi todos marcados por el infortunio y la modestia económica conforman un retrato identificable convertido en una historia poderosa por su desagradable y verista sencillez. Belén Funes ya se postula como una gran directora.

Las dos actrices principales mueven la película compartiendo protagonismo y una relación entre sus personajes complicada y cambiante, como pueden serla las de una madre y una hija marcadas en un primer término por la tragedia (la pérdida del padre/marido) y también por diferentes circunstancia que han terminado en un cierto distanciamiento. Anabel (Elvira Lara) una postadolescente barcelonesa de 18 años vive dividida entre el recuerdo de su padre andaluz -fallecido tiempo atrás- junto con la sencillez de la vida en una aldea cuando pasa veranos en el pueblo de Jaén con su familia paterna, y la influencia de su madre Delia (Antonia Zegers), una inmigrante chilena que trabaja de taxista en la ciudad condal que con su carácter despreocupado parece no haber asumido ni valorado del todo la muerte de su marido y las necesidades actuales de su hija, una muchacha que aspira a ser alguien - estudia comunicación audiovisual- y superar sus penas, complejos y los problemas económicos de su familia. Planteada como una historia cambiante con variaciones inesperadas y siempre centrada en las dos mujeres (especialmente en Anabel), la película se deja ver con enorme interés gracias a la calidez e inmediatez de las situaciones, que si bien muchas veces parecen no llevar a ninguna parte hacen que las protagonistas, con gestos, reacciones y diálogos nos muestren los entresijos y claves de su incomoda relación. Tanto Lara como Zegers están las dos impecables. El filme va cobrando interés a medida que va avanzando y todos esos apuntes del natural que se nos presentan y que- muchas veces por desgracia- reconocemos no hacen más que hacerse ganar nuestra complicidad como espectadores. Una pequeña grata sorpresa en lo que llevamos de año para el cine español.


lunes, junio 02, 2025

LA TRAMA FENICIA (THE PHOENICIAN SCHEME)

 


****

Wes Anderson no solo se ha convertido en uno de los mejores directores de la actualidad sino que es ahora mismo uno de los cineastas con mayor tirón entre el público pese a lo aparentemente escaso comercial de su propuesta. Últimamente muy activo- sus últimas Asteroid City y el mediometraje de Netflix La maravillosa historia de Henry Sugar son relativamente recientes- Anderson deja un poco el perfil más modesto de Asteroid City para ejecutar de nuevo una obra ambiciosa que por supuesto contiene todos los elementos distintivos de su cine: imagineria artístico-manierista, colores chillones, encuadres estudiados, coreografiados y arty, inspiración comiquera, cierto surrealismo. No tan brillante como su obra maestra, La crónica francesa (2021) pero de nuevo una gran película, The Phoenician Scheme -echando mano otra vez de la ironía y la caricatura con afán de crítica- se sumerge esta vez en una visión bufa del capitalismo y la religión con unos resultados bastante sugerentes. El reparto coral de rigor del cine de Wes Anderson moviéndose entre engolados e imposibles escenarios que evocan a unos estéticamente unos exagerados años 50 en plena Guerra Fría nos regala personajes (ridículamente) muy interesantes e interpretaciones de chapó en una puesta en escena deslumbrante y divertida que consigue llevar a buen puerto una fábula muy gruesa y anecdótica en apariencia pero en realidad enormemente profunda y evocadora.

Hay que decir que el propio reparto hace destacar a tres personajes: Zsa-Zsa Korda (Benicio del Toro) un todopoderoso y realmente siniestro y despiadado magnate de un país indeterminado de Europa deseoso de eliminar a quienes precisamente tratan de eliminarle por su enorme poder, para, lógicamente, ver aumentada aún más su riqueza e influencia; su hija Liesl (Mia Theperton) una excéntrica novicia que se convierte en la principal aliada de su padre en su megalómano plan aunque hayan estado distanciados seis años, y el profesor Bjorn Lund (Michael Cera), un entomólogo noruego tutor de los hijos menores de Korda y tercera pata del vértice en los planes del empresario. Unas curiosas cajas con ciertos contenidos tienen la clave de los nuevos negocios de Korda, quien tras sufiir diferentes atentados contra su vida se encuentra casi siempre de paso en el Cielo y ante Dios en impagables secuencias de inspiración montypithiana, y una inexistente Fenicia del siglo XX será el país en el cual el millonario fije sus objetivos. Todos los entresijos del capitalismo en su mayor expresión aparecen caricaturizados en este perfecto grandguiñol de tiralíneas con explicaciones bizarras marca de la casa discurridas en el siempre pasmante espectáculo visual y narrativo de Anderson. Tampoco faltan críticas a la ambición humana, la hipocresía, la muchas veces apestosa relación entre política y riqueza, y el poder ambiguo de la religión tanto desde el aspecto personal-espiritual como el material.

Si se conoce más o menos el cine de Wes Anderson, se pueden prever pistas falsas y trampantojos que estallan de manera magistral y no por ello dejar de disfrutarlas, pero es posible que el expectador neófito o no acostumbrado a este tipo de cine se vea un tanto desconcertado. Hay que dejarse llevar siempre por el estilo sublime, audaz y realmente sugestivo de este gran autor que ha conseguido fusionar como nadie el estilo del cómic (y la ilustración en general) con el del cine. Tom Hanks, Willem Dafoe, Scarlett Johannson, Mathieu Almaric, Jeffrey Wright, Charlotte Gainsboourg, Riz Ahmed, Bryan Cranston, Bill Murray, Benedict Cumberbatch o F. Murray Abraham desfilan también por un filme que como todos los del director conviene ver y degustar.

lunes, mayo 19, 2025

JANE AUSTEN ARRUINÓ MI VIDA (JANE AUSTEN A GÂCHÉ MA VIE)

 


***

Es increíble como la figura y obra de Jane Austen (1775-1817) sigue presente en la cultura del siglo XXI e incluso el mundo del cine sigue haciéndose eco de su legado. No son pocas las películas inspiradas en ella -incluso llevando su nombre en el título- a parte de biopics, y es que la autora de Emma o Sentido y Sensibilidad pese al paso del tiempo tiene en su obra tropos y temas que se han mantenido siempre, como las ansias de superación de la mujer joven o los dilemas del amor. En el caso de esta producción francesa debut en la dirección de la guionista Laura Piani (con algunos tintes autobiográficos) nos encontramos con la imposible traslación del mundo de la escritora británica a la vida de una joven parisina, Agathe (Camille Rutherford), bibliófila, culta, soñadora y admiradora de Austen, empleada en la famosa librería parisina especializada en literatura inglesa Shakespeare and Company, pero negada sentimentalmente e insegura pese a su brillantez intelectual. Aspira a encontrar el amor de su vida a la Austen y lógicamente esa meta por su dificultad no le plantea satisfacciones precisamente. Una gran oportunidad llega a su vida cuando se traslada a la campiña inglesa para participar junto con aspirantes a literatos e intelectuales en una residencia-seminario sobre la autora, gestionada por una familia de descendientes de esta. Allí Agathe conoce a Oliver (Charlie Anson) el hijo de sus anfitriones, un joven educado y muy british que parece mejor opción que Felix (Pablo Pauly), su no muy oficializado novio.

El filme supone una aproximación a manierismos del cine británico desde la óptica francesa en una operación que se salda con éxito y que no resulta ni paródica ni de homenaje complaciente. Moviéndose entre la comedia romántica (las más de las veces) y el melodrama, el filme está rodado con exquisitez y buen hacer con varios momentos muy bien llevados. Las escenas inglesas son casi siempre en interiores (los de la mansión de la residencia) en clara conexión con la tendencia inglesa a las ficciones audiovisuales sin apenas exteriores, algo en lo que fueron maestros -especialmente en televisión-en la segunda mitad del siglo XX. No obstante, lo mejor es todo lo que rodea a su protagonista y sus circunstancias, un pequeño y modesto estudio psicológico de la mujer del siglo XXI que desea vivir en el mundo de Austen de principios del XIX en lo tocante a las relaciones amorosas, ocasionando frustración, desarraigo y también por que no momentos divertidos. Una película modesta pero bonita, recomendable en tiempos tan poco edificantes como estos.

lunes, mayo 12, 2025

UNA QUINTA PORTUGUESA

 




****

Un claro ejemplo de como con una historia muy sencilla se puede hacer una excelente película. Avelina Prat, que con su primer filme Vasil (2022) dejó muy buen regusto, en esta ocasión supera el listón con este curioso melodrama de corte psicológico sustentado en sus muy competentes intérpretes: no solo su protagonista principal, ese actor ya veterano pero redescubierto que es Manolo Solo, y su actriz principal la polifacética y superdotada María de Medeiros están sublimes, la serbia Branca Katic, que se hace cargo de un rol secundario pero fundamental y pivotal en la historia, está estupenda. No podía dejar de ser casi perfecto el trabajo actoral en una película donde la interacción de los personajes, especialmente entre los dos principales, es fundamental. Dos seres que en diferentes momentos reubican y rediseñan su vida de cero, viviendo de diferentes falsedades para huir de un pasado doloroso. Y junto a ello, el mensaje de entendimiento (y coincidencia) entre diferentes nacionalidades, idiomas y culturas, con la constatación de que determinadas situaciones y sentimeintos son comunes en todos los seres humanos; mensaje que ya aparecía en la anterior película de la directora, un valor en alza que supone una muestra más de la excelente nueva generación de realizadoras españolas que ha surgido en los últimos años.

Fernando, un profesor universitario de Geografía, se encuentra de la noche a la mañana con que su mujer de origen serbio, Milena, con la que en realidad llevaba poco tiempo, ha desaparecido sin dejar rastro (el espectador conoce que ha abandonado a su marido sin previo aviso). Desesperado y desorientado, viaja a Portugal a olvidarlo todo donde conoce a Manuel, un jardinero español que muere súbitamente de un infarto. Fernando tomará la documentación de Manuel y viaja a la lujosa quinta donde el auténtico jardinero iba a trabajar para ocupar su lugar . Allí conoce a la propietaria de la propiedad, Amalia, una mujer rica y culta de afable carácter que pronto conectará con Fernando (al que aparentemente cree el verdadero Manuel) pero que también parece esconder o huir de algo. La excelente interpretación de aquella actriz que en buena parte de los 90 se convirtió en la estrella europea del momento empuja la película a momentos realmente sublimes en donde el intentar averiguar la verdad por parte de los personajes parece una necesidad que se alcanza de maneras inesperadas. Manolo Solo por su parte está perfectamente creíble como un hombre perdido y con muchas preguntas que en aquella mansión portuguesa llena de belleza decadente logra por fin la estabilidad hasta que casi por casualidad un hallazgo sobre lo que le impulsó a cambar de vida parece dar una nueva dimensión a todo. Se cambian muy bien los contextos dramáticos en esta película y ello constituye un espectáculo narrativo de primer orden, llegando hasta la curiosa catarsis final. Filme elaborado y grato de ver que no debe ebn modo algunos pasar desapercibido.

martes, mayo 06, 2025

LA HISTORIA DE SOULEYMANE (L´HISTORIE DE SOULEYMANE)

 


****

Una nueva aproximación europea al fenómeno de la inmigración, y concretamente desde el cine francés, siempre acertado con cualquier temática social, con la novedad de que en esta ocasión se tocan items dentro del mismo tema que rara vez han sido objeto de una ficción, como es el caso de los “negocios” de personas que traman historias falsas para que un inmigrante consiga su regularización como refugiado político o las dificultades que el colectivo migrante en situación irregular tiene en sus trabajos no regularizados. Este filme de Boris Lojkine apuesta por un estilo verista y docuemntal centrándose en un personaje, Souleymane (Abou Sangare) un joven de Guinea Conarky que llegó a París poco tiempo atrás y que permiso de residencia ni de trabajo ejerce de repartidor en bici. Su esperanza es conseguir estatus de refugiado político para acelerar su regularización aunque en realidad no lo sea, pero otro individuo de origen africano le ayuda inventándose una falsa historia vital como perseguido en su país por razones política. Souleymane al principio de la película está a dos días de la decisiva entrevista con las autoridades de inmigración y trata de memorizar el falso relato mientras trata de hacer bien su trabajo- que le ocupa hasta altas horas de la noche-, se relaciona con otros jóvenes africanos y con sus clientes y pernocta en un concurrido refugio de sin techo. Se palpa su ansiedad por que todo salga lo mejor posible y su preocupación: un psicodrama muy bien planteado que además huye de convencionalismos sin dejar de estar centrado en los sentimientos del propio protagonista ante una situación límite.

Al estar la historia enmarcada en tres días, el factor tiempo y el ritmo de la narración son esenciales en este filme donde todo trtat de transcurrir de forma lineal mostrandoa demás los progresivos cambios en el estado de ánimo de Souleymane. Casi cámara en mano con planos largos y casi siempre en entorno urbano, la película consigue una total credibilidad y en sus instantes finales, el momento crítico para el muchacho, hace estallar toda una catarsis que de por si resulta enormemente esclarecedora e ilustrativa de la situación de muchas personas inmigrantes. La historia verdadera se enfrenta a la historia falsa, en un combate en el que se atisba que lo real tiene que ganar por sus propias características. Es muy esclarecedor el mensaje final que deja la peli y en ese sentido el propósito del filme se justifica por si solo. Queremos más películas así, por favor.

martes, abril 29, 2025

TODO LO QUE NO SÉ

 


*** y 1/2

Un debut prometedor en el largo el de la directora vizcaina Ana Lanbarri con un drama psicológico-costumbrista de texturas ásperas y sin edulcorante. Un ejercicio de psicodrama centrado en la lucha y ambición personal defendiendo lo que uno cree contra viento y marea y como esa lucha además de todo lo difícil que pueda llegar a ser, erosiona, condiciona e incluso daña a la propia persona. Con un guion muy directo y conciso y apoyada en el muy eficiente trabajo actoral , la película conmueve y hace cómplice al espectador, que logra empatizar con su protagonista, Laura (Susana Abaitua), una joven de 35 años ingeniera informática que intenta salir de la mediocridad personal en la que vive desde tiempo atrás (vivienda en piso compartido, trabajo de dependienta de una cadena de tiendas, ciertos problemas familiares) ante la repentina oportunidad que se le presenta de poder llevar a cabo un proyecto informático que ha intentado vender desde tiempo atrás. No será fácil la mayor dedicación a ese sueño que puede cumplir ya que su padre enferma terminalmente teniendo que cuidar de él a turnos junto con su hermana casada y con hijos y también la no muy clara relación con su novio comenzará a resentirse. El carácter de la mujer será cada vez más irascible afectando a la relación con sus seres queridos.

Hay mucha naturalidad en las situaciones descritas y la estupenda interpretación de Susana Abaitua ayuda mucho a magnificar un filme modesto en su aspecto formal pero con pretensiones narrativas y temáticas ambiciosas que llegan a muy buen puerto. En el reparto de secundarios brillan Natalia Huarte, Ane Gabarain, Andrés Lima, Francesco Carril e Iñaki Ardanaz. Muy bien filme que esperemos se mantenga bien en cartelera.